Tema: Origen del toro de lidia. Jue Ene 13, 2022 10:22 am
Origen del toro de lidia.
Señalaba Estrabón, a finales del siglo I a. C., que la península ibérica se asemejaba a una piel de toro extendida. No tienen más que echar un vistazo a un mapa para corroborar la intuición del considerado padre de la geografía. Ahora bien, la presencia de cabañas de bóvidos en nuestro territorio se remonta a una antigüedad mayor.
Los tratadistas no se ponen de acuerdo en sus criterios sobre el origen de los bóvidos en España. Encontramos, grosso modo, dos grandes teorías. La teoría monofilética, basada en un único ancestro común para el toro de lidia, el Bos taurus primigenius, y la teoría polifilética, que defiende la descendencia del toro de dos formas primitivas diferentes, el Bos taurus primigenius y el Bos taurus brachyceros o longifrons. Con independencia de que el segundo derive o no del primero, todos coinciden en afirmar que el toro de lidia deriva de este uro primitivo.
Entre las muchas ideas existentes sobre su origen, la más convincente parece ser que los primeros antepasados eran originarios del valle fértil que formaban los ríos Tigris y Éufrates. De ahí, las manadas emigrarían hacia el oeste: Polonia, Alemania, Francia y, definitivamente, España, refugio climático hasta en las peores épocas glaciares, especialmente en las llanuras aluviales, que favorecían el crecimiento y el desarrollo de pastizales con zonas arboladas.
Desde la Prehistoria contamos con vestigios de la importancia del toro para las sociedades del paleolítico superior. Como muestra, la capilla sixtina del arte paleolítico: Altamira. Aproximadamente en el siglo XV a. C., en el palacio del rey Minos, en Cnossos, aparecen los no menos curiosos frescos del juego con el toro. Nos referimos a la llamada taurocatapsia o salto de los toros, actividad voluntaria que gozaba de una importante recompensa social. De vuelta a nuestro país, los toros de Guisando (siglos IV-III a. C.) vuelven a poner sobre la mesa la importancia de este animal sagrado para los pueblos celtíberos, los cuales los de¡sacrificaban en holocausto a sus dioses. Sin olvidarnos de las venationes romanas, luchas de toros contra todo tipo de bestias.
Hasta finales del siglo XVII no podemos hablar de auténticas ganaderías. Existen algunas excepciones, como la Real Vacada de Aranjuez, creada en tiempos de Carlos I. Podemos afirmar que la cimentación de las ganaderías de reses bravas se produce en el siglo XVIII, simultáneamente a la aparición de los primeros diestros de importancia.
La futura raza de lidia estaba adscrita a dehesas de montes comunales. Las juntas vecinales eran las que proporcionaban estos toros para el disfrute del pueblo. En estos tiempos no figura más referencia sobre los toros corridos en los festejos que el punto geográfico de procedencia: “toros de la tierra”, “toros de la serranía de Ronda”, “toros de los prados del Jarama”, etc. Es una constante histórica que los primeros proveedores de toros fueran carniceros, que elegían las reses entre las vacadas comunales para servirlas a los Ayuntamientos o Comisiones de festejos.
La formación de la raza de lidia tal y como se entiende actualmente responde a una acción continuada de selección de la bravura, siendo el objetivo básico durante siglos la mejora de la acometividad. La historia de la raza brava va íntimamente unida, como ya se ha comentado, a la historia del toreo. La demanda de toros fue aumentando y alcanzando precios muy superiores al valor de la carne, siendo, al margen del ámbito económico, atractiva su explotación por el reconocimiento social que se llegaba a tener siendo ganadero de toros bravos. Aunque todavía faltaba mucho para llegar a conseguir la especialización, ya se empezaba a hablar de “toros para la lidia”, “ganaderías de bravo”, “ganado de casta”, etc.
Durante el siglo XV los proveedores de toros para las fiestas de los pueblos eran abastecedores ocasionales. La vinculación de la ganadería de lidia con las explotaciones agrarias no llegaría hasta finales del XVII y durante el XVIII. Por aquel entonces, la Iglesia era poseedora de grandes latifundios donde pastaban grandes hatajos de reses, como los cartujanos de Jerez y Sevilla o el Paular en Segovia. Tras la desamortización de Mendizábal pasaron buena parte de las mismas a manos seglares. Ortega y Gasset sostiene que fue la burguesía la que comenzó a criar reses de lidia, mientras que otras fuentes sostienen que la crianza y selección la tuvo la nobleza debido, entre otras cosas, a la pérdida de protagonismo en la fiesta taurina en detrimento del pueblo. Es razonable pensar que la nobleza fuera quien comenzó a seleccionar las reses, pues eran los propietarios de las tierras y las vacadas: el conde de Vistahermosa o Vicente José Vázquez son algunos ejemplos destacados de ello.
Después de la desamortización podemos hablar de ganaderías de lidia que criaban, cuidaban y seleccionaban animales destinados solo a las plazas de toros. En un principio, la cabaña brava se encontraba reducida a distintas zonas aisladas e impermeables unas de otras, siendo su única relación la venta o intercambio de algún que otro semental. En la raza de lidia, en manos nobiliarias, fue común la “limpieza de sangre”, es decir, la consanguinidad de las reses, lográndose de tal modo perpetuar la casta a través de la unión de individuos de la misma sangre. Esto, según sus criadores, acrecentaba el poder, el trapío y la acometividad de las reses. Para conseguir la ansiada mejora, los ganaderos tuvieron que someter a los animales a pruebas funcionales que permitieran una mejor selección. Nacía así la tienta.
El auge y consolidación de ganaderías especializadas se produce, por tanto, en el siglo XVIII con el desarrollo y consolidación del toreo moderno. En 1905 se crea la Unión de Criadores de Reses Bravas, último eslabón en la profesionalización de los ganaderos, fundada para la defensa de los ganaderos frente a los tratantes de ganado bravo, por el daño abusivo de las puyas y por la oposición de algunos toreros a lidiar ciertas ganaderías.
En definitiva, el origen y desarrollo de la raza brava, como no podía ser de otra forma, va ligado a la historia del toreo, siendo este último la vara de medir que marque las características morfológicas de las ganaderías en función de la demanda del tipo de toreo existente: con Belmonte, un animal de embestida templada; con Manolete, toro con fijeza y humillación; con el Cordobés, burel sin trapío, edad ni peso; actualmente, cornúpeta voluminoso, sin casta, que parece ir con pilas.
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Jue Ene 13, 2022 2:35 pm
Lo que está muy claro es el final del toro de lidia...
Odra Profesional
Mensajes : 2410
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Jue Ene 13, 2022 2:59 pm
No tiene porqué... hay mucha fauna que cuesta mucho esfuerzo y dinero para que no desaparezca y se sacan beneficios del turismo. Con el toro hay maneras de sacarle rendimiento en las plazas sin tener que martirizarlo.
el.loco.lucas Administrador
Mensajes : 38593
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Jue Ene 13, 2022 3:05 pm
Odra escribió:
No tiene porqué... hay mucha fauna que cuesta mucho esfuerzo y dinero para que no desaparezca y se sacan beneficios del turismo. Con el toro hay maneras de sacarle rendimiento en las plazas sin tener que martirizarlo.
Me refería a que hoy en día el final habitual del toro de lidia es morir en una plaza de toros.
A Odra le gusta esta publicaciòn
Z V.I.P.
Mensajes : 22594 Edad : 71 Localización : Europa.
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Jue Ene 13, 2022 3:27 pm
el.loco.lucas escribió:
Odra escribió:
No tiene porqué... hay mucha fauna que cuesta mucho esfuerzo y dinero para que no desaparezca y se sacan beneficios del turismo. Con el toro hay maneras de sacarle rendimiento en las plazas sin tener que martirizarlo.
Me refería a que hoy en día el final habitual del toro de lidia es morir en una plaza de toros.
Hay muchísimos toros de lidia que no mueren en la plaza de toros...
Odra Profesional
Mensajes : 2410
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Jue Ene 13, 2022 3:31 pm
Z escribió:
el.loco.lucas escribió:
Me refería a que hoy en día el final habitual del toro de lidia es morir en una plaza de toros.
Hay muchísimos toros de lidia que no mueren en la plaza de toros...
Yaaa... algunos mueren de risa.
A marapez le gusta esta publicaciòn
Z V.I.P.
Mensajes : 22594 Edad : 71 Localización : Europa.
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Jue Ene 13, 2022 3:37 pm
Odra escribió:
Z escribió:
Hay muchísimos toros de lidia que no mueren en la plaza de toros...
Yaaa... algunos mueren de risa.
Tu no te cansas de escribir y poner imbecilidades... te suenan los "toros de calle"? los "recortadores"?
Odra Profesional
Mensajes : 2410
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Jue Ene 13, 2022 4:02 pm
Z escribió:
Odra escribió:
Yaaa... algunos mueren de risa.
Tu no te cansas de escribir y poner imbecilidades... te suenan los "toros de calle"? los "recortadores"?
Y tú a ver si aprendes a leer... un poquito más arriba ya digo que hay maneras de sacar rendimiento sin tener que martirizarlos.
Y tu copio-pego no lo he leído, como nada de lo que pones y no te haces responsable.
A marapez le gusta esta publicaciòn
Beronio Viciadillo/a
Mensajes : 495
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Jue Mar 10, 2022 8:02 pm
el.loco.lucas escribió:
Odra escribió:
No tiene porqué... hay mucha fauna que cuesta mucho esfuerzo y dinero para que no desaparezca y se sacan beneficios del turismo. Con el toro hay maneras de sacarle rendimiento en las plazas sin tener que martirizarlo.
Me refería a que hoy en día el final habitual del toro de lidia es morir en una plaza de toros.
Cosa muy diferente a los otros toros, que lo hacen en un matadero.
Sin pasodobles ni ná.
Beronio Viciadillo/a
Mensajes : 495
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Jue Mar 10, 2022 8:06 pm
Z escribió:
Origen del toro de lidia.
Señalaba Estrabón, a finales del siglo I a. C., que la península ibérica se asemejaba a una piel de toro extendida. No tienen más que echar un vistazo a un mapa para corroborar la intuición del considerado padre de la geografía. Ahora bien, la presencia de cabañas de bóvidos en nuestro territorio se remonta a una antigüedad mayor.
Los tratadistas no se ponen de acuerdo en sus criterios sobre el origen de los bóvidos en España. Encontramos, grosso modo, dos grandes teorías. La teoría monofilética, basada en un único ancestro común para el toro de lidia, el Bos taurus primigenius, y la teoría polifilética, que defiende la descendencia del toro de dos formas primitivas diferentes, el Bos taurus primigenius y el Bos taurus brachyceros o longifrons. Con independencia de que el segundo derive o no del primero, todos coinciden en afirmar que el toro de lidia deriva de este uro primitivo.
Entre las muchas ideas existentes sobre su origen, la más convincente parece ser que los primeros antepasados eran originarios del valle fértil que formaban los ríos Tigris y Éufrates. De ahí, las manadas emigrarían hacia el oeste: Polonia, Alemania, Francia y, definitivamente, España, refugio climático hasta en las peores épocas glaciares, especialmente en las llanuras aluviales, que favorecían el crecimiento y el desarrollo de pastizales con zonas arboladas.
Desde la Prehistoria contamos con vestigios de la importancia del toro para las sociedades del paleolítico superior. Como muestra, la capilla sixtina del arte paleolítico: Altamira. Aproximadamente en el siglo XV a. C., en el palacio del rey Minos, en Cnossos, aparecen los no menos curiosos frescos del juego con el toro. Nos referimos a la llamada taurocatapsia o salto de los toros, actividad voluntaria que gozaba de una importante recompensa social. De vuelta a nuestro país, los toros de Guisando (siglos IV-III a. C.) vuelven a poner sobre la mesa la importancia de este animal sagrado para los pueblos celtíberos, los cuales los de¡sacrificaban en holocausto a sus dioses. Sin olvidarnos de las venationes romanas, luchas de toros contra todo tipo de bestias.
Hasta finales del siglo XVII no podemos hablar de auténticas ganaderías. Existen algunas excepciones, como la Real Vacada de Aranjuez, creada en tiempos de Carlos I. Podemos afirmar que la cimentación de las ganaderías de reses bravas se produce en el siglo XVIII, simultáneamente a la aparición de los primeros diestros de importancia.
La futura raza de lidia estaba adscrita a dehesas de montes comunales. Las juntas vecinales eran las que proporcionaban estos toros para el disfrute del pueblo. En estos tiempos no figura más referencia sobre los toros corridos en los festejos que el punto geográfico de procedencia: “toros de la tierra”, “toros de la serranía de Ronda”, “toros de los prados del Jarama”, etc. Es una constante histórica que los primeros proveedores de toros fueran carniceros, que elegían las reses entre las vacadas comunales para servirlas a los Ayuntamientos o Comisiones de festejos.
La formación de la raza de lidia tal y como se entiende actualmente responde a una acción continuada de selección de la bravura, siendo el objetivo básico durante siglos la mejora de la acometividad. La historia de la raza brava va íntimamente unida, como ya se ha comentado, a la historia del toreo. La demanda de toros fue aumentando y alcanzando precios muy superiores al valor de la carne, siendo, al margen del ámbito económico, atractiva su explotación por el reconocimiento social que se llegaba a tener siendo ganadero de toros bravos. Aunque todavía faltaba mucho para llegar a conseguir la especialización, ya se empezaba a hablar de “toros para la lidia”, “ganaderías de bravo”, “ganado de casta”, etc.
Durante el siglo XV los proveedores de toros para las fiestas de los pueblos eran abastecedores ocasionales. La vinculación de la ganadería de lidia con las explotaciones agrarias no llegaría hasta finales del XVII y durante el XVIII. Por aquel entonces, la Iglesia era poseedora de grandes latifundios donde pastaban grandes hatajos de reses, como los cartujanos de Jerez y Sevilla o el Paular en Segovia. Tras la desamortización de Mendizábal pasaron buena parte de las mismas a manos seglares. Ortega y Gasset sostiene que fue la burguesía la que comenzó a criar reses de lidia, mientras que otras fuentes sostienen que la crianza y selección la tuvo la nobleza debido, entre otras cosas, a la pérdida de protagonismo en la fiesta taurina en detrimento del pueblo. Es razonable pensar que la nobleza fuera quien comenzó a seleccionar las reses, pues eran los propietarios de las tierras y las vacadas: el conde de Vistahermosa o Vicente José Vázquez son algunos ejemplos destacados de ello.
Después de la desamortización podemos hablar de ganaderías de lidia que criaban, cuidaban y seleccionaban animales destinados solo a las plazas de toros. En un principio, la cabaña brava se encontraba reducida a distintas zonas aisladas e impermeables unas de otras, siendo su única relación la venta o intercambio de algún que otro semental. En la raza de lidia, en manos nobiliarias, fue común la “limpieza de sangre”, es decir, la consanguinidad de las reses, lográndose de tal modo perpetuar la casta a través de la unión de individuos de la misma sangre. Esto, según sus criadores, acrecentaba el poder, el trapío y la acometividad de las reses. Para conseguir la ansiada mejora, los ganaderos tuvieron que someter a los animales a pruebas funcionales que permitieran una mejor selección. Nacía así la tienta.
El auge y consolidación de ganaderías especializadas se produce, por tanto, en el siglo XVIII con el desarrollo y consolidación del toreo moderno. En 1905 se crea la Unión de Criadores de Reses Bravas, último eslabón en la profesionalización de los ganaderos, fundada para la defensa de los ganaderos frente a los tratantes de ganado bravo, por el daño abusivo de las puyas y por la oposición de algunos toreros a lidiar ciertas ganaderías.
En definitiva, el origen y desarrollo de la raza brava, como no podía ser de otra forma, va ligado a la historia del toreo, siendo este último la vara de medir que marque las características morfológicas de las ganaderías en función de la demanda del tipo de toreo existente: con Belmonte, un animal de embestida templada; con Manolete, toro con fijeza y humillación; con el Cordobés, burel sin trapío, edad ni peso; actualmente, cornúpeta voluminoso, sin casta, que parece ir con pilas.
Todo esto que expones y muchas cosas mas, certifican la existencia de una rica cultura alrededor del mundo del toro.
marapez V.I.P.
Mensajes : 46053
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Jue Mar 10, 2022 9:17 pm
Rica si... cultura... no se yo.
Beronio Viciadillo/a
Mensajes : 495
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Jue Mar 10, 2022 10:39 pm
Además de rica, amplia, diversa y heterogénea.
marapez V.I.P.
Mensajes : 46053
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Vie Mar 11, 2022 12:51 am
Heterogénea, si... dos especies diferentes. Una irracional y otra con cuernos.
El llobu V.I.P.
Mensajes : 47836 Edad : 63 Localización : La llobera (aquí si estás dentro, allí si estás fuera)
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Vie Mar 11, 2022 1:11 am
marapez escribió:
Rica si... cultura... no se yo.
La cría de toros es cultura, maltratarlos y torturarlos hasta matarlos en una plaza no.
Salú y República.
A Tinajas le gusta esta publicaciòn
A Z no le gusta esta publicaciòn
Z V.I.P.
Mensajes : 22594 Edad : 71 Localización : Europa.
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Vie Mar 11, 2022 2:30 pm
'
Vaya, ha desaparecido un corto mensaje sobre la tortura... (Misterios de internet o censura?)
Beronio Viciadillo/a
Mensajes : 495
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Vie Mar 11, 2022 3:03 pm
La cría de toros es cultura, maltratarlos y torturarlos hasta matarlos en un matadero no.
Beronio Viciadillo/a
Mensajes : 495
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Vie Mar 11, 2022 3:12 pm
marapez escribió:
Heterogénea, si... dos especies diferentes. Una irracional y otra con cuernos.
Efectivamente. Es la misma especie que proclama que los toros bravos son seres sintientes y sensibles y que como tales tienen miedo, placer, frio, angustia... pero carecen de orgullo, valor, dignidad, arrogancia, espíritu de lucha, etc.
Irracional, sin duda.
Beronio Viciadillo/a
Mensajes : 495
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Sáb Mar 12, 2022 2:34 pm
Los toros es la fiesta mas culta del mundo.
marapez V.I.P.
Mensajes : 46053
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Sáb Mar 12, 2022 8:06 pm
Beronio Viciadillo/a
Mensajes : 495
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Sáb Mar 12, 2022 9:09 pm
Es para trocharse. Lo escribió uno del PP, me parece.
Z V.I.P.
Mensajes : 22594 Edad : 71 Localización : Europa.
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Sáb Mar 12, 2022 10:23 pm
Beronio escribió:
Es para trocharse. Lo escribió uno del PP, me parece.
Por cierto, tienes apodo de torero... podrias ser Francisco Ruiz "El Beronio"!
Z V.I.P.
Mensajes : 22594 Edad : 71 Localización : Europa.
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Mar Abr 26, 2022 11:03 am
'
Esos placeres del toro bravo Costillares 26 de abril de 2022 Pasa el toro bravo tres quintas partes de su existencia gozando de una vida que pudiéramos considerar utópica para el resto de especies.
A la inmensa intelectualidad –también a sus esbirros–, a esa intelectualidad caviar, fosca, lúgubre, opaca, sombría e incomprensible que nos gobierna y oprime, les presento, en unas pocas líneas (no se fatiguen vuesas mercedes), la panacea a los problemas sobre los que claman incansablemente. Quimera para la masa coral hasta estos días, quién sabe si, en unas décadas, toman este argumento como decálogo y, en lugar de humanizar animales, animalizan a la humanidad, dándonos la vida que merecemos, que es la que a continuación les detallo: la vida del toro bravo. ¿Qué clase de vida tiene un toro bravo? ¿Qué le sucede desde que nace hasta que es lidiado? ¿Conocen cómo vive durante esos maravillosos cuatro o cinco años? ¿O qué es la envidia de otras especies cuya esperanza de vida no llega a los doce meses? Por no mencionar las paupérrimas condiciones en que tiene lugar tan efímera como olvidada existencia. Para que ustedes entiendan, la historia comienza de la manera que sigue: semental coge y preña, fecunda, embaraza vaca, previo consentimiento de esta – levantamiento de rabo y muestra de sus encantos vulváceos – y, avatares de la vida, vaca empreñá. Ésta, a los nueves meses, día arriba, día abajo –aquí entran factores místicos y teológicos como las fases lunares–, al sentirse pronta a parir, se separa de la manada para buscar un lugar propio y a resguardo de predadores. El becerro, o becerra, a las pocas horas ya está en pie alimentándose de los calostros que le proporciona su bienhechora. Ya se sabe que teta o ubre, al cachorro, unos meses cubre. Al poco de nacer, y para que a la administración no se le pase ni una, el becerrito ha de ser acrotalado con el fin de su identificación y control. Similar al documento de identidad de todo hijo de vecino. Por lo pronto, no encontramos mucha diferencia entre los primeros años del jato y del infante. El bautismo tiene su similitud en el campo bravo durante la celebración del herradero. Y digo celebración pues se trata de un ritual milenario donde, a jierro, se marca al becerro con su número identificativo dentro de la ganadería, su guarismo o año de nacimiento y, por supuesto, la marca o hierro de la casa a la que pertenece y que lucirá orgulloso cuando le llegue su hora. Previamente, y al poco de nacer, ganadero o mayoral habrán bautizado a la nueva criatura con un nombre parecido al de su madre. Uno de los periodos más relevantes en el proceso de cría de los animales de lidia es su destete. Entre los tres y nueve meses, el becerro es apartado, desahijado de su madre y, desde entonces, comenzará a convivir y pastar con sus congéneres: machos, destinados a lidia, por un lado; hembras, futuras madres –siempre que pasen la tienta– por otro. Mientras tanto, el resto de bóvidos, ¿cómo viven? ¿De qué privilegios gozan? Porque, el toro bravo, desde su nacimiento, ha de pasar por distintas etapas –añojo, eral, utrero, cuatreño y cinqueño– pudiendo únicamente lidiarse en las dos últimas. Es decir, pasa tres quintas partes de su existencia gozando de Una vida que pudiéramos considerar utópica para el resto de especies una vida que pudiéramos considerar utópica para el resto de especies. ¿De qué goces les hablo? Alojamiento y pensión completa en un entorno privilegiado, con barra libre de pastos de temporada y piensos de la más alta calidad, cobijados del calor sofocante y del gélido invierno por construcciones ecosostenibles – encinas y alcornoques – , además de vivir rodeados de todo tipo de animales salvajes como conejos, ciervos, linces o garzas. A veces, la paz en la Arcadia se ve interrumpida por peleas que demuestran quién es el más fuerte y manda. ¿Que hay heridos? Rápidamente se curarán las lesiones o cortes para que el animal vuelva a estar en sus mejores condiciones lo más pronto posible. ¿Quién vive así hoy día? Sindicalistas, políticos, bienpagaos y pare usted de contar. El resto, paradojas de la vida, llevamos una existencia cual mansos en cebaderos sobreexplotados e hipercontrolados por una inquisitorial administración, esperando una incierta jubilación que nos permita disfrutar del placer y la exigua belleza que sobrevivan a su dictadura. Así pasa el toro bravo, digamos, el noventa y cinco por ciento de su existencia hasta que un bonito día son seleccionados para la corrida. El resto ya lo conocen: traslado en camión hacia la plaza, aguardo en corrales, sorteo y salida a la plaza donde serán los protagonistas del más ancestral de los ritos y, donde no solamente bailarán con la muerte, destino final de la inmensa mayoría, sino que ponen fin a una magnífica existencia sin la cual esta liturgia no tendría lugar. Gloria eterna y gloria terrena para aquellos que, merecedores de una bravura probada en los distintos tercios, consiguen el ansiado indulto y retornan a la dehesa a pegarse la vida padre. Todos los artículos de El Manifiesto se pueden reproducir libremente siempre que se indique su procedencia.
Esos placeres del toro bravo | El Manifiesto
El llobu V.I.P.
Mensajes : 47836 Edad : 63 Localización : La llobera (aquí si estás dentro, allí si estás fuera)
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Mar Abr 26, 2022 11:58 am
Todo lo bien que vive el toro de lidia no justifica que se críen animales para torturarlos y matarlos por diversión.
Salú y República.
A Tinajas le gusta esta publicaciòn
Z V.I.P.
Mensajes : 22594 Edad : 71 Localización : Europa.
Tema: Re: Origen del toro de lidia. Mar Abr 26, 2022 12:05 pm
El llobu escribió:
Todo lo bien que vive el toro de lidia no justifica que se críen animales para torturarlos y matarlos por diversión.
Salú y República.
Como habrás podido leer, Costillares no opina como tu...