Todos los foros
Un blindado llamado 'Santander': Los españoles que entraron en París  Registrate_22_zps9e54cac0
Todos los foros
Un blindado llamado 'Santander': Los españoles que entraron en París  Registrate_22_zps9e54cac0


 
ÍndiceNormasÚltimas imágenesRegistrarseConectarse

 

 Un blindado llamado 'Santander': Los españoles que entraron en París

Ir abajo 
AutorMensaje
CortoCortito
V.I.P.
CortoCortito


Mensajes : 13288
Edad : 107
Localización : Localizado en mi localidad.

Un blindado llamado 'Santander': Los españoles que entraron en París  Empty
MensajeTema: Un blindado llamado 'Santander': Los españoles que entraron en París    Un blindado llamado 'Santander': Los españoles que entraron en París  EmptyDom Ago 27, 2017 8:43 am

Los republicanos españoles que ayudaron a liberar Paris ( los primeros en entrar) siguen siendo ignorados en su país mientras en Francia son héroes nacionales. Lástima de país.

http://www.eldiario.es/norte/cantabria/desmemoriados/blindado-Santander-espanoles-entraron-Paris_6_678642142.html

Citación :
El 24 de agosto de 1944 fue el último día en el que la ciudad de París estuvo ocupada por los nazis. Las tropas alemanas habían invadido oficialmente la mitad de Francia, incluyendo la capital, el 22 de junio de 1940, fecha en la que Adolf Hitler exigió que la firma del armisticio se realizara en el mismo vagón ferroviario en el que, 22 años atrás, Alemania había rendido armas a las tropas aliadas, concluyendo de ese modo la llamada Primera Guerra Mundial. El general Pétain, héroe francés en esa contienda, fue el artífice por parte gala de esa claudicación, formando a partir de entonces un gobierno, el de Vichy, que durante los años que siguieron colaboró abiertamente no solo con el Tercer Reich, sino también con la España fascista de Franco.
En la tarde del mencionado 24 de agosto, la población de París contempló alborozada cómo varios blindados ( half-tracks) conducidos por soldados con uniforme estadounidense, acompañados por integrantes de la Resistencia, avanzaban desde las afueras de la ciudad, siguiendo el curso del Sena, hasta llegar a la plaza del Ayuntamiento.

Sin embargo, aquellos soldados, en su gran mayoría, hablaban castellano en lugar de francés o inglés y en su uniforme americano lucían una pequeña bandera con los colores de la República Española. La misma bandera que adornaba los propios vehículos que conducían, que además llevaban escritos en la carrocería nombres tan netamente españoles como 'Guadalajara', 'Madrid', 'Ebro', 'Teruel', 'Don Quichotte', 'Jarama', 'Guernica', 'Brunete', 'Belchite' y 'Santander', entre otros. Se trataba de la avanzadilla de la 9ª Compañía de la 2ª División Blindada de la Francia Libre del General De Gaulle, conocida popularmente como la División Leclerc y formada casi íntegramente por republicanos españoles bajo mando francés.
El primer blindado en llegar a la plaza fue el 'Guadalajara' y después los restantes, situándose estratégicamente alrededor. A continuación, el capitán Amado Granell, antiguo oficial de la República en la guerra de España, accedió al edificio del Ayuntamiento para reunirse con los jefes de la Resistencia del Interior, que estaban esperando y los cuales se mostraron bastante sorprendidos ante aquel militar al que inicialmente habían supuesto francés. Eran las 9 horas y 22 minutos de la noche.
A partir de entonces los hechos se sucedieron vertiginosamente. Las tropas de La Nueve durante esa noche fueron tomando diversos edificios en los que se atrincheraban los últimos defensores alemanes hasta llegar, en la mañana del día siguiente, al hotel Meurice, en el cual se encontraba el puesto de mando del gobernador militar de París, general Von Choltitz, que al verse encañonado por los soldados españoles pidió la presencia de un oficial para proceder a su rendición según las leyes de la guerra.
El día 26 de agosto, por fin, una vez tomado el control de la ciudad, el grueso de las tropas aliadas entró triunfante en París. Ese mismo día los blindados de La Nueve, como homenaje a los primeros soldados que habían entrado a la capital, escoltaron al general De Gaulle en el Desfile de la Victoria por los Campos Elíseos.
Sin embargo, para los aproximadamente 150 españoles que formaban La Nueve en sus inicios, la entrada en París fue solamente un paso más en su intento de derrotar al fascismo y ganar, posteriormente, la libertad de su país. Antes quedaba el durísimo avance y los sangrientos combates junto con el resto de tropas aliadas hasta el corazón del imperio de Hitler cruzando el Rin y el Danubio. Cuando llegaron a Berschtesgaden, al sur de Salzburgo, y pisaron la residencia de montaña del Führer en el célebre Nido de las Águilas, a 1.800 metros de altura, apenas quedaban 16 de ellos.
Pero, ¿quiénes eran ellos? ¿Qué les había impulsado para llegar hasta allí? En 1939, con la derrota, miles de combatientes republicanos tomaron el camino del exilio. Muchos de ellos cruzaron la frontera hacia Francia. Otros, los que tuvieron suerte, embarcaron en el puerto de Alicante en el navío Stanbrook, el último en realizar la travesía hacia el norte de África. En la mayoría de los casos acabaron siendo víctimas de la injusta brutalidad del gobierno francés, que los confinó en campos de concentración como Argelés Sur Mer a lo largo del sur de Francia o en el desierto argelino. Muchos de ellos murieron víctimas de las durísimas condiciones y de los trabajos forzados.
A los supervivientes, ante la ocupación de Francia por parte de los nazis, el gobierno de Vichy les puso en la disyuntiva de enrolarse en la legión extranjera o ser devueltos a España. La mayoría, por motivos obvios, ingresó en el cuerpo militar. Con posterioridad, a partir de que el general De Gaulle, desde su exilio en Londres, se declarara insumiso al gobierno colaboracionista de Pétain y formara lo que se dio en llamar la Francia Libre, los refugiados españoles se vieron en la tesitura de tomar otra importante decisión. Paulatinamente fueron desertando de la Legión Extranjera o abandonando subrepticiamente los campos de trabajo para incorporarse al cuerpo de ejército que De Gaulle estaba formando en las colonias africanas, por mediación del general Leclerc, para sumarse a la lucha que los ejércitos de Inglaterra y Estados Unidos iban a enfrentar contra el dominio alemán.  Muchos de ellos se integraron en La Nueve, pero también engrosaron otras Compañías del ejército de Leclerc.
De este modo, una cantidad innumerable de republicanos, en su mayoría anarquistas, contemplaron la oportunidad de combatir contra aquellos que los habían derrotado en tierras españolas. El primer paso, en sus anhelos, sería liberar Europa de fascistas y posteriormente regresar a su país para acabar con el franquismo. De algún modo, interesadamente, los mandos franceses alentaban esas esperanzas. No en vano se encontraron con una fuerza combatiente experimentada a la que movía la certidumbre de liberar España.
Las acciones iniciales, en las que La Nueve es una importante fuerza de choque, se producen en las batallas que deciden el curso de la guerra en el frente del norte de África, donde se derrota a las tropas de Rommel y sus aliados italianos en lugares como Kufra y El Alamein, acabando de este manera con el dominio del Eje en las colonias africanas. Posteriormente las divisiones de De Gaulle son acantonadas en espera de su traslado hacia Inglaterra, donde sigilosamente se está tramando el desembarco de Normandía y a donde los soldados de la Nueve y sus blindados con nombre español llegarán en una segunda oleada para, tras no pocos combates, tomar rumbo hacia París.
En el blindado llamado 'Santander' se encontraba un joven que tenía por nombre Faustino Solana al que, según indica Evelyn Mesquida en su libro sobre La Nueve, apodaban 'Canica' y también 'El Montañés'. Nació en Santander en 1914 y durante la guerra de España luchó en el Frente Norte, aunque al caer Asturias salió en un barco hacia Burdeos. Posteriormente regresó a Barcelona y combatió en un batallón alpino. Al finalizar la contienda volvió a Francia y fue recluido en un campo de concentración. Más adelante se enroló en la Legión Extranjera y fue enviado al norte de África. Dos años después desertó llevándose una cantimplora y un fusil para integrarse en las tropas de la Francia Libre de Leclerc. Tras la toma de París fue herido en los alrededores de Berschtesgaden. Al finalizar la guerra, con la desmovilización y el convencimiento de que los aliados van a desistir de liberar España, decidió quedarse en Francia.
Sobre Lucas Camons Portilla, también integrante de La Nueve y tripulante del blindado 'Guernica' con el grado de sargento-jefe, ha existido mayor controversia, dado que Evelyn Mesquida indica en su libro que es andaluz. Sin embargo, Jesús Gutiérrez Flores y Enrique Gudín de la Lama en el trabajo denominado 'Cuatro derroteros militares en la Guerra Civil en Cantabria' mencionan a su hermano, Eduardo Camons Portilla, como originario de Arnuero (Cantabria) y comandante del batallón 117 de la División 54 de Navamuel, que combatió en el Frente Norte. De Lucas señalan que tras la guerra de España se alistó en la Legión francesa, combatió contra el Afrika Korps de Rommel y entró en París en un tanque como miembro de la División Leclerc.
Posteriormente Mesquida, tal como aparece en un artículo de El Diario Montañés del 22 de octubre de 2014, manifiesta que tras la publicación del libro llegaron nuevos documentos a sus manos que sitúan a Lucas Camons como nacido en Santander.
Hoy en día, las penalidades y la gloria de Faustino Solana, de Lucas Camons y del resto de sus compañeros de La Nueve son apenas conocidas en España (y por ende en Cantabria), empeñado en ocultar o solapar una gran parte de la historia reciente. En Francia, tras el homenaje a sus acciones que supuso el Desfile de la Victoria del 26 de agosto de 1944 se fue olvidando deliberadamente la generosa contribución de aquellos españoles a la libertad del país vecino, con el objeto de ofrecer un rostro netamente francés a la victoria. Y, aunque recientemente se están dando algunos pasos en uno y otro país para recordarlos con diversos homenajes, el olvido prevalece. El silencio es un agravio más en la lista de los agravios.

Esto debería ser materia obligatoria en los libros de texto.
Volver arriba Ir abajo
CortoCortito
V.I.P.
CortoCortito


Mensajes : 13288
Edad : 107
Localización : Localizado en mi localidad.

Un blindado llamado 'Santander': Los españoles que entraron en París  Empty
MensajeTema: Re: Un blindado llamado 'Santander': Los españoles que entraron en París    Un blindado llamado 'Santander': Los españoles que entraron en París  EmptyDom Ago 27, 2017 6:36 pm

Me corrijo, la infame Carmena ha tenido la nefasta idea de nombrar un jardín en homenaje a estos hombres.

http://www.eldiario.es/politica/La-Nueve-homenajean-Manuela-Carmena-alcaldesa-Paris_0_634837564.html

Citación :
Combatientes republicanos españoles estuvieron en la vanguardia de la liberación de París del nazismo. Era el 24 de agosto de 1944. Miles de republicanos españoles lucharon codo con codo con soldados franceses en la resistencia frente al fascismo, después de haber combatido en España contra el franquismo –y de haber caído derrotados–.
Los republicanos españoles participaron el desfile de la victoria por las calles de París, con el general Charles de Gaulle. Pero su reconocimiento oficial, con placa incluida, no llegó hasta el 60 aniversario de la liberación de París, en agosto de 2004.


Un blindado llamado 'Santander': Los españoles que entraron en París  PARIS-ANIVERSARIOCOMBATIENTES-PARIS-Paris-EFEJORGE-SCLAR_EDIIMA20170419_0787_5

Los combatientes Luis Royo y Manuel Fernández posan junto a la placa conmemorativa de la compañía llamada "La Nueve", durante el homenaje a los republicanos españoles que participaron en la liberación de París, el 24 de agosto de 2004. ORGE SCLAR/EFE/lafototeca.com

El reconocimiento de la ciudad de Madrid llega ahora: con un jardín en honor de La Nueve en el distrito de Ciudad Lineal, inaugurado este jueves por las alcaldesas de Madrid y París, Manuela Carmena y Anne Hidalgo, junto con la concejala del distrito, Yolanda Rodríguez. Al acto han anunciado su asistencia el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el diputado de Unidos Podemos por Madrid Íñigo Errejón.
El acto de este jueves constitiuye el primer homenaje oficial de la capital española a esta compañía. Y es un primer paso para poner en valor una historia "realmente increíble" que habría dado para hacer "diez o quince películas" si "hubieran sido americanos", aseguraba a Efe la escritora Evelyn Mesquida, autora del libro La Nueve, los españoles que liberaron París (Ediciones B), y que participa en el ciclo municipal de conferencias y actos sobre La Nueve que se celebra en el Centro Cultural Príncipe de Asturias.


La Nueve nace con la derrota de la Guerra Civil, con el exilio que le siguió de muchos republicanos que dieron sus huesos en los campos de refugiados en el suroeste francés, Túnez, Argelia y Marruecos. "Les ofrecían volver a España o alistarse a la Legión Extranjera francesa", explica Mesquida, y muchos de ellos fueron a parar a la compañía denominada La Nueve, en la que 146 de los 160 soldados eran españoles y que en 1943 se integró en la recién creada 2º División Blindada del general Leclerc, bajo el mando de la Francia Libre de Charles de Gaulle.
Aunque hubo "más de treinta nacionalidades" combatiendo el nazismo junto a los franceses, La Nueve fue el único escuadrón con "oficiales de alto rango" de nacionalidad española, y sus tanquetas tenían nombres como Ebro, Guernica, Don Quijote, Guadalajara o España cañí.

El antifascismo y la libertad, el odio al nazismo y y la experiencia militar adquirida en la Guerra Civil hicieron de La Nueve un grupo temible. Tras llegar a Normandía semanas después del desembarco estadounidense, la División Leclerc llegó a las inmediaciones de París y envió a La Nueve como avanzadilla de reconocimiento, de tal modo que, el 24 de octubre, la tanqueta Guadalajara fue la primera del ejército aliado en pisar suelo parisiense.
Sin embargo, lo que pasó la Historia fue el discurso pronunciado por De Gaulle dos días más tarde.


Tampoco quedó constancia del "verdadero héroe" de La Nueve, el protagonista de la "única foto" que se tomó del escuadrón en París, un teniente de Burriana (Castellón) llamado Amado Granel que por su "valor extraordinario" fue condecorado hasta la saciedad. A Granel le ofrecieron, incluso, ascender a general en el ejército francés, pero renunció por no querer aceptar la única condición que le impusieron: nacionalizarse francés.
A los combatientes de La Nueve el final de la Segunda Guerra Mundial les pilló en Berchtesgaden (Alemania), y es que también fueron los primeros en llegar al refugio de montaña que allí tenía Adolf Hitler, el conocido como "Nido del águila". "Pero su guerra no había terminado", apunta Mesquida, ya que para los exiliados, que "no habían luchado por Francia, sino por España, para poder volver", el combate no podía acabar mientras el franquismo siguiera en pie.
No les quedó más remedio: tras nueve años de campaña militar prácticamente ininterrumpida (desde el inicio de la Guerra Civil en 1936 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945), los integrantes de La Nueve colgaron el fusil y se quedaron "en soledad" al otro lado de los Pirineos. Por lo general, lograron "salir adelante" gracias a que, por su experiencia militar, eran "magníficos mecánicos" y, en muchos casos, encontraron acomodo en Renault, Citroën u otros gigantes del sector automovilístico.
Sin embargo, nunca consiguieron desprenderse de la sombra de la "desmemoria", y sólo uno de los 146 soldados, el almeriense Rafael Gómez, vive hoy para ver cómo la capital de su país natal rinde tributo a su compañía. Gómez, de 97 años y residente en Estrasburgo, fue uno de tantos jóvenes arrojados a las trincheras con la mayoría de edad por cumplir, uno de tantos exiliados humillados en los campos de concentración que encontraron en La Nueve un instrumento para mantener viva su lucha por la libertad.

En fin.
Volver arriba Ir abajo
 
Un blindado llamado 'Santander': Los españoles que entraron en París
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Llega la Liga Santander
» Aguirre pide dimisiones, por que dos madridistas borrachos entraron en su patio
» En 2 dos años estas cinco hermanas entraron en la vida religiosa.
» Gitanos amenazando con cuchillos por la calle con total impunidad en Santander
» El Banco Santander implicado en un fraude fiscal de cincuenta y cinco mil millones de euros

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Todos los foros :: Cultura y tecnología :: Historia-
Cambiar a: