|
| Un poco de filosofía. | |
|
+6Nolocreo apariencia Antisozzial NEROCAESAR El llobu Citizenfour95 10 participantes | |
Autor | Mensaje |
---|
Citizenfour95 Novato/a
Mensajes : 7
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Dom Mar 06, 2016 1:00 am | |
| - El llobu escribió:
- Citizenfour95 escribió:
- El llobu escribió:
- Todo el mundo puede asegurar cosas. Por ejemplo el llobu asegura que la realidad es una cosa y el conocimiento que de ella tenemos es otra y ambas pueden coincidir más o menos. Y el conocimiento que tenemos de las cosas lo aprendemos dentro de nuestra cultura.
Es decir, y traduciendo: La realidad es lo que hay, nuestro conocimiento, que nace del conocimiento de la sociedad en la que nos desarrollamos, es lo que sabemos de la realidad, y puede ser más o menos correcto dependiendo de cuánto define y explica la realidad. La ciencia ayuda a entender la realidad y el por qué de las cosas y amplía nuestro conocimiento y entendimiento de la realidad (salvo para quien está convencido de que los que ignoran la ciencia tienen un mejor conocimiento y entendimiento de la realidad).
Saludos d'esti llobu. No entiendo por qué disocias el conocimiento de la realidad, tu conocimiento del mundo es lo que le da forma y te ayuda a moverte eficazmente en él para asegurar la supervivencia como persona y como especie.. Cree el llobu que es algo más que entendible: la realidad no necesita de nuestra existencia para ser la realidad. Si no necesita de nuestra existencia, no necesita de nuestro conocimiento. Así que la realidad es una cosa y el conocimiento es otra distinta.
Lo anterior no tiene nada que ver con que el conocimiento que tenemos de la realidad es lo que nos ayuda a movernos eficazmente en el mundo para asegurar la supervivencia como individuos y como especie. Es más, cuanto mejor sea el conocimiento de la realidad, más aseguramos la supervivencia, tanto individual como de la especie.
Se siente muy extraño el llobu explicando algo tan obvio a un estudiante de psicología.
Saludos d'esti llobu. Comprendo tu punto de vista y lo respeto.. Pero he dedecirte que incluso tus obviedades responden a un sustrato neurológico y electroquímico que está limitado a tu lógica y a tu entendimiento.. creo que confundes realidad con entorno, entendido este como el medio que nos rodea (el universo en definitiva), pero este es tan infinito y posee anomalías de todo tipo que nuestro foco atencional atiende sólo a un puñado bastante limitado de estímulos. No somos capaces de entenderlo en su infinidad y hay cosas que no nos parecen reales.. ¿cómo explicas entonces qué es aquello que NO es real? | |
| | | Manué V.I.P.
Mensajes : 8620 Localización : lugar donde se localiza algo
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Dom Mar 06, 2016 1:02 am | |
| - El llobu escribió:
- Citizenfour95 escribió:
- El llobu escribió:
- Todo el mundo puede asegurar cosas. Por ejemplo el llobu asegura que la realidad es una cosa y el conocimiento que de ella tenemos es otra y ambas pueden coincidir más o menos. Y el conocimiento que tenemos de las cosas lo aprendemos dentro de nuestra cultura.
Es decir, y traduciendo: La realidad es lo que hay, nuestro conocimiento, que nace del conocimiento de la sociedad en la que nos desarrollamos, es lo que sabemos de la realidad, y puede ser más o menos correcto dependiendo de cuánto define y explica la realidad. La ciencia ayuda a entender la realidad y el por qué de las cosas y amplía nuestro conocimiento y entendimiento de la realidad (salvo para quien está convencido de que los que ignoran la ciencia tienen un mejor conocimiento y entendimiento de la realidad).
Saludos d'esti llobu. No entiendo por qué disocias el conocimiento de la realidad, tu conocimiento del mundo es lo que le da forma y te ayuda a moverte eficazmente en él para asegurar la supervivencia como persona y como especie.. Cree el llobu que es algo más que entendible: la realidad no necesita de nuestra existencia para ser la realidad. Si no necesita de nuestra existencia, no necesita de nuestro conocimiento. Así que la realidad es una cosa y el conocimiento es otra distinta.
Lo anterior no tiene nada que ver con que el conocimiento que tenemos de la realidad es lo que nos ayuda a movernos eficazmente en el mundo para asegurar la supervivencia como individuos y como especie. Es más, cuanto mejor sea el conocimiento de la realidad, más aseguramos la supervivencia, tanto individual como de la especie.
Se siente muy extraño el llobu explicando algo tan obvio a un estudiante de psicología.
Saludos d'esti llobu. Tenía que venir la física cuántica a complicarnos la vida: http://es.sott.net/article/38753-Experimento-comprueba-que-la-realidad-no-existe-hasta-que-es-observada | |
| | | El llobu V.I.P.
Mensajes : 48121 Edad : 63 Localización : La llobera (aquí si estás dentro, allí si estás fuera)
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Dom Mar 06, 2016 1:15 am | |
| - Manué escribió:
- Tenía que venir la física cuántica a complicarnos la vida:
http://es.sott.net/article/38753-Experimento-comprueba-que-la-realidad-no-existe-hasta-que-es-observada No le es posible al llobu saber con certeza en qué consiste el experimento, por lo que sólo comentará el titular: Experimento comprueba que la realidad no existe hasta ser observada. No puede ser más absurdo que algo real no exista hasta que se observa. Es lo mismo que pretender que el Universo no existe ni funciona como lo hace si no hubiera seres vivos que lo observaran. Eso quiere decir que el Universo no empezó en el Big Bang, sino que empezó cuando el primer ser vivo desarrolló el primer órgano que consiguió que, por primera vez un ser vivo pudiera ver y observar. En la tierra del llobu dicen: mas gorda nun va'l prau.Saludos d'esti llobu. | |
| | | NEROCAESAR Moderador
Mensajes : 34251 Edad : 123 Localización : ROMA
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Dom Mar 06, 2016 2:20 am | |
| - El llobu escribió:
- Citizenfour95 escribió:
- apariencia escribió:
- Citizenfour, coincido casi al 100% de lo que dices, yo te hacía más bien de filosofía o sociología
Tenéis una introducción a la filosofía o una asignatura de filosofía de la ciencia en psicología ? Tnemos en primero historia de la psicología, y en esta se abordan las importantes corrientes filosóficas que subyacen el pensamiento occidenatal contemporaneo.. además estructuran nuestra forma de ver y estudiar el comportamiento como herramienta de adaptación del organismo al medio en continuo cambio. Nuestro cerebro tiene un funcionamiento, o quizá mejor dicho, tiene una manera de funcionar. Dentro de esa manera de funcionar está la avidez que siente nuestro cerebro por comprender y por comunicarse, algo que nos viene por nuestra evolución. Eso hace que nuestro conocimiento se base en los conocimientos de la sociedad en la que vivimos. Pero no debemos olvidarnos de que nuestro cerebro también es muy aficionado a dudar aquello de lo que no está seguro o que no le convence, porque aunque basemos nuestro aprendizaje en la comunicación y absorción del conocimiento que nos transmite nuestra sociedad, nuestro cerebro necesita personalizar todo aquello que aprende haciéndolo suyo. Si no consigue hacerlo en base a las explicaciones que nos da nuestra sociedad, entonces buscará otras explicaciones alternativas. Por eso la ciencia avanza, y a veces alguien dice que todo el mundo está equivocado... y tiene razón.
Saludos d'esti llobu. Sólo hago una objeción, el mundo que conocemos realmente es algo tan minúsculo en comparación con un inalcanzable todo, que no creo que nos podamos basar en él como norma general de la existencia. | |
| | | Citizenfour95 Novato/a
Mensajes : 7
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Dom Mar 06, 2016 2:48 am | |
| - apariencia escribió:
- Si me puedo permitir participar en el debate... Y bueno, para que preguntar si para eso están los foros de debate! Volviendo al tema principal, me suena mucho a una obra de Piter Berger llamada precisamente "La construcción social de la realidad" y también me recuerda a "Para una teoría sociológica de la religion"
Si alguien sabe de algún sitio web donde se pueda introducir un texto para ver si es plagiado, en su totalidad o en parte, me gustaría tener algo así en mis marcadores para casos como este, yo no encuentro nada parecido en Google
Bueno y yo coincido con casi todo lo expuesto, excepto el final, donde me parece que ya se desvía hacia temas de ufologia que no son de mi interés. M permito decirte al respecto de tu comentario del plagio, que nada ha sido plagiado, quizás es mas bien, una exposición a modo de síntesis de mis estudios más recientes.. Y si que hay herramientas que te permiten localizar plagios por derecho de autor, pero lo importante de todo esto es que no hay nigun tipo de conocimiento humano que sea objeto de posesión personal... a este respecto debo decir que defiendo la libertad de transmisión del conocimiento universal y que estoy en contra (pero sólo en parte), de las patentes y de los derechos de autor! No sólo porque limitan la susodicha transmisión del conocimiento, sino también porque atentan contra el progreso humano. Un idea es como una vela, por mucho que yo encienda cien velas con el fuego de la mía, mi vela sigue encendida, no pierde su luz igual que las otras cien. | |
| | | El llobu V.I.P.
Mensajes : 48121 Edad : 63 Localización : La llobera (aquí si estás dentro, allí si estás fuera)
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Dom Mar 06, 2016 2:48 am | |
| - Citizenfour95 escribió:
- El llobu escribió:
- Citizenfour95 escribió:
- El llobu escribió:
- Todo el mundo puede asegurar cosas. Por ejemplo el llobu asegura que la realidad es una cosa y el conocimiento que de ella tenemos es otra y ambas pueden coincidir más o menos. Y el conocimiento que tenemos de las cosas lo aprendemos dentro de nuestra cultura.
Es decir, y traduciendo: La realidad es lo que hay, nuestro conocimiento, que nace del conocimiento de la sociedad en la que nos desarrollamos, es lo que sabemos de la realidad, y puede ser más o menos correcto dependiendo de cuánto define y explica la realidad. La ciencia ayuda a entender la realidad y el por qué de las cosas y amplía nuestro conocimiento y entendimiento de la realidad (salvo para quien está convencido de que los que ignoran la ciencia tienen un mejor conocimiento y entendimiento de la realidad).
Saludos d'esti llobu. No entiendo por qué disocias el conocimiento de la realidad, tu conocimiento del mundo es lo que le da forma y te ayuda a moverte eficazmente en él para asegurar la supervivencia como persona y como especie.. Cree el llobu que es algo más que entendible: la realidad no necesita de nuestra existencia para ser la realidad. Si no necesita de nuestra existencia, no necesita de nuestro conocimiento. Así que la realidad es una cosa y el conocimiento es otra distinta.
Lo anterior no tiene nada que ver con que el conocimiento que tenemos de la realidad es lo que nos ayuda a movernos eficazmente en el mundo para asegurar la supervivencia como individuos y como especie. Es más, cuanto mejor sea el conocimiento de la realidad, más aseguramos la supervivencia, tanto individual como de la especie.
Se siente muy extraño el llobu explicando algo tan obvio a un estudiante de psicología.
Saludos d'esti llobu. Comprendo tu punto de vista y lo respeto.. Pero he dedecirte que incluso tus obviedades responden a un sustrato neurológico y electroquímico que está limitado a tu lógica y a tu entendimiento.. No hace falta que respetes el punto de vista del llobu, si no estás de acuerdo lo dices y lo debatimos. El llobu estará encantado y quizá alguno de los dos vea otra manera de ver las cosas. Verás, si nos ponemos a profundizar, lo que tenemos por obvio y todo lo demás que pensamos, es una consecuencia de nuestro sustrato neurológico, pero nuestro sustrato neurológico es una consecuencia de nuestro sustrato genético, y nuestro sustrato genético es una consecuencia de nuestro sustrato químico, y nuestro sustrato químico es una consecuencia de nuestro sustrato cuántico. Pero ninguno de esos sustratos pueden pensar ni dar algo por obvio. Quien piensa y entiende algo como obvio sólo es nuestro cerebro. Como inciso diremos que si las obviedades del llobu son sólo una consecuencia de su sustrato neurológico y todo los demás sustratos consiguientes, entonces que 1 + 1 = 2, como obviedad entendida, sigue siendo una consecuencia de todos esos sustratos, pero no sólo para el llobu, sino par todo el muno. Lo único que podemos deducir es que nuestro cerebro es capaz de ver y entender obviedades. Sí que podemos pensar, también entendiéndolo como obvio, que nuestro cerebro se ve condicionado en su funcionamiento por su estructura neuronal, y por su estructura genética, y por su estructura química y por su estructura cuántica... pero eso no quiere decir que nuestro cerebro, gracias a que tiene esa estructura neuronal, genética, química... es el que es capaz de pensar y, por ello de entender obviedades. Sin embargo, si lo que quieres decir es que las obviedades que puede entender el cerebro del llobu no son tales porque el cerebro del llobu está condicionado por su estructura, entonces vete extendiendo ese mismo razonamiento a todos los pensamientos incluido el conocimiento tampoco son tales, no sólo las obviedades, y no sólo a los del llobu, sino a los tuyos y a los de todos los seres capaces de tener pensamientos. Si aceptamos esto último, es más práctico ser un vegetal, porque no necesita tener un conocimiento de la realidad ni del entorno para sobrevivir, aunque dependa de la casualidad para hacerlo. Y si aceptamos eso mismo, el hecho de conocer la realidad no hará que seamos capaces de sobrevivir mejor, ni individualmente ni como especie. - Citizenfour95 escribió:
- creo que confundes realidad con entorno, entendido este como el medio que nos rodea (el universo en definitiva), pero este es tan infinito y posee anomalías de todo tipo que nuestro foco atencional atiende sólo a un puñado bastante limitado de estímulos.
No somos capaces de entenderlo en su infinidad y hay cosas que no nos parecen reales.. ¿cómo explicas entonces qué es aquello que NO es real? Quizá el llobu confunda realidad con entorno. Veamos, dice el DLE: realidad 1. f. Existencia real y efectiva de algo. 2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente. 3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico eilusorio. entorno De en- y torno. 1. m. Ambiente, lo que rodea. 2. m. Inform. Conjunto de características que definen el lugar y la forma deejecución de una aplicación. 3. m. Mat. Conjunto de puntos vecinos a otro. 4. m. Ar. Pliegue que se hace a la ropa en el borde. 5. m. desus. contorno. De momento no ve el llobu su confusión. Si el entorno es lo que nos rodea, podemos referirnos a un entorno más o menos restringido, pero no es ningún problema referirnos a nuestro entorno como el Universo (para qué andarnos con pequeñeces). Una vez definido lo que es nuestro entorno y teniendo definida la realidad, en cualquiera de sus tres acepciones, el Universo, es decir, nuestro entorno definido, tiene una existencia real y efectiva, está ahí de verdad, y no es algo fantástico o ilusorio. Por lo que el Universo es una realidad. O lo que es lo mismo, si el Universo es una realidad y es nuestro entorno, podemos decir que nuestro entorno es una realidad. Sigue el llobu sin ver la confusión. Por otro lado, el Universo puede ser infinito o no, porque sólo podemos ver lo que se denomina Universo observable, que incluso tiene calculadas sus dimensiones (con el consiguiente margen de error) y que son: 1,37 x 1026 m de radio y 1,09 x 1079 m3 de volumen. Más allá de ese radio y de ese volumen nadie sabe lo que hay.En cuanto a que tiene anomalías sólo es una creencia, porque una anomalía es:anomalía Del lat. anomalĭa, y este del gr. ἀνωμαλία anōmalía. 1. f. Desviación o discrepancia de una regla o de un uso. 2. f. Defecto de forma o de funcionamiento. Si nos referimos a anomalía como desviación o discrepancia de una regla, sólo depende de que cambiemos lo que entendemos como reglas para que deje de ser considerado una anomalía. Si nos referimos a un defecto de forma o funcionamiento, también dejará de ser un defecto cuando entendamos en qué consiste y por qué se produce ese defecto, por lo que el defecto parará a ser un evento conocido más del Universo. Pero aún así aceptemos anomalía como aquel aspecto del Universo que observamos pero no entendemos. El hecho de que no conozcamos en qué consiste la anomalía ni en la entendamos no significa otra cosa distinta que hay algo que existe en el Universo, es decir, una realidad, que podemos observar de alguna manera, pero que no podemos saber qué es, cómo funciona o en qué consiste. Pero vayamos más allá, porque incluso dentro del Universo observable hay cosas que no son observables: no podemos ver si en las galaxias más lejanas observables hay planetas con formas de vida, ni podemos ver esas formas de vida. El mero hecho de que no sepamos si hay vida o no, no quiere decir nada sobre la realidad de que la haya o no. Lo mismo que nuestra propia incapacidad para observar una asteroide de un par de metros en el límite del Universo observable es indiferente a la realidad de que ese asteroide exista en la realidad o no. Y todo eso, independientemente de las cualidades de nuestro cerebro basadas en nuestras cualidades neuronales y todo lo demás. E incluso independientemente de nuestra propia existencia, con lo que ya no hablamos ni de cerebro ni de conocimiento. El Universo no se va a extinguir cuando desaparezca toda la vida en la Tierra y nadie sea capaz de observarlo. Por el mismo razonamiento es indiferente que nuestros sistemas de percepción sensorial capten o no la realidad, porque la realidad, ese entorno definido, el Universo, existirá indipendientemente de si la observemos o no o incluso de si existamos o no. Por todo ello, la realidad, sea cual sea, conocida o desconocida, observable o no observable, y entendida o no, existe independientemente, sea cual sea. Básicamente por su propia definición: sólo es lo que existe real, efectiva y verdaderamente, porque esa existencia es independiente de nuestra propia existencia. En cuanto a las cosas que no nos parecen reales suelen ser efectos como sinónimo de impresión o de sensación, y hay multitud. Pero deberíamos distinguir los que podemos saber que sólo son efectos o sensaciones y por lo tanto algo que no es real, de lo que no sabemos si es un efecto o es algo real. Peor el hecho de no saber si lo que se observa es una sensación o algo real, es independiente de la propia realidad o no de lo que observamos. ¿Cómo explica el llobu qué es aquello que no es real? Si lo real es aquello que tiene existencia propia, independientemente de que lo observemos o no, lo conozcamos o no, o lo entendamos o no. Lo que no es real es lo que no tiene existencia propia. A bote pronto se le ocurren al llobu los efectos, como sinónimos de sensaciones (por ejemplo los efectos ópticos), las cosas que imaginamos (no confundir con la imaginación)... puedes pensar tú más ejemplos que se te ocurran. Es muy fácil imaginar cosas que no existen, lo que suele resultar imposible es demostrar que no existen. Puede ponerte el llobu un par de ejemplos de la dificultad de la demostración de la no existencia de lo que no existe: 1. Un amigo del llobu sostiene que el universo acaba en una pared de mampostería que lo rodea por completo, por supuesto mucho más allá del Universo observable. 2. Un día el llobu paseaba por el monte, cuando pisó una boñiga seca de una vaca. Molesto, el llobu le dió una patada a la boñida, que como estaba seca, recorrió un par de metros dando vueltas cayendo del revés. Cuando el llobu se acercó, pudo ver escrito, en asturiano antiguo, una inscripción que decía: "Yo soi Zug y esta ye la mío revelación: soi l'únicu dios, y sólo te voi mandar un mandamientu: déxame en paz como quisieres que'l to dios te dexase en paz a tí mesmu. Agora vete contá-ylo a tol mundu"Si quieres entretenerte intenta demostrar que ni existe el muro de mampostería ni existe el dios revelado al llobu: Zug. Saludos d'esti llobu. | |
| | | El llobu V.I.P.
Mensajes : 48121 Edad : 63 Localización : La llobera (aquí si estás dentro, allí si estás fuera)
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Dom Mar 06, 2016 2:51 am | |
| - Citizenfour95 escribió:
- apariencia escribió:
- Si me puedo permitir participar en el debate... Y bueno, para que preguntar si para eso están los foros de debate! Volviendo al tema principal, me suena mucho a una obra de Piter Berger llamada precisamente "La construcción social de la realidad" y también me recuerda a "Para una teoría sociológica de la religion"
Si alguien sabe de algún sitio web donde se pueda introducir un texto para ver si es plagiado, en su totalidad o en parte, me gustaría tener algo así en mis marcadores para casos como este, yo no encuentro nada parecido en Google
Bueno y yo coincido con casi todo lo expuesto, excepto el final, donde me parece que ya se desvía hacia temas de ufologia que no son de mi interés. M permito decirte al respecto de tu comentario del plagio, que nada ha sido plagiado, quizás es mas bien, una exposición a modo de síntesis de mis estudios más recientes..
Y si que hay herramientas que te permiten localizar plagios por derecho de autor, pero lo importante de todo esto es que no hay nigun tipo de conocimiento humano que sea objeto de posesión personal... a este respecto debo decir que defiendo la libertad de transmisión del conocimiento universal y que estoy en contra (pero sólo en parte), de las patentes y de los derechos de autor! No sólo porque limitan la susodicha transmisión del conocimiento, sino también porque atentan contra el progreso humano.
Un idea es como una vela, por mucho que yo encienda cien velas con el fuego de la mía, mi vela sigue encendida, no pierde su luz igual que las otras cien. Está el llobu de acuerdo. Ademas, no tiene más que copiar la parte que quiera de tu texto y pegarla en el buscador. Si es copiada de algún sitio es muy fácil que el buscador encuentre dónde. Saludos d'esti llobu. | |
| | | El llobu V.I.P.
Mensajes : 48121 Edad : 63 Localización : La llobera (aquí si estás dentro, allí si estás fuera)
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Dom Mar 06, 2016 3:01 am | |
| - NEROCAESAR escribió:
- Sólo hago una objeción, el mundo que conocemos realmente es algo tan minúsculo en comparación con un inalcanzable todo, que no creo que nos podamos basar en él como norma general de la existencia.
El llobu no entiende que algo tenga que existir dependiendo de lo minúsculo o no que sea nuestro planeta en comparación con el Universo, ni siquiera dependiendo de la propia existencia de nuestro pequeño y querido planeta. Es decir, el llobu no ha basado la existencia de nada en ninguna otra cosa. Lo que existe existe independientemente de que otras cosas existan o no e independientemente de que nosotros lo sepamos o no. Saludos d'esti llobu. | |
| | | Mordisquitos Baneado
Mensajes : 134
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Dom Mar 06, 2016 7:55 am | |
| Es un tema muy interesante, me recuerda mi época de estudiante. Sacaría mis apuntes del altillo para contribuir, pero me da pereza.
Por si os sirve de algo, pego una síntesis que hice de mis apuntes de clase, que colgué en un foro de descargas:
Aprender a pensar: un problema de estrategia
1. Pensar sobre el propio pensamiento No basta aprender, no basta asimilar conocimientos ya hechos, alcanzados, porque los conocimientos que simplemente presidimos y damos por buenos, en la medida que los recibamos ingenuamente, quizás no sólo no nos ayuden a pensar, sino que suplanten incluso el pensar por nosotros mismos. Podemos entonces convertirnos en repetidores de lo que otros han pensado, y así ahorrarnos el esfuerzo de pensar, inhabilitando en nosotros la capacidad de pensar.
No basta, por tanto, llegar a tener unas ideas muy críticas, llegar a asimilar una filosofía crítica (el marxismo, o el psicoanálisis, o a Nietzsche...) porque las ideas más críticas, si las repetimos acríticamente, se convierten en ideas dogmáticas. No basta entonces ni que las ideas sean muy críticas, ni siquiera que parezcan muy racionales porque desde el psicoanálisis a la epistemología nos hacen ver que detrás de enunciados que parecen muy racionales se puede estar disfrazando algo, se puede estar ocultando. Racionalizaciones del yo, de la conciencia, esconden los verdaderos problemas que hay ahí detrás en el inconsciente -que diría un freudiano-. La racionalización es hermana gemela de la racionalidad; pero es un mal uso de la racionalidad; tiene la apariencia de la verdad, pero es una aparente verdad que esconde otras más desagradables -podríamos decir-.
2. Percepción y alucinación Además de la razón, el entendimiento humano no tiene un acceso directo al conocimiento de las cosas, con lo cual ya no sólo está limitado por sus propias estructuras, por sus propios engaños, por la posible racionalización; sino que el conocimiento humano está mediado por los sentidos, por la sensibilidad, por la percepción, y la percepción es otra fuente de posibles distorsiones. Al analizar la percepción -cómo funciona la vista, el olfato, el oído- el proceso de la percepción comparte algunos aspectos con la alucinación; es decir, algunas percepciones tienen un componente alucinatorio. Muchas veces creemos ver cosas que no hemos visto, o que la percepción dota de unidad a la percepción, o lo que se percibe ocurre tan rápidamente que automáticamente se nos dispara una interpretación de lo que hemos visto que puede no responder a lo que realmente ha pasado. (Esto suele pasar en los accidentes de tráfico, los espectadores suelen dar cada uno una versión diferente). La percepción siempre añade algo, añade una interpretación, una síntesis, un ver conjuntamente, seleccionando de entre probablemente decenas o centenas de miles de estímulos que se reciben en la retina en cada fracción de tiempo, y en todo eso surge una serie de traducciones hasta que efectivamente producen en nosotros subjetivamente -según dicen- en la corteza del cerebro, eso que llamamos la visión.
El proceso de la percepción es complejo, entre el objeto, las ondas o determinadas frecuencias de ondas, o energía..., que refractan dicho objeto, y la manera como son recibidas por los terminales nerviosos del sujeto que unen los órganos sensoriales con el cerebro, pasando por toda una vasta red de codificaciones, descodificaciones, y traducciones sobre traducciones hasta llegar a la traducción final que produce la impresión subjetiva de la visión, del oído, del gusto, del olfato, de la intuición...; finalmente, lo que hay siempre es una interpretación, y es el sujeto el que la hace. Es decir, que al final acabamos viendo todos esos esquemas, e incluso prejuicios, que llevamos dentro. No percibe lo mismo un pintor, un artista plástico, alguien que se ha educado para captar formas y colores, que lleva toda la vida entrenándose para eso. Percibirá inmediatamente mucha más riqueza de formas y matices de color que cualquier otro del montón. No basta tener unos ojos sanos. Un músico percibe los sonidos de una forma más diferenciada que otra persona cuyo oído no ha sido educado. La percepción está ya marcada por esos esquemas. No es sólo un órgano neutro que perciba las cosas de forma objetiva, hay una selección y una interpretación.
El carácter de la percepción comporta algunos componentes alucinatorios. La realidad por tanto no la captamos nunca directamente y no hay una percepción objetiva, neutra, directa de la realidad, es siempre el cerebro por mediación de unos órganos, que a su vez -podríamos decir- están controlados por el cerebro. Los sentidos son terminales interiores o exteriores del cerebro-espíritu humano. La realidad se nos representa por tanto a través de un proceso muy complejo, a través de unas traducciones siempre; y además esa representación la encajamos o la organizamos de acuerdo con nuestras propias estrategias de conocimiento. El acostumbrarnos a aplicar criterios rigurosos a aquello que percibimos, que conocemos, es decir, una disciplina intelectual nos hace que organicemos la experiencia o las informaciones que nos llegan, de un determinado modo. A otra persona a la que le llegue la misma información, pues no sabrá organizarlo o se perderá de tantas informaciones o bien las organizará de otra manera totalmente distinta.
Cuando escuchamos las noticias de la radio o la televisión, ocurre cualquier cosa y piden una interpretación a un personaje de más a la derecha o más a la izquierda, la información es la misma, pero cada uno la recibe desde su propio esquema interpretativo y le da un sentido a veces completamente distinto, completamente contradictorio a la misma información. Esta información se vuelve significativa, se vuelve conocimiento que puede ser más o menos verdadero, más o menos falso, más o menos adecuado a lo que son las cosas mismas; aunque lo que son las cosas mismas no es una interpretación que alguien hace. Si el conocimiento está sometido a todas estas condiciones propias del proceso y del aparato mismo del conocer y además la cosa no para ahí, sino que está sometido a otras presiones que le vienen -podríamos decir- de fuera, del medio social y de la psicología de cada uno también, es decir, los factores afectivos por ejemplo no son ajenos al conocimiento. No ve uno en una experiencia cotidiana lo mismo cuando está deprimido que cuando está contento. Los problemas, las personas, las situaciones, las cosas, el mundo, no se ven lo mismo cuando un día se levanta uno radiante que cuando se levanta disgustado o depresivo. Las mismas cosas, las mismas personas, las mismas situaciones, los mismos problemas se pueden ver de manera completamente distinta sólo porque nuestro estado afectivo varía. Si a esto añadimos que no sólo existe una afectividad individual, sino que hay también estados afectivos que caracterizan a las comunidades humanas, entonces todas esas afectividades colectivas que se suelen traducir en prejuicios, en estados de ánimo, más bien permanecen frente a determinadas relaciones, frente a determinadas otras comunidades humanas, etc., la cosa se vuelve más problemática porque puede que esa afectividad colectiva afecte- y valga la redundancia- a una comunidad científica; y entonces aunque todos estén de acuerdo a lo mejor en determinada posición teórica, puede que ese acuerdo no sea más que el reflejo de su prejuicio compartido. Entonces, se tiene por objetivo y por sentado -por una comunidad científica nada menos- una opinión que puede no ser más que el reflejo de algo que no es verdad y al ser compartido por todos no se destaca. Donde uno tiene una manía los demás se dan cuenta si no la tienen, donde todos tienen la misma manía nadie se da cuenta porque es lo normal en ese grupo.
Entonces, si en el supuesto de que una escuela filosófica o científica de la rama que sea comparte un mismo perjuicio, de ninguna manera verá que eso es un perjuicio, sino que lo verán como una verdad establecida. Por ejemplo, en los años 30 y en los años 50, en las ciencias humanas en general, y en particular en la antropología, domina un método que se llama particularismo histórico (una variante del condicionalismo) que sugiere que no es posible hacer teorías generales que expliquen toda la diversidad de la cultura, y que lo único que puede hacer la antropología científica es describir cada sociedad y hacer una especie de inventario o de muestrario que contenga los distintos tipos de sociedades. Pero cada tipo se agrupa en la descripción de él mismo, no se pueden seleccionar entre sí. Estos autores rechazan el intento de hacer una teoría general, o de analizar la cultura desde una teoría general, y en ese rechazo incluyen al materialismo histórico, por ejemplo. Rechazan el marxismo por su pretensión de hacer un análisis científico de la historia y de la evolución de las culturas; y pretenden que es más científica su propia posición. A principios de los años cincuenta, en los mismos países donde domina esa pretensión de no hacer teorías generales surgen algunos autores, que se llaman neoevolucionistas, que recuperan los principios teóricos del marxismo, sin decirlo, pero de hecho plantean o replantean el materialismo histórico de otra manera, bajo el título de materialismo cultural o evolucionismo cultural. Y ahora, visto desde aquí, la posición de los particularistas históricos o funcionalistas parece una posición puramente ideológica, y lo que parecía una definición teórica objetiva no es más que un prejuicio en contra del marxismo. Intentan una política o rechazo visceral del materialismo histórico.
Cambia la tendencia, cambia el enfoque, y cuando llega el neoevolucionismo o materialismo cultural reivindica que la antropología, como cualquier otra ciencia del hombre, sólo es ciencia que merezca el nombre si es capaz de dar teorías generales. Se trataría entonces (ya que existen muchas distorsiones, unas internas del propio proceso del conocimiento, otras que inciden desde planteamientos personales o sociales o políticos) de buscar los medios para diferenciar entre lo que es real, entre lo que es un conocimiento fiable, y lo que es irreal; es decir, algo que adolece de alucinación, de distorsión afectiva, de subjetividad, de prejuicio... Para basar esa diferencia entre lo real y lo irreal, entre lo real y lo ilusorio, hay que comenzar desconfiando, desconfiando no sólo ya del testimonio que nos dan otros, sino ya desconfiando de los propios ojos ¿A pasado realmente lo que hemos visto, lo que nos ha parecido ver? Esto quiere decir que el análisis del conocimiento, de los límites en los que se mueve el conocimiento, debe llegar hasta el análisis de nosotros mismos. No se trata sólo de analizar condiciones externas, hay que llevar la crítica a uno mismo; y no una sola vez sino que el cuestionamiento de la propia subjetividad debe ser una práctica habitual, una especie de higiene del espíritu, de higiene intelectual.
3. El concepto de estrategia Pero entonces hace falta una estrategia del conocimiento. Tanto para la filosofía como para la ciencia es un problema de encontrar una estrategia. El concepto de estrategia que explican algunos epistemólogos es un concepto que se puede emparentar con el más tradicional de método o metodología, y también se puede emparentar con otro más moderno que es el de paradigma (el paradigma de la ciencia o el paradigma de la filosofía). Pero a diferencia de estos otros, el concepto estrategia quiere subrayar el hecho de que no está totalmente definido el modo de proceder. El método parece sugerir que una vez que uno lo tiene (método o metodología) basta con aplicarlo correctamente para llegar a nuevos resultados, a nuevos conocimientos. También la idea de paradigma, que moviéndonos dentro de los límites de los principios reconocidos y de los conceptos claves autorizados dentro de la ciencia establecida, simplemente no saliéndonos del paradigma se aseguraría un buen éxito para la tarea del conocimiento. La idea de estrategia subraya la necesidad de producir el método o de adaptar el método. El que va a librar una batalla y cuenta con las fuerzas, con las armas y con los métodos, necesita luego -contando con todos los medios- diseñar su estrategia y cómo la va a aplicar. (De qué manera, qué objetivo se propone, cuáles son los objetivos prioritarios). Una vez que tiene los medios se diseña cómo abordar el problema del conocimiento, eso es lo que se quiere subrayar con la idea de estrategia. Toda estrategia supone por supuesto métodos, y tiene que ver con algún paradigma, pero subraya más el aspecto creativo del observador o del investigador.
Para esta estrategia no bastan los testimonios o las informaciones o las teorías establecidas. La estrategia debe tener en cuenta que los testimonios, incluso de buena fe, pueden estar equivocados, incluso puede haber una falsedad deliberada, que los mismos documentos que sirven de base a la observación empírica puedan ser falsos. Esto, en el terreno de las ciencias históricas y sociales es algo capital. En los testimonios verdaderos se pueden deslizar errores y lo contrario.
4. Crítica, hipercrítica, autocrítica Hace falta por tanto una estrategia de búsqueda de lo verdadero y para ello hay que aplicar la crítica a todos los testimonios. Pero la crítica misma no puede llevarse hasta el extremo, no puede ser absoluta, debe también criticarse a sí misma, porque la hipercrítica nos lleva al escepticismo que imposibilita seguir avanzando. La crítica debe tener un tope entre el escepticismo y el dogmatismo, la crítica debe saber actuar sin confiarse ni excederse. A través de la crítica, el conocimiento se ve apoyado sobre los pies.
5. Doble prueba: empírica y lógica Hay un doble tipo de prueba a través del cual progresa un conocimiento bien fundado, una filosofía suficientemente aceptable. Esta doble verificación es la empírica y la lógica. La prueba empírica se basa en la observación, el testimonio (cuando se trata de hechos pasados), y la información (hay que tener en cuenta todos los datos, contrastar las fuentes, verificar las informaciones pertinentes). La prueba lógica se refiere a la coherencia en sí misma y con los datos. No sólo la lógica interna, sino la contrastación de unas teorías con otras.
La información es imprescindible pero insuficiente, la información recibe sentido sobre un sistema mental que es el que selecciona los datos, el que los unifica, el que los coordina, el que finalmente hace aparecer la explicación. Un astrónomo que piensa que la tierra es el centro universal y otro que es el sol; en principio tienen las mismas informaciones, varía el sistema mental y teórico en que se inscriben los datos. La coherencia interna puede ser incluso la misma en ambos casos. La teoría teolemática geocéntrica es tan coherente como la heliocéntrica, se trata de ver cual responde mejor a los hechos. No basta con decir esta teoría es perfectamente coherente, pues puede ser una perfecta racionalización. Puede incluso que haya recogido todos los datos disponibles, pero la forma en que relaciona los datos puede que no responda para nada a la forma en que los datos se relacionan en la realidad.
6. Distinguir y relacionar Para aprender a pensar, hay que saber en que consiste el pensamiento, y saber sacar a la luz las reglas y principios que ordenan el pensamiento y que son aquellas reglas y principios que nos sirven para ordenar lo real. En este proceso podemos decir que hay dos movimientos complementarios que constituyen la base o el funcionamiento más simple de todo pensamiento. Se trata de distinguir y relacionar. Conocer en definitiva no es más que relacionar, pero antes, para saber relacionar hay que saber distinguir, separar unos objetos de otros, distinguir el entorno en donde están. Distinguir, pero después hay que saber unir. Distinguir unos sistemas de otros, pero luego unir y saber relacionar. El error puede estar entonces en confundir lo que debe ser distinguido, o en aislar lo que debe ser relacionado.
7. Disyunción hecho-valor, objeto-sujeto Una de las disyunciones que caracteriza el pensamiento occidental moderno es la que se hace entre hecho y valor. Interesa lo fáctico, los hechos, pretendiendo que se puede andar en términos absolutamente objetivos de los hechos. No ya sin ninguna valoración subjetiva de los hechos, sino pretendiendo que podemos conocer unos hechos sin aportar, sin implicar de alguna manera algo de teoría. Como si estuvieran primero los hechos en bruto, el puro hecho, el puro Facttum, y luego entrara la teoría en un segundo momento. No es posible conocer ningún hecho si no hay un mínimo de soporte teórico que identifique cual es el hecho. Al menos un hecho hay que distinguirlo de otros, y el por donde seccionar un hecho de otro, cómo distinguirlo, cómo separarlo, supone algunos supuestos que nos llevan a identificar cual es el hecho, cómo lo distinguimos de otros, cómo no lo confundimos. Algo de teoría, algunos presupuestos aunque sean comunes a la cultura básica estamos siempre utilizando; el hecho puro no existe.
El valor se tiene que distinguir, no podemos deducir los hechos de nuestras valoraciones, pero siempre se implican de algún modo, y hay que pensar la relación. Si se parte del supuesto de que no tienen nada que ver, y que la ciencia -el verdadero saber- trata de hechos y de ninguna manera de valores, nunca se planteará ese paradigma que hace el valor. Puesto que más bien el valor delimita la frontera misma de la ciencia, donde empiezan los valores está la subjetividad y ya no hay ciencia. El tema de la ética, por ejemplo, queda a la irracionalidad de cada individuo, no se puede tematizar racionalmente el problema de la ética según se saca como consecuencia de ese planteamiento. Es algo de la vida privada de cada uno, se abandona al dominio de la irracionalidad.
El pensamiento por lo tanto requiere mucho cuidado, mucha cautela, no existe en ninguna parte una receta que nos asegure que lo estamos haciendo bien, sólo ciertas indicaciones, ciertos métodos, ciertas pautas que ayudan a cada uno a pensar por sí mismo, más como un arte, que como una técnica; entendiendo por técnica aplicación de algo que está bastante claro, unas herramientas, unos mecanismos... Tiene mucho de arte de estrategia; arte en sentido de creatividad, no basta la técnica, hace falta la chispa creadora. Lo que el artista hace en términos sensibles, el filósofo o el científico lo haría en términos teoréticos, en términos conceptuales, en términos racionales. No hay un modo, un cliché de como hacerlo, en este sentido hace falta arte. Para la ciencia y la filosofía hace falta un cierto arte, en sentido metafórico. Arte, habilidad, estrategia, conectado con la idea de trabajo artesanal en contraposición a trabajo industrial.
8. Conclusiones: Racionalidad y racionalización Coloquialmente, es bastante común confundir racionalización con racionalidad. La racionalización es un mal uso de la racionalidad.
Para hacer un buen uso de la racionalidad, no basta ni que las ideas sean muy críticas, ni siquiera que parezcan muy racionales porque desde el psicoanálisis a la epistemología nos hacen ver que detrás de enunciados que parecen muy racionales se puede estar disfrazando algo, se puede estar ocultando. Racionalizaciones del yo, de la conciencia, esconden los verdaderos problemas que hay ahí detrás en el inconsciente -que diría un freudiano-.
El pensamiento entonces tiene que irse haciendo complejo y crítico. La razón tiene que ir detectando las racionalizaciones. Hay que ir desmontando las racionalizaciones, aquellos planteamientos, aquellos discursos aparentemente racionales e incluso respaldados por los hechos, pero que o bien no tienen en cuenta todos los hechos o enfocan los hechos de manera unilateral. Hay que ir detectando las carencias de esos discursos racionalizadores, las ignorancias, las zonas oscuras, la inadecuación de los conceptos que están empleando, la insuficiencia del concepto de "hecho" completamente desvinculado del valor, la insuficiencia de un concepto de objetividad completamente desvinculado del sujeto.
La racionalización tiene la apariencia de la racionalidad; pero excluye, rechaza hechos, no resiste la contrastación con todos los hechos que se tienen a la mano. Tiene sólo una coherencia interna pero no una correspondencia con los hechos. Tiene sólo la fachada de la racionalidad. Las teorías científicas que son superadas, que son abandonadas, fueron teorías que expresaban una racionalidad en un momento determinado y en un momento ulterior no representaron ya la racionalidad del conocimiento del mundo. Por ejemplo la teoría newtoniana de la ley de gravitación universal confrontada con los conocimientos actuales del universo no es ya una expresión de la racionalidad de la ciencia. Hoy día, si mantuviese alguien esa teoría estaría manteniendo una racionalización que excluye cantidad de fenómenos que se han detectado después. Ninguna teoría tiene un estatuto definitivo y un desarrollo acabado. La teoría de Einstein, que es el paradigma dominante hoy en día, pudiera en un futuro aparecer como una racionalización que excluía de su consideración otros objetos que habría llegado a comprobarse con respecto a la teoría del universo. | |
| | | Mordisquitos Baneado
Mensajes : 134
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Dom Mar 06, 2016 8:25 am | |
| - NEROCAESAR escribió:
No sé quién habla de ufología, las pocas reflexiones que he leído aquí, incluida la mía, son similares y no hablan para nada de eso.
Adiós, penacho de catalineta. | |
| | | El llobu V.I.P.
Mensajes : 48121 Edad : 63 Localización : La llobera (aquí si estás dentro, allí si estás fuera)
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Dom Mar 06, 2016 6:25 pm | |
| Quiere el llobu pedir excusas por las incorrecciones observadas en su post: https://todos.forosactivos.net/t14762p20-un-poco-de-filosofia#645890en la tercera página de este hilo. Si alguna incorrección no hace entendible lo que el llobu quiso decir, no tendrá el llobu ningún problema en aclararlo. No cree el llobu procedente volver a copiar todo el mensaje y corregir las incorrecciones. Saludos d'esti llobu. | |
| | | NEROCAESAR Moderador
Mensajes : 34251 Edad : 123 Localización : ROMA
| | | | Mordisquitos Baneado
Mensajes : 134
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Lun Mar 07, 2016 12:58 am | |
| Pues yo me estaba refiriendo al penacho que lleva en el casco el romano de tu avatar. Sueles errar el tiro muy a menudo. | |
| | | NEROCAESAR Moderador
Mensajes : 34251 Edad : 123 Localización : ROMA
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Lun Mar 07, 2016 8:08 pm | |
| - Mordisquitos escribió:
- Pues yo me estaba refiriendo al penacho que lleva en el casco el romano de tu avatar. Sueles errar el tiro muy a menudo.
Lo dicho: nos conocemos...; y no caeré en tus añagazas. | |
| | | Rhhevoltaire V.I.P.
Mensajes : 11326 Localización : NePtuNo
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Miér Mar 09, 2016 4:36 am | |
| La cultura es una construcción social que es creada por las personas de generación en generación. Es una realidad cultural, como el idioma o la gastronomía.
Lo demás es percepción, pues la naturaleza aunque no la percibamos como es realmente, es la que es y nosotros no la creamos.
La idea de construcción cultural esta muy de moda sobre todo entre aquellos que quieren hacer ingeniería social y desconstruír. Interactuar con los medios disponibles en la desconstrucción de elementos culturales y sociales que se consideran obsoletos y reemplazarlos por otros elementos culturales. Siguiendo la misma regla, esos elementos que introduzcan podrán a su vez ser cambiados y a si incesantemente.
Si la cultura nos sirve de raíz, de referencia, no es inamovible, sin embargo si el cambio no lo crea la gente si no que con medios de difusión pequeños "grupos" inyectan en la sociedad conceptos y la sociedad los acepta....el cambio cultural se hace efectivo...sin embargo no significa que vaya a funcionar. En mi opinión la cultura no se manipula, la cultura tiene vida propia y se construye sola...ella sola desecha lo que no sirve pero sin embargo conserva lo que funciona, llamémosle "costumbres" y "tradiciones".
Aceptar que no existe Verdad ni realidad si no que todo es construido, es hacer perder toda referencia a la gente para poder inculcarles cualquier cosa. | |
| | | El llobu V.I.P.
Mensajes : 48121 Edad : 63 Localización : La llobera (aquí si estás dentro, allí si estás fuera)
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Miér Mar 09, 2016 4:54 am | |
| - Citizenfour95 escribió:
- ¿En dónde nos posiciona el hecho de que existe algo que se escapa a nuestro entendimiento?
Quizá, por eso seguimos en la búsqueda continua de la verdad.
A fin de cuentas, el ser humano es el universo entendiéndose a sí mismo. Cuando existe algo que escapa a nuestro conocimiento es cuando nos posicionamos en la ignorancia. No perseguimos la búsqueda de la verdad, sino que perseguimos salir de la ignorancia, porque ello nos asegura que tendremos más posibilidades de sobrevivir y más posibilidades de hacerlo cómodamente, aún así hay quien no necesita salir de la ignorancia, porque encuentra las mismas posibilidades de sobrevivir y hacerlo con comodidad gracias a que otros salieron de la ignorancia. El ser humano no es el universo, sólo es el mecanismo biológico que usan nuestros genes para perpetuarse. Saludos d'esti llobu. | |
| | | Mordisquitos Baneado
Mensajes : 134
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Miér Mar 09, 2016 10:55 am | |
| Añagazas? Tu si que eres un añagazo, y un loro cororado de pluma sintética, y el romano de tu avatar parece un drag queen en el desfile del orgullo gay.
¿Te hace un trio conmigo y mi muñeca inflable Ana Rosa? | |
| | | Rhhevoltaire V.I.P.
Mensajes : 11326 Localización : NePtuNo
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Miér Mar 09, 2016 11:38 am | |
| - Mordisquitos escribió:
- Añagazas? Tu si que eres un añagazo, y un loro cororado de pluma sintética, y el romano de tu avatar parece un drag queen en el desfile del orgullo gay.
¿Te hace un trio conmigo y mi muñeca inflable Ana Rosa? Mira como sabe el mordisquitos de plumas de drag queens y de desfiles gays ayyy que cuchicuchi el mordisquitos, creo que mi perro gozaria con mordisquitos....tambien da mordisquitos y esta deseando cambiar al cojin de la terraza con algo que tenga algo mas de forma fantasiosa sexy pero con un aire a el....y es que si que se parecen eh ajjaja:lol: | |
| | | Mordisquitos Baneado
Mensajes : 134
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Miér Mar 09, 2016 12:44 pm | |
| Rh negativo, te imagino gordo, brutote, peludo y muy poco sutil. También me vales para practicar zoofilia. | |
| | | el.loco.lucas Administrador
Mensajes : 38869
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Jue Mar 10, 2016 7:07 pm | |
| Había dos temas con el mismo post inicial y el mismo nombre en diferentes subforos. Los he fundido en uno, en este subforo, que es el correcto para este tema. | |
| | | Rhhevoltaire V.I.P.
Mensajes : 11326 Localización : NePtuNo
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Jue Mar 17, 2016 4:56 am | |
| - Mordisquitos escribió:
- Rh negativo, te imagino gordo, brutote, peludo y muy poco sutil. También me vales para practicar zoofilia.
Pues imaginas mal para que veas de que sirven los estereotipos. | |
| | | NEROCAESAR Moderador
Mensajes : 34251 Edad : 123 Localización : ROMA
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Jue Mar 17, 2016 10:12 pm | |
| - Rhhevoltaire escribió:
- Mordisquitos escribió:
- Rh negativo, te imagino gordo, brutote, peludo y muy poco sutil. También me vales para practicar zoofilia.
Pues imaginas mal para que veas de que sirven los estereotipos. No le des "comida" al Troll... | |
| | | Mordisquitos Baneado
Mensajes : 134
| Tema: Re: Un poco de filosofía. Vie Mar 18, 2016 8:49 am | |
| Que simplista suena eso. La simplificación como estrategias de conocimiento puede ser útil, para la mayoría de pedantes sin capacidad para analizar la complejidad de las cosas. Entre los que me incluyo, pero a diferencia de ti, Nerocaesar, yo lo hago de manera consciente.
Tomarse las cosas por el lado personal, unido a esos prontos de perro rabioso, otro de los defectos que tenemos en común, dicen los sicoanalistas de tres al cuarto que denota inmadurez y una personalidad insegura y ansiosa, además de egocéntrismo.
Todo ese mundillo de los trolls, a mí me parece una moda, la palabra me refiero. Gamberros ha habido siempre, y gente que le gusta sembrar cizaña también. El manual del buen pedante debería decir que todo ser superficial que quiere aparentar ser más profundo de lo que es, debería tener especial cuidado con mantenerse al margen de modas. | |
| | | Contenido patrocinado
| Tema: Re: Un poco de filosofía. | |
| |
| | | | Un poco de filosofía. | |
|
Temas similares | |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |