Estoy leyendo un texto que habla sobre el sujeto cartesiano, ese que se funda en el cogito ergo sum, y la relevancia que posee la duda en este ser (empezando por Descartes)... y en un tramo del texto se establece una diferenciación epistemológica entre la duda hiperbólica pero metódica (lineal) que impone Descartes como herramienta del ser pensante para llegar a "la verdad" -o actualizando el concepto; como proceso necesario para desarrollar el conocimiento- (se inaugura con esta metodología los cimientos del "racionalismo"), y la duda escéptica de los filósofos enmarcados en esta corriente, cuyo proceso interrogativo no es metódico ni lineal sino caótico y circular. Transcribo un párrafo del texto:
"Linealidad significa desarrollo continuo a partir de un punto de partida seguro e independiente de la cadena cuyo origen es. Se trata de lo que podría llamarse con exactitud un desarrollo diacrónico del conocimiento (tomando el término fuera de su uso corriente en lingüística y ciencias humanas). A la inversa, si se sustituyera el modelo lineal por el circular, si la cadena se cerrara sobre sí misma, no habría punto de origen y cada eslabón dependería para su certeza de los otros. Propongo el nombre de modelo sincrónico para este modelo circular. Cada elemento de este modelo sincrónico no vale nada por sí mismo, porque sólo tiene valor y verdad por su pertenencia al conjunto. Es lo que los lógicos de la tradición escéptica llaman diallelo, o sea círculo vicioso. El diallelo es uno de los principales argumentos escépticos para suspender el juicio."
Se puede apreciar con esto una enorme diferencia no tanto de carácter metodológico sino, y especialmente, respecto a los fines: a pesar de que la duda hiperbólica de Descartes parece ser una empresa que lleva hasta el límite de la cordura, lo que busca metódicamente es construir certezas, escapando del círculo de los escépticos, cuyo fin no es ya dudar para llegar a lo cierto, sino dudar de que lo cierto sea indudable (irrefutable).
Al margen de lo que estas cuestiones aportan a la epistemología, e inclusive al margen de lo que cada uno de estos cuerpos teóricos (racionalismo y escepticismo) aportan históricamente a la ciencia y a la filosofía, me surge el interrogante acerca de lo lejos o cerca que estamos, el común de los mortales, del uso de la duda (ya sea como herramienta para sostener nuestro escepticismo, ya sea como herramienta para construir conocimientos y certezas).
Qué lugar tiene la duda hoy? no para la ciencia, no para la filosofía sino para nosotros que, nos guste o no, estamos atravesados por el paradigma del sujeto cartesiano (todo está dado para exigir un proceso de pensamiento racional, inclusive las coordenadas de nuestra sanidad mental dependen de esto). ¿Cuánto nos hemos alejado de la certeza como resultado de un proceso de pensamiento basado en la duda? (nuestras certezas son cada vez más espontáneas, surgen como necesidad de respuesta inmediata y no como parte de un proceso interrogativo prolongado y profundo); ¿Cuánto nos hemos alejado del escepticismo que propone sentir el vértigo de la incertidumbre?.
Cómo utilizan ustedes la duda?, qué lugar le dan en sus vidas?.
El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
No, de verdad, no seas burro, cómo vas a confundir la inseguridad con la duda?... y no seas envidioso, si no te da la cabeza no ingreses, siempre queriendo que reine el analfabetismo en el Foro para sentirte a gusto
El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
Si dudas es por que tienes una inseguridad, no hace falta leer filosofia ni mdelos sincronicos para llegar a esta conclusion, que manera de enredar las cosas, el seguro no duda
¿por qué no entendiste lo que escribí?, es claro, para nada técnico y super sencillo... pero bueno, si no lo entendiste olvidate de toda la introducción y aunque sea respondé las últimas dos preguntas ¿o tampoco las entendés?
El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
Venga que si, lo que digas, lo dicho, pedanteria para que entre algun pedante mas y os las deis de que sabeis mucho, nada , de vez en cuando tienes estas tonterias, pero ahi que seguirte la corriente
Uyss Dioss qué pesao el paleto... andá Sociato, que si estuviste 1 semana para llegar a la conclusión de que "Nacemos y morimos, pensado siempre en nuestro beneficio", no puedo más que darte 7 años para que respondas la pregunta de este hilo
Y no te desquites conmigo si ya nadie responde a tus huevadas, dejá este hilo en paz.
Pur escribió:Estoy leyendo un texto que habla sobre el sujeto cartesiano, ese que se funda en el cogito ergo sum, y la relevancia que posee la duda en este ser (empezando por Descartes)... y en un tramo del texto se establece una diferenciación epistemológica entre la duda hiperbólica pero metódica (lineal) que impone Descartes como herramienta del ser pensante para llegar a "la verdad" -o actualizando el concepto; como proceso necesario para desarrollar el conocimiento- (se inaugura con esta metodología los cimientos del "racionalismo"), y la duda escéptica de los filósofos enmarcados en esta corriente, cuyo proceso interrogativo no es metódico ni lineal sino caótico y circular. Transcribo un párrafo del texto:
"Linealidad significa desarrollo continuo a partir de un punto de partida seguro e independiente de la cadena cuyo origen es. Se trata de lo que podría llamarse con exactitud un desarrollo diacrónico del conocimiento (tomando el término fuera de su uso corriente en lingüística y ciencias humanas). A la inversa, si se sustituyera el modelo lineal por el circular, si la cadena se cerrara sobre sí misma, no habría punto de origen y cada eslabón dependería para su certeza de los otros. Propongo el nombre de modelo sincrónico para este modelo circular. Cada elemento de este modelo sincrónico no vale nada por sí mismo, porque sólo tiene valor y verdad por su pertenencia al conjunto. Es lo que los lógicos de la tradición escéptica llaman diallelo, o sea círculo vicioso. El diallelo es uno de los principales argumentos escépticos para suspender el juicio."
Se puede apreciar con esto una enorme diferencia no tanto de carácter metodológico sino, y especialmente, respecto a los fines: a pesar de que la duda hiperbólica de Descartes parece ser una empresa que lleva hasta el límite de la cordura, lo que busca metódicamente es construir certezas, escapando del círculo de los escépticos, cuyo fin no es ya dudar para llegar a lo cierto, sino dudar de que lo cierto sea indudable (irrefutable).
Al margen de lo que estas cuestiones aportan a la epistemología, e inclusive al margen de lo que cada uno de estos cuerpos teóricos (racionalismo y escepticismo) aportan históricamente a la ciencia y a la filosofía, me surge el interrogante acerca de lo lejos o cerca que estamos, el común de los mortales, del uso de la duda (ya sea como herramienta para sostener nuestro escepticismo, ya sea como herramienta para construir conocimientos y certezas).
Qué lugar tiene la duda hoy? no para la ciencia, no para la filosofía sino para nosotros que, nos guste o no, estamos atravesados por el paradigma del sujeto cartesiano (todo está dado para exigir un proceso de pensamiento racional, inclusive las coordenadas de nuestra sanidad mental dependen de esto). ¿Cuánto nos hemos alejado de la certeza como resultado de un proceso de pensamiento basado en la duda? (nuestras certezas son cada vez más espontáneas, surgen como necesidad de respuesta inmediata y no como parte de un proceso interrogativo prolongado y profundo); ¿Cuánto nos hemos alejado del escepticismo que propone sentir el vértigo de la incertidumbre?.
Cómo utilizan ustedes la duda?, qué lugar le dan en sus vidas?.
Para el llobu una duda sólo tiene, como los problemas, una manera de afrontarla: intentar resolverla. El llobu no es de los que duda por sistema, el sistema del llobu es intentar comprender lo que le rodea, dentro de sus capacidades. Es en ese intento donde pueden surgir las dudas, por lo menos en cuanto a comprensión de lo que nos rodea. Pero cuanto más entendimiento se tiene de lo que nos rodea, cree el llobu que menos son las dudas que nos asaltan.
No hay mucho más que pueda el llobu decir de lo que suponen las dudas en su vida un llobu rudimentariamente simplista.
Pur escribió:Estoy leyendo un texto que habla sobre el sujeto cartesiano, ese que se funda en el cogito ergo sum, y la relevancia que posee la duda en este ser (empezando por Descartes)... y en un tramo del texto se establece una diferenciación epistemológica entre la duda hiperbólica pero metódica (lineal) que impone Descartes como herramienta del ser pensante para llegar a "la verdad" -o actualizando el concepto; como proceso necesario para desarrollar el conocimiento- (se inaugura con esta metodología los cimientos del "racionalismo"), y la duda escéptica de los filósofos enmarcados en esta corriente, cuyo proceso interrogativo no es metódico ni lineal sino caótico y circular. Transcribo un párrafo del texto:
"Linealidad significa desarrollo continuo a partir de un punto de partida seguro e independiente de la cadena cuyo origen es. Se trata de lo que podría llamarse con exactitud un desarrollo diacrónico del conocimiento (tomando el término fuera de su uso corriente en lingüística y ciencias humanas). A la inversa, si se sustituyera el modelo lineal por el circular, si la cadena se cerrara sobre sí misma, no habría punto de origen y cada eslabón dependería para su certeza de los otros. Propongo el nombre de modelo sincrónico para este modelo circular. Cada elemento de este modelo sincrónico no vale nada por sí mismo, porque sólo tiene valor y verdad por su pertenencia al conjunto. Es lo que los lógicos de la tradición escéptica llaman diallelo, o sea círculo vicioso. El diallelo es uno de los principales argumentos escépticos para suspender el juicio."
Se puede apreciar con esto una enorme diferencia no tanto de carácter metodológico sino, y especialmente, respecto a los fines: a pesar de que la duda hiperbólica de Descartes parece ser una empresa que lleva hasta el límite de la cordura, lo que busca metódicamente es construir certezas, escapando del círculo de los escépticos, cuyo fin no es ya dudar para llegar a lo cierto, sino dudar de que lo cierto sea indudable (irrefutable).
Al margen de lo que estas cuestiones aportan a la epistemología, e inclusive al margen de lo que cada uno de estos cuerpos teóricos (racionalismo y escepticismo) aportan históricamente a la ciencia y a la filosofía, me surge el interrogante acerca de lo lejos o cerca que estamos, el común de los mortales, del uso de la duda (ya sea como herramienta para sostener nuestro escepticismo, ya sea como herramienta para construir conocimientos y certezas).
Qué lugar tiene la duda hoy? no para la ciencia, no para la filosofía sino para nosotros que, nos guste o no, estamos atravesados por el paradigma del sujeto cartesiano (todo está dado para exigir un proceso de pensamiento racional, inclusive las coordenadas de nuestra sanidad mental dependen de esto). ¿Cuánto nos hemos alejado de la certeza como resultado de un proceso de pensamiento basado en la duda? (nuestras certezas son cada vez más espontáneas, surgen como necesidad de respuesta inmediata y no como parte de un proceso interrogativo prolongado y profundo); ¿Cuánto nos hemos alejado del escepticismo que propone sentir el vértigo de la incertidumbre?.
Cómo utilizan ustedes la duda?, qué lugar le dan en sus vidas?.
Para el llobu una duda sólo tiene, como los problemas, una manera de afrontarla: intentar resolverla. El llobu no es de los que duda por sistema, el sistema del llobu es intentar comprender lo que le rodea, dentro de sus capacidades. Es en ese intento donde pueden surgir las dudas, por lo menos en cuanto a comprensión de lo que nos rodea. Pero cuanto más entendimiento se tiene de lo que nos rodea, cree el llobu que menos son las dudas que nos asaltan.
No hay mucho más que pueda el llobu decir de lo que suponen las dudas en su vida un llobu rudimentariamente simplista.
Saludos d'esti llobu.
No creo que sea simplista, y está muy bien explicado (la pregunta no era fácil, aunque parece), y me siento identificada con lo que escribiste, creo que en mí funciona de manera similar, pero difiero en la última oración; ¿no te ocurre a veces que cuanto más entendimiento alcanzás de lo que te rodea, emergen nuevas dudas?. También observo que, en lo que respecta a la comprensión de ciertas cosas que nos rodean, se nos está vedada la información, o existe una sobredosis de datos que dispara interrogantes equivocados o cuanto menos dificulta delimitar el objeto de la duda, y muchas veces esta, que debía ser una herramienta para acceder a la comprensión, se vuelve un recurso del escepticismo.
No es fácil ser metódico en este siglo si Descartes viviera no hubiera podido desarrollar la duda hiperbólica, porque hoy lo hiperbólico es el entorno por el cual circula el conocimiento y la información.
Se dice en el texto que estoy leyendo que este sujeto cartesiano, que busca una verdad irrefutable y por eso llega a la certeza primordial de que "es" (existe) porque piensa, emerge en medio de un siglo revolucionado por la idea de que la tierra ya no es el centro del Universo (y por ende se desploma la ubicación privilegiada de la humanidad en ese orden geocentrico). El sujeto cartesiano busca reencontrar el puesto central bajo la forma de pura conciencia de sí (eso es el racionalismo).
Qué búsquedas propone el mundo de hoy?... un mundo donde el egocentrismo está en su plenitud (y no a través de una racional conciencia de sí, sino a través de un individualismo y un hedonismo exacerbado); ¿qué tipo de cuestionamiento que no sea ni el escéptico ni el racional metódico se adapta mejor a los nuevos vacíos de sentido o a las nuevas certezas que propone el mundo?... En efecto ¿no estamos experimentando un estancamiento en los interrogantes cuando observamos que las categorías políticas y conceptuales que utilizamos para interpretar la realidad social siguen siendo las mismas desde comienzos del capitalismo? (y siendo que dicho sistema ha variado sustancialmente).
Pur escribió:Se dice en el texto que estoy leyendo que este sujeto cartesiano, que busca una verdad irrefutable y por eso llega a la certeza primordial de que "es" (existe) porque piensa
Para que entiendas la simplicidad del llobu, cuando lee eso, las pocas neuronas funcionales de las que dispone se ponen a funcionar y consiguen el siguiente resultado: Pienso, luego tengo la "maquinaria suficiente para pensar", tengo "maquinaria para pensar", luego existo porque existe esa "maquinaria", pero no existo porque pienso, sino que sólo llego a la conclusión de que existo porque tengo "maquinaria" con la que puedo pensar. Y el llobu, si no ve otra conclusión lógica distinta, ya no tendrá duda ninguna de qué puede interpretar de ese razonamiento: "pienso luego existo".
Pur escribió:Qué búsquedas propone el mundo de hoy?... un mundo donde el egocentrismo está en su plenitud (y no a través de una racional conciencia de sí, sino a través de un individualismo y un hedonismo exacerbado);
Nuestra evolución nos ha hecho hedonistas y egocentristas, pero también nos ha hecho depender del clan para sobrevivir, por eso, aunque haya gente hedonista y egocentrista también hay gente que se compromete, incluso algunos mucho, con su entorno social. Estas dos influencias de nuestra evolución también pueden darse, al mismo tiempo, en los seres humanos, capaces de entender no sólo el hedonismo y egocentrismo propios, sino del clan o grupo social al que pertenecen. Un ejemplo es el corporativismo.
Pero se comporten como se comporten los seres humanos, individualmente o en grupo, esas dos influencias están en todos, así que cambiar de ser una cosa a ser otra sólo es cuestión de llegar al convencimiento de qué es lo mejor o lo preferible. Pero cada uno tiene percepciones distintas de las mismas cosas, así que los razonamientos también pueden ser distintos, por lo que ponerse de acuerdo entre dos puede ser un arduo trabajo, no digamos ya entre millones de personas. Un ejemplo de la dificultad que entraña el entenderse es que personas que piensan lo mismo llegan a discutir (en el sentido de debatir, no en el de pelearse) por aquello en lo que piensan lo mismo, como ocurre en alguna conversación en este foro.
Respondiendo a tu pregunta el llobu sólo puede decir que quizá no haga falta que el mundo proponga ninguna búsqueda, o quizá el mundo no propone ninguna búsqueda.
Por supuesto, todo lo anterior, sólo es una opinión del llobu.
Pur escribió: ¿qué tipo de cuestionamiento que no sea ni el escéptico ni el racional metódico se adapta mejor a los nuevos vacíos de sentido o a las nuevas certezas que propone el mundo?... En efecto ¿no estamos experimentando un estancamiento en los interrogantes cuando observamos que las categorías políticas y conceptuales que utilizamos para interpretar la realidad social siguen siendo las mismas desde comienzos del capitalismo? (y siendo que dicho sistema ha variado sustancialmente).
No puede opinar el llobu en el sentido de plantearse un tipo de cuestionamiento que se adapte mejor a nuevos vacíos de sentido, porque teorizar, en cuestiones análogas a esta, no tiene mucho interés para el llobu, ni el llobu es capaz de hacerlo, por un par de motivos: La simplicidad del llobu no le permite ahondar en esas disquisiciones y tampoco está acostumbrado el llobu a hacer razonamientos que para él suponen una excesiva abstracción (en su primera acepción del DLE del término abstraer), en la que suele acabar perdiéndose. Quizá, para llegar donde pretendes no haga falta hacerse esos planteamientos, quizá sí.
Saludos d'esti llobu.
El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
Perdonar que me meta donde no me llaman, pero vosotros estais hablando de la ignorancia, no de la duda, intentar comprender las cosas no tiene nada que ver con la duda
Pur escribió:Se dice en el texto que estoy leyendo que este sujeto cartesiano, que busca una verdad irrefutable y por eso llega a la certeza primordial de que "es" (existe) porque piensa
Para que entiendas la simplicidad del llobu, cuando lee eso, las pocas neuronas funcionales de las que dispone se ponen a funcionar y consiguen el siguiente resultado: Pienso, luego tengo la "maquinaria suficiente para pensar", tengo "maquinaria para pensar", luego existo porque existe esa "maquinaria", pero no existo porque pienso, sino que sólo llego a la conclusión de que existo porque tengo "maquinaria" con la que puedo pensar. Y el llobu, si no ve otra conclusión lógica distinta, ya no tendrá duda ninguna de qué puede interpretar de ese razonamiento: "pienso luego existo".
Si, es ese el razonamiento, pensemos que Descartes lo hace en un momento histórico donde esas preguntas ontológicas las respondía la religión (he ahí el argumento circular del cual hablaban los escépticos, que llega a suspender el juicio... a cada interrogante la respuesta termina siendo siempre la misma: Dios, por ende no hay nada más que preguntarse), Descartes se propone comenzar de cero, dudar de todo eso y también de lo anterior (los filósofos griegos)... empezar de cero implicaba un ejercicio metódico de la duda (por eso se llama hiperbólica, porque es llevada al extremo), en uno de esos extremos, que sin embargo es el principio, formula ese argumento para llegar a una certeza que sea irrefutable, a partir de ahí buscará, mediante el mismo proceso por el cual llegó a esa certeza irrefutable, llegar a otras "verdades" irrefutables (el proceso fue arduo, y lo describe en su libro "El método"). El hecho de que para nosotros sea una obviedad, se debe a que Descartes erradicó el pensamiento metafísico de la religión y construyó los cimientos del racionalismo (que junto con el empirismo formarían el método científico actual).
El llobu escribió:
Pur escribió:Qué búsquedas propone el mundo de hoy?... un mundo donde el egocentrismo está en su plenitud (y no a través de una racional conciencia de sí, sino a través de un individualismo y un hedonismo exacerbado);
Nuestra evolución nos ha hecho hedonistas y egocentristas, pero también nos ha hecho depender del clan para sobrevivir, por eso, aunque haya gente hedonista y egocentrista también hay gente que se compromete, incluso algunos mucho, con su entorno social. Estas dos influencias de nuestra evolución también pueden darse, al mismo tiempo, en los seres humanos, capaces de entender no sólo el hedonismo y egocentrismo propios, sino del clan o grupo social al que pertenecen. Un ejemplo es el corporativismo.
Pero se comporten como se comporten los seres humanos, individualmente o en grupo, esas dos influencias están en todos, así que cambiar de ser una cosa a ser otra sólo es cuestión de llegar al convencimiento de qué es lo mejor o lo preferible. Pero cada uno tiene percepciones distintas de las mismas cosas, así que los razonamientos también pueden ser distintos, por lo que ponerse de acuerdo entre dos puede ser un arduo trabajo, no digamos ya entre millones de personas. Un ejemplo de la dificultad que entraña el entenderse es que personas que piensan lo mismo llegan a discutir (en el sentido de debatir, no en el de pelearse) por aquello en lo que piensan lo mismo, como ocurre en alguna conversación en este foro.
Respondiendo a tu pregunta el llobu sólo puede decir que quizá no haga falta que el mundo proponga ninguna búsqueda, o quizá el mundo no propone ninguna búsqueda.
Por supuesto, todo lo anterior, sólo es una opinión del llobu.
Bueno, el mundo propone búsquedas en el sentido de que ya no buscamos ciertas respuestas (como las preguntas ontológicas de la filosofía griega o del propio Descartes), pero tampoco significa que tengamos todas las certezas. Cada momento histórico nos plantea interrogantes impulsados por esa necesidad de comprender lo que nos rodea, de la cual hablabas en tu primer comentario. Desde luego podemos prescindir de esa comprensión para vivir, e inclusive el interés de comprender es variable en dimensiones.
Sin embargo esta hipótesis que planteás es también oportuna: "o quizá el mundo no propone ninguna búsqueda", estoy leyendo por recomendación de Liptu "El mito de Sisifo" de Albert Camus, e incursionando en lo que se da en llamar "la filosofía del absurdo", que viene a decir que tal vez el mundo no tiene el sentido que construimos (la filosofía) en torno a él... todavía no lo terminé, por ende aún no lo puedo comentar en profundidad. Sin embargo observemos pues, que esta filosofía del absurdo es bastante representativa del tiempo histórico del autor (segunda guerra mundial, y con influencias del existencialismo y el nihilismo). Sus interrogantes nacen no sólo por los acontecimientos de la época, sino por sus lecturas... hace, como Descartes, una revisión de su conocimiento adquirido, y sus hipótesis son superadoras del nihilismo (como las de Descartes lo fueron del escepticismo).
"Pero se comporten como se comporten los seres humanos, individualmente o en grupo, esas dos influencias están en todos, así que cambiar de ser una cosa a ser otra sólo es cuestión de llegar al convencimiento de qué es lo mejor o lo preferible."
Si, y convengamos que para llegar a esa respuesta de lo mejor o lo preferible, hace falta formular los interrogantes correctos, es ahí donde te decía que seguimos haciendo las mismas preguntas que desde inicios del capitalismo.... tal vez ya es hora de comenzar a preguntar cosas diferentes, y creo que hay una esfera del poder, para nada comprometido con el conocimiento (o la evolución del conocimiento) que busca cerrar esas posibilidades, e impide que emerjan nuevos interrogantes. En otro hilo compartí un video de Zizek, que propone no actuar y pensar (respecto al capitalismo)... lo dejo acá, es corto. Zizek, como filósofo contemporáneo, también es claramente representativo de la época actual:
El llobu escribió:
Pur escribió: ¿qué tipo de cuestionamiento que no sea ni el escéptico ni el racional metódico se adapta mejor a los nuevos vacíos de sentido o a las nuevas certezas que propone el mundo?... En efecto ¿no estamos experimentando un estancamiento en los interrogantes cuando observamos que las categorías políticas y conceptuales que utilizamos para interpretar la realidad social siguen siendo las mismas desde comienzos del capitalismo? (y siendo que dicho sistema ha variado sustancialmente).
No puede opinar el llobu en el sentido de plantearse un tipo de cuestionamiento que se adapte mejor a nuevos vacíos de sentido, porque teorizar, en cuestiones análogas a esta, no tiene mucho interés para el llobu, ni el llobu es capaz de hacerlo, por un par de motivos: La simplicidad del llobu no le permite ahondar en esas disquisiciones y tampoco está acostumbrado el llobu a hacer razonamientos que para él suponen una excesiva abstracción (en su primera acepción del DLE del término abstraer), en la que suele acabar perdiéndose. Quizá, para llegar donde pretendes no haga falta hacerse esos planteamientos, quizá sí.
Saludos d'esti llobu.
Bueno, tal vez hablar de vacío de sentido remite a cuestiones existenciales, pero en otras palabras, me refiero a todo aquello que no propone certezas, o inclusive todo aquello (hechos, en principio) que carecen totalmente de sentido y explicación, todo aquello que resulta absurdo y que insulta la inteligencia humana desde el minuto en que queremos preguntarnos ¿por qué carajo esto está funcionando así si podría funcionar "asá"?. Por otra parte, también saber que estas dudas de hoy, y sus respuestas, no generan soluciones actuales... el 90% de los pensadores del iluminismo pensaron sin poder ver sus teorías llevadas a la práctica (lo que nos sacó del oscurantismo y hasta del feudalismo). De modo que puede ser una empresa frustrante interrogarse y responderse a sí mismo, o al conjunto inmediato como mucho, ya que la evolución del pensamiento (hasta convertirse en paradigma), lleva tiempo... pero es así como se hace, pensando, cuestionando y respondiendo, aunque sea dentro de un círculo inmediato.
Parece que no, pero cuando debatimos estas cosas, estamos avanzando más allá de nuestras certezas, o nuestras ideas anquilosadas. Y el Llobu, que cree ser un simple, es el único que se subió a este tren (y no somos los único, en todas partes hay quienes poseen esta misma disposición de resolver dudas nuevas).... yo hoy por hoy paso de los debates que proponen los medios, porque creo que es una distracción a esta altura insoportable para mí.
Respecto a ese nuevo sistema de pensamiento, que no esté guiado por la duda metódica ni por la duda escéptica, hace tiempo que incursioné en la teoría de la complejidad de Morin, que propone un nuevo método de construcción de conocimiento, adaptado a los tiempos que corren, caóticos y acelerados... su propuesta es, básicamente, abandonar el dualismo y emprender (metódicamente también, sino sería imposible) el camino hacia un pensamiento complejo (para comprender la complejidad hay que pensar de manera compleja, dice Morin, y, como Descartes, plantea un método, que se nutre de la aceptación del trabajo interdisciplinario como eje fundamental... distintas ciencias de diferentes índoles pero cuyas incumbencias coinciden, al servicio de hallar la respuesta a cada formulación). También su teoría es útil y está enfocada en desarrollar el pensamiento complejo en el común de los mortales, derribando ciertas barreras cognitivas (la ya mencionada tendencia al pensamiento binario... algo que a Rehvoltaire le interesa hace un tiempo, y que abrió algunos hilos sobre eso).
Perdón por la prolongación, espero no estar aburriéndote.
El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
Madre mia que parrafadas para no decir nada, los filosofos helenos y depues los demas grandes pensadores o filosofos, finiquitaban sus brillantes aportaciones y teorias de la forma mas simplista, confiandolo todo al bueno sentido y criterio del humano
Salí Sociato, no me interesa lo que tenés para decir, tus comentarios son todos muy emocionales, te guía siempre la emoción, por eso no hacés aportes intelectuales... tus ideas autoreferenciales no son pensamientos, son una transmisión obsesiva de tus constantes errores hay un millón quinientos treinta y cinco hilos abiertos por vos donde podés hacer catarsis, no vengas a hacerla a este hilo que es el único que abrí en meses.
Antisozzial escribió:Perdonar que me meta donde no me llaman, pero vosotros estais hablando de la ignorancia, no de la duda, intentar comprender las cosas no tiene nada que ver con la duda
Faltaría más que tuvieras que pedir permiso o disculpas para opinar.
Verás la duda, según la entiende el llobu, surge por la indecisión o por la vacilación entre dos opciones. Si tienes la comprensión y la sabiduría suficientes no te entrará la duda, por lo que, en último término, la duda surge por la ignorancia. Incluso en las situaciones en las que puedes conocer, perfectamente, qué camino seguir al llegar a una encrucijada, porque conoces todos los "pros y los contras" de todos los caminos posibles, la ignorancia tiene que aparecer, aunque sólo sea en la forma de que no sabes, aún conociemdo todos los detalles, qué camino seguir porque eres incapaz (ignoras) cual puede ser más ventajoso. En estos casos el llobu llega a la conclusión de que la elección del camino es indiferente, con lo que sale de esta posible duda escogiendo el camino que sea.
Sí que tiene que pedir disculpas si ingresa para decir cosas como las que dijo al inicio o "Madre mia que parrafadas para no decir nada".... las emociones afuera, si se siente disminuido que haga un esfuerzo, pero que no agreda. Faltaría más, parece que los que tenemos que pedir permiso o disculpas por querer escribir más de 5 líneas sin decir huevadas somos nosotros, sino se pone loco el esquizo.
Pur escribió:Respecto a ese nuevo sistema de pensamiento, que no esté guiado por la duda metódica ni por la duda escéptica, hace tiempo que incursioné en la teoría de la complejidad de Morin, que propone un nuevo método de construcción de conocimiento, adaptado a los tiempos que corren, caóticos y acelerados... su propuesta es, básicamente, abandonar el dualismo y emprender (metódicamente también, sino sería imposible) el camino hacia un pensamiento complejo (para comprender la complejidad hay que pensar de manera compleja, dice Morin, y, como Descartes, plantea un método, que se nutre de la aceptación del trabajo interdisciplinario como eje fundamental... distintas ciencias de diferentes índoles pero cuyas incumbencias coinciden, al servicio de hallar la respuesta a cada formulación). También su teoría es útil y está enfocada en desarrollar el pensamiento complejo en el común de los mortales, derribando ciertas barreras cognitivas (la ya mencionada tendencia al pensamiento binario... algo que a Rehvoltaire le interesa hace un tiempo, y que abrió algunos hilos sobre eso).
Perdón por la prolongación, espero no estar aburriéndote.
Está acordándose el llobu de una discusión sobre reglas y métodos que tuvo con su cachorro hace siete años. Todo surgió cuando el cachorro encontró un sitio en internet donde tenías que escribir el abecedario seguido, sin cometer ningún fallo y la página te daba el tiempo que habías tardado. El llobu, generalemente defensor de la práctica y la técnica, siempre intentó que el cachorro aprendiese a usar un teclado con los métodos de la mecanografía, porque en poco tiempo, uno mismo se sorprende que sus dedos vayan sólos y no parezca que haya que darles órdenes de uno en uno para que pulsen una serie de teclas.
Sin embargo, el cachorro, defendía que un excesiva rigidez en las normas, podía provocar que nos estemos perdiendo otras ventajas imposibles de alcanzar por causa de dicha rigidez. Por esa cuestión, aunque el cachorro sabe emplear un teclado usando la mecanografía, nunca quiso restringirse tanto como para que cada tecla tenga que ser pulsada siempre, necesariamente, por el mismo dedo.
Volviendo a la página donde había que escribir el abecedario, el llobu se puso manos a la obra, y, después de varias repeticiones, en las que hubo intentos fallidos debidos al afán de hacer un buen tiempo, el llobu consiguió escribir el abecedario, seguido (sin espacios entre letra y letra) y sin equivocarse en un tiempo determinado (no lo cita el llobu para que Antisozzial no piense que el llobu está contando una película de televisión o que está hablando de cara a la galería).
Satisfecho el llobu con su tiempo cedió el sitio a su cachorro. Lo primero que le preguntó el cachorro al llobu fué: ¿cómo quieres que lo haga? El llobu, perplejo, lo contestó que como quisiera. El cachorru contestó: voy a hacerlo como tú, y el resultado fue que consiguió hacerlos en menos de tres cuartas partes del tiempo que tardó el llobu.
No había nada que objetar, ya sabía el llobu que su cachorro ya le superaba en muchos aspectos, y la rapidez y precisión estaban entre ellos. Pero después de que se quedó satisfecho con el tiempo que había conseguido, el cachorro dijo: "ahora voy a hacerlo a mi manera" y el resultado fue, también después de varios intentos, que el tiempo bajó a menos de la mitad del tiempo que había tardado el llobu. La conclusión es que el método del cachorru, basado en la libertad de movimientos era más rápido que el basado en movimientos más restringidos.
En el caso que nos ocupa, quizá lo ideal sería un método adaptativo, que no se "encorsete" debido a ninguna circunstancia. Un método en que la propia libertad de funcionamiento, le permita hacer frente a cualquier situación.
Suena muy bien eso que mencionas del pensamiento complejo, porque parece muy coherente. Y tiene toda la pinta de ser adapatativo y no restringirse ante las circunstancias.
Pero tienes al llobu en el límite al que él puede llegar entendiendo de lo que está hablando, así que es muy posible que el llobu pueda meter la pata en lo que dice. Así que la anterior afirmación del llobu, ya la hace casi de forma intuitiva.
El llobu no se aburre leyéndote cuando dices algo, independientemente de si lo entiende o no, o de si lo entiende mejor o peor, y mucho más independientemente de la magnitud de lo que escribas.
También el llobu escribe largos mensajes. El que sienta curiosidad que los lea, y el que no la sienta que no los lea, al llobu le da lo mismo, aunque prefiera lo primero porque eso hará posible que prosiga la comunicación.
Pur escribió:Respecto a ese nuevo sistema de pensamiento, que no esté guiado por la duda metódica ni por la duda escéptica, hace tiempo que incursioné en la teoría de la complejidad de Morin, que propone un nuevo método de construcción de conocimiento, adaptado a los tiempos que corren, caóticos y acelerados... su propuesta es, básicamente, abandonar el dualismo y emprender (metódicamente también, sino sería imposible) el camino hacia un pensamiento complejo (para comprender la complejidad hay que pensar de manera compleja, dice Morin, y, como Descartes, plantea un método, que se nutre de la aceptación del trabajo interdisciplinario como eje fundamental... distintas ciencias de diferentes índoles pero cuyas incumbencias coinciden, al servicio de hallar la respuesta a cada formulación). También su teoría es útil y está enfocada en desarrollar el pensamiento complejo en el común de los mortales, derribando ciertas barreras cognitivas (la ya mencionada tendencia al pensamiento binario... algo que a Rehvoltaire le interesa hace un tiempo, y que abrió algunos hilos sobre eso).
Perdón por la prolongación, espero no estar aburriéndote.
Está acordándose el llobu de una discusión sobre reglas y métodos que tuvo con su cachorro hace siete años. Todo surgió cuando el cachorro encontró un sitio en internet donde tenías que escribir el abecedario seguido, sin cometer ningún fallo y la página te daba el tiempo que habías tardado. El llobu, generalemente defensor de la práctica y la técnica, siempre intentó que el cachorro aprendiese a usar un teclado con los métodos de la mecanografía, porque en poco tiempo, uno mismo se sorprende que sus dedos vayan sólos y no parezca que haya que darles órdenes de uno en uno para que pulsen una serie de teclas.
Sin embargo, el cachorro, defendía que un excesiva rigidez en las normas, podía provocar que nos estemos perdiendo otras ventajas imposibles de alcanzar por causa de dicha rigidez. Por esa cuestión, aunque el cachorro sabe emplear un teclado usando la mecanografía, nunca quiso restringirse tanto como para que cada tecla tenga que ser pulsada siempre, necesariamente, por el mismo dedo.
Volviendo a la página donde había que escribir el abecedario, el llobu se puso manos a la obra, y, después de varias repeticiones, en las que hubo intentos fallidos debidos al afán de hacer un buen tiempo, el llobu consiguió escribir el abecedario, seguido (sin espacios entre letra y letra) y sin equivocarse en un tiempo determinado (no lo cita el llobu para que Antisozzial no piense que el llobu está contando una película de televisión o que está hablando de cara a la galería).
Satisfecho el llobu con su tiempo cedió el sitio a su cachorro. Lo primero que le preguntó el cachorro al llobu fué: ¿cómo quieres que lo haga? El llobu, perplejo, lo contestó que como quisiera. El cachorru contestó: voy a hacerlo como tú, y el resultado fue que consiguió hacerlos en menos de tres cuartas partes del tiempo que tardó el llobu.
No había nada que objetar, ya sabía el llobu que su cachorro ya le superaba en muchos aspectos, y la rapidez y precisión estaban entre ellos. Pero después de que se quedó satisfecho con el tiempo que había conseguido, el cachorro dijo: "ahora voy a hacerlo a mi manera" y el resultado fue, también después de varios intentos, que el tiempo bajó a menos de la mitad del tiempo que había tardado el llobu. La conclusión es que el método del cachorru, basado en la libertad de movimientos era más rápido que el basado en movimientos más restringidos.
En el caso que nos ocupa, quizá lo ideal sería un método adaptativo, que no se "encorsete" debido a ninguna circunstancia. Un método en que la propia libertad de funcionamiento, le permita hacer frente a cualquier situación.
Suena muy bien eso que mencionas del pensamiento complejo, porque parece muy coherente. Y tiene toda la pinta de ser adapatativo y no restringirse ante las circunstancias.
Pero tienes al llobu en el límite al que él puede llegar entendiendo de lo que está hablando, así que es muy posible que el llobu pueda meter la pata en lo que dice. Así que la anterior afirmación del llobu, ya la hace casi de forma intuitiva.
El llobu no se aburre leyéndote cuando dices algo, independientemente de si lo entiende o no, o de si lo entiende mejor o peor, y mucho más independientemente de la magnitud de lo que escribas.
También el llobu escribe largos mensajes. El que sienta curiosidad que los lea, y el que no la sienta que no los lea, al llobu le da lo mismo, aunque prefiera lo primero porque eso hará posible que prosiga la comunicación.
Saludos d'esti llobu.
Me gustó mucho la anécdota, y tiene mucho que ver con lo que estamos hablando
El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
Ayer, cuando fui al supermercado, la cajera tenia una duda, si seguir cobrando ella sola, o llamar a otra compañera, porque la fila iba aumentado, resolvio la duda y mientras miraba lo bonitos que eran sus ojos yo resolvi mi duda, creo que con este ejemplo queda finiquitado este flojico hilo
Antisozzial escribió:Ayer, cuando fui al supermercado, la cajera tenia una duda, si seguir cobrando ella sola, o llamar a otra compañera, porque la fila iba aumentado, resolvio la duda y mientras miraba lo bonitos que eran sus ojos yo resolvi mi duda, creo que con este ejemplo queda finiquitado este flojico hilo
No creas que finalizó, con este aporte que hiciste se abre otro interrogante ¿tenemos las dudas que queremos o las dudas que podemos?... vos por ejemplo, pueblo llano para abajo con bajo nivel intelectual y variadas afecciones psicológico emocionales, tenés las llamadas "dudas de supermercado", la pregunta es: ¿podrías tener otro tipo de dudas?, yo creo que no
El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
Hablo de vos, no de la cajera, que tiene dudas operativas porque está trabajando (no existenciales como las tuyas, que encima son siempre las mismas sin resolver, del tipo ¿quién soy?, ¿y ahora qué hago? ¿por qué tengo pelos en la palma de la mano? ¿por qué soy tan tarado? y cosas semejantes).
Hoy a las 1:30 am por el.loco.lucas
» Gitano de 16 años mata a taxista a puñaladas
Hoy a las 12:37 am por marapez
» Wordle
Hoy a las 12:20 am por el.loco.lucas
» UTBH (sin máscara) debate con Fonsi Loaiza.
Ayer a las 11:54 pm por el.loco.lucas
» ESTE ES EL FINAL de la IZQUIERDA ESPAÑOLA MÁS MISERABLE de la HISTORIA | UTBH
Ayer a las 11:48 pm por tiramisu
» Periodismo rabiosamente actual
Ayer a las 9:42 pm por Z
» Militares españoles en la reserva señalados como partidarios de Putin y contrarios a la OTAN
Ayer a las 9:23 pm por Z
» Un poco de piano...
Ayer a las 9:11 pm por Z
» Para ti, facha.
Ayer a las 7:46 pm por Tinajas
» Temas de menos de dos minutos
Ayer a las 7:34 pm por Gloriana
» Cambia dos letras
Ayer a las 7:25 pm por Gloriana
» Cambia tres letras
Ayer a las 7:25 pm por Gloriana
» Begoña Gerpe:
Ayer a las 7:08 pm por Z
» twitts
Ayer a las 7:03 pm por Tatsumaru
» Israel denuncia “pogromo” en Ámsterdam
Ayer a las 6:56 pm por Z
» El cumpleaños más triste de la princesa Leonor.
Ayer a las 5:30 pm por Z
» Mas música de Corea del Sur:
Ayer a las 5:06 pm por Z
» Somos polvo de estrellas
Ayer a las 5:06 pm por Laberinto
» Detenido en Barcelona un padre por herir gravemente a su hijo, en lo que se investiga como un posible caso de violencia vicaria
Ayer a las 2:33 pm por CortoCortito
» El teatro de Will. (Videos)
Ayer a las 2:23 pm por Z
» Nerdle
Ayer a las 2:09 pm por marapez
» Gestión de la DANA
Ayer a las 2:03 pm por marapez
» Mazón un cadaver político
Ayer a las 1:59 pm por marapez
» VOX: Es lo que hay.
Ayer a las 1:12 pm por Laberinto
» Qué estas escuchando?
Ayer a las 12:12 pm por Tatsumaru
» CAMBIO CLIMÁTICO
Ayer a las 11:23 am por El llobu
» Toda mi solidaridad con las familias que han perdido algun ser querido
Ayer a las 11:17 am por marapez
» Menuda racha lleva el Marlaska, yo que el me largaba
Ayer a las 11:14 am por Séneca
» Opera.
Ayer a las 10:10 am por Tinajas
» A hacer sudokus
Ayer a las 9:50 am por El llobu