|
| Estamos listos para vivir en un mundo sin países? | |
| | Autor | Mensaje |
---|
antartida Profesional
Mensajes : 2639
| Tema: Estamos listos para vivir en un mundo sin países? Sáb Dic 03, 2016 8:08 pm | |
| [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El estado nación fue una solución histórica a problemas concretos. Pero con el cambio del mundo, esta organización también debe transformarse
La historia de los grupos y sociedades humanas se remonta a los parentescos primigenios, a las familias, tribus, hordas y confederaciones, así como a la historia de lo que hacen ciertos grupos para diferenciarse de otros con el objetivo de mantener el poder. La creación de estados modernos fue una solución para unificar principados o feudos en pugna; para protegerse mejor de enemigos comunes, como un pacto de no agresión entre señores, quienes no necesariamente buscaban una mejor integración identitaria de sus súbditos (y probablemente no les importaba demasiado).
A raíz del Brexit, muchos analistas pensaron que en lugar del camino hacia un estado plurinacional, el mundo daba un paso hacia atrás, hacia un neofeudalismo. Los mapas tienen la extraña particularidad de hacernos pensar que el mundo se divide en países, cuando las únicas divisiones y fronteras están en nuestras mentes. Las etnias, el multilingüismo, las identidades en pugna, todo eso ha estado presente siempre, mucho antes de la globalización. Se trata, según algunos investigadores del orden político, de cómo basamos la jerarquización.
Las últimas revoluciones industriales fueron posibles gracias al modelo de estado nación, a las economías nacionales y a las vías de apertura e intercambio entre bloques económicos, pero las actuales naciones en realidad son parodias de las tradiciones nacionales que las precedieron. Grupos de ricos aplastan a los pueblos pobres, se quedan con sus recursos y su cultura, la cual después reivindican como propia y defienden a ultranza.
Según Brian Slattery de la Universidad de York, en Toronto, Canadá, la existencia de los estados nación se basa en la creencia de que “el mundo está hecho naturalmente de grupos distintos, nacionalmente homogéneos o tribales, que ocupan porciones separadas del globo”. Pero la evidencia antropológica está en contra de este prejuicio: desde la Antigüedad, las culturas prosperan juntas y perecen más por defender sus particularidades que por nutrirse de sus diferencias.
A decir del investigador, la existencia misma del Estado depende de una mentira básica: “La suposición de que la identidad y bienestar de una persona está atada de manera central al bienestar del grupo nacional es errónea simplemente como hecho histórico”. A pesar de que las naciones surgen para garantizar la paz al interior de un territorio, desde 1960 ha habido más de 180 guerras civiles a nivel mundial: esto es, guerras de una nación consigo misma, como la actual en México.
¿De qué más sirve la idea de lo nacional si no es para preservar la paz? En democracias débiles y con poco acceso a la educación, sirve para controlar mejor a la población. El sociólogo Siniša Maleševic del University College Dublin piensa que los remanentes de las lealtades antiguas que impulsaron la creación de mitologías nacionalistas sólo sobreviven como “nacionalismos banales”, como los deportes, los himnos, los programas de televisión e incluso los reality shows.
El modelo de socialización del futuro deberá tomar en cuenta las investigaciones no sobre las ventajas de la diversidad étnica, sino las de la inclusión oficial. Esto se traduce en que todos los grupos que forman parte de un país deben tener acceso al poder, no solamente a la representación electoral. Según Jennifer Neal de la Michigan State University, el algoritmo ganador para la paz y prosperidad de un país es permitir la formación de enclaves étnicos, pero no demasiado cerca unos de otros. Tomando como medida el ejemplo de países con gran diversidad étnica, racial y lingüística como Singapur, Suiza o la antigua Yugoslavia, la distancia entre enclaves debería ser de 56 km, así como garantizar una relativa autonomía de los estados y su participación en las decisiones del grupo.
Con información de New Scientist.
| |
| | | El Postiguet V.I.P.
Mensajes : 7662
| Tema: Re: Estamos listos para vivir en un mundo sin países? Sáb Dic 03, 2016 8:55 pm | |
| Los habrán que sí y los habrán que no, pues en esto pasa como en La Parrala. A mí, por ejemplo, me daría lo mismo, pero si de alguien estoy seguro que no lo podría resistir, es de Alicia, pues siempre ha vivido en el País de las Maravillas.
El P©stiguet | |
| | | Tinajas Moderador
Mensajes : 41860 Localización : En cualquier parte del Universo
| Tema: Re: Estamos listos para vivir en un mundo sin países? Sáb Dic 03, 2016 10:08 pm | |
| Estuve viendo hoy la película de Simón Bolívar y en su sueño de la unidad de américa del sur, tenía una serie de generales y políticos que luchaban por seguir teniendo sus poderes locales, mientras existan ambiciones personales me parece muy difícil un mundo sin países, en la misma América del Sur, en la Unión Europea aunque pueda existir unidad en algunas cosas, la diversidad se impone más y solo desde el poder económico y no desde los pueblos hay unidad casi mundial gracias al dinero. | |
| | | Pur V.I.P.
Mensajes : 42595 Localización : remota
| Tema: Re: Estamos listos para vivir en un mundo sin países? Dom Dic 04, 2016 3:59 pm | |
| - antartida escribió:
- [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El estado nación fue una solución histórica a problemas concretos. Pero con el cambio del mundo, esta organización también debe transformarse
La historia de los grupos y sociedades humanas se remonta a los parentescos primigenios, a las familias, tribus, hordas y confederaciones, así como a la historia de lo que hacen ciertos grupos para diferenciarse de otros con el objetivo de mantener el poder. La creación de estados modernos fue una solución para unificar principados o feudos en pugna; para protegerse mejor de enemigos comunes, como un pacto de no agresión entre señores, quienes no necesariamente buscaban una mejor integración identitaria de sus súbditos (y probablemente no les importaba demasiado).
A raíz del Brexit, muchos analistas pensaron que en lugar del camino hacia un estado plurinacional, el mundo daba un paso hacia atrás, hacia un neofeudalismo. Los mapas tienen la extraña particularidad de hacernos pensar que el mundo se divide en países, cuando las únicas divisiones y fronteras están en nuestras mentes. Las etnias, el multilingüismo, las identidades en pugna, todo eso ha estado presente siempre, mucho antes de la globalización. Se trata, según algunos investigadores del orden político, de cómo basamos la jerarquización.
Las últimas revoluciones industriales fueron posibles gracias al modelo de estado nación, a las economías nacionales y a las vías de apertura e intercambio entre bloques económicos, pero las actuales naciones en realidad son parodias de las tradiciones nacionales que las precedieron. Grupos de ricos aplastan a los pueblos pobres, se quedan con sus recursos y su cultura, la cual después reivindican como propia y defienden a ultranza.
Según Brian Slattery de la Universidad de York, en Toronto, Canadá, la existencia de los estados nación se basa en la creencia de que “el mundo está hecho naturalmente de grupos distintos, nacionalmente homogéneos o tribales, que ocupan porciones separadas del globo”. Pero la evidencia antropológica está en contra de este prejuicio: desde la Antigüedad, las culturas prosperan juntas y perecen más por defender sus particularidades que por nutrirse de sus diferencias.
A decir del investigador, la existencia misma del Estado depende de una mentira básica: “La suposición de que la identidad y bienestar de una persona está atada de manera central al bienestar del grupo nacional es errónea simplemente como hecho histórico”. A pesar de que las naciones surgen para garantizar la paz al interior de un territorio, desde 1960 ha habido más de 180 guerras civiles a nivel mundial: esto es, guerras de una nación consigo misma, como la actual en México.
¿De qué más sirve la idea de lo nacional si no es para preservar la paz? En democracias débiles y con poco acceso a la educación, sirve para controlar mejor a la población. El sociólogo Siniša Maleševic del University College Dublin piensa que los remanentes de las lealtades antiguas que impulsaron la creación de mitologías nacionalistas sólo sobreviven como “nacionalismos banales”, como los deportes, los himnos, los programas de televisión e incluso los reality shows.
El modelo de socialización del futuro deberá tomar en cuenta las investigaciones no sobre las ventajas de la diversidad étnica, sino las de la inclusión oficial. Esto se traduce en que todos los grupos que forman parte de un país deben tener acceso al poder, no solamente a la representación electoral. Según Jennifer Neal de la Michigan State University, el algoritmo ganador para la paz y prosperidad de un país es permitir la formación de enclaves étnicos, pero no demasiado cerca unos de otros. Tomando como medida el ejemplo de países con gran diversidad étnica, racial y lingüística como Singapur, Suiza o la antigua Yugoslavia, la distancia entre enclaves debería ser de 56 km, así como garantizar una relativa autonomía de los estados y su participación en las decisiones del grupo.
Con información de New Scientist.
Está muy bueno el artículo. Respecto a la pregunta del hilo, mi respuesta es NO, y nunca lo estaremos.... millones de años de evolución no han podido modificar las conductas e impulsos primarios (asociados todos al verticalismo). Existe en el mundo animal, y parece ser que el desarrollo cerebral humano no puede hacer nada contra la conformación (simbólica y práctica) de las estructuras jerárquicas. De modo que, sigo pensando que para lo único que sirven (que no es poco, de hecho lo es todo) los esquemas de Estados nación (países bah), es como forma efectiva de organización social (más aún a medida que la población mundial crece). Inclusive creo que, a favor de una mayor organización social (que no control), es mejor y más fácil cuanto más reducido es el territorio del país y por ende de sus habitantes. Pero claro, para que eso funcione completamente bien a nivel mundial, debe estar prohibida todo tipo de injerencia externa en asuntos de cada país (injerencia de cualquier tipo)... y eso va contra el instinto antes mencionado, que a nivel de organismo nacional (ya no individual) se traduce en imperialismo (algo que nunca ha dejado de existir). Lo que sí rompe bastante con este esquema (porque carece de estructura Nacional, pero impone la misma lógica de dominio/subordinación), es la conformación de un poder trasnacional, financiero. Creo que ellos son los primeros interesados en que dejen de existir países (con diferentes reglas). | |
| | | Contenido patrocinado
| Tema: Re: Estamos listos para vivir en un mundo sin países? | |
| |
| | | | Estamos listos para vivir en un mundo sin países? | |
|
Temas similares | |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |