Todos los foros
Curiosidades históricas. - Página 10 Registrate_22_zps9e54cac0
Todos los foros
Curiosidades históricas. - Página 10 Registrate_22_zps9e54cac0


 
ÍndiceNormasÚltimas imágenesRegistrarseConectarse

 

 Curiosidades históricas.

Ir abajo 
+11
Pur
Liptuan
Rafael
PANORAMIX
Ronaldo512
Tatsumaru
CortoCortito
CasaBlanca
NEROCAESAR
marapez
Gloria
15 participantes
Ir a la página : Precedente  1 ... 6 ... 9, 10, 11 ... 15  Siguiente
AutorMensaje
La Fundación
Experto/a
La Fundación


Mensajes : 1386
Edad : 63

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyLun Mar 04, 2013 6:35 pm

Tatsumaru escribió:
Ya digo que los que fundan religiones tienen ideas tan ridículas o más dictadas en sueños y salen adelante, los mormones, la cienciología... Curiosidades históricas. - Página 10 645421161

Corta se ha quedado su lista.
Ademas omite la que está mas en auge hoy en dia que es cambiar a Dios por una fé ciega en la Ciencia.
Llegando incluso sus fieles a considerar a los seres humanos prescindibles o al menos en convidados de piedra.

No es el tema del hilo.


Sobre lo escrito por Ignacio Anasagasti me agrada saber que existe alguien mas , a parte de mí mismo , que posee memoria fotográfica . No del todo perfecta esa memoria porque , de ser cierto , olvida que los historiadores como mi admirado Emperador Claudio cuando compartia un hecho histórico caústico o distópico lo hacia siempre con una condición previa y esta era de que no se hiciese público hasta la muerte de los implicados. Cuanto menos curiosa esa revelación al senador independentista más por la elección del receptor que por la posible veracidad de los detalles del hecho que narra.

Servidor durante los hechos era militar y presencié como todo se desarrollaba según un plan previo.
Plan desbaratado decisivamente en la estrategica BRIPAC por el entonces Comandante del Estado Mayor Emilio Alonso Manglano quién tiró de pistola y encerró en el cuarto de banderas de la Brigada paracaidista a los oficiales sospechosos de apoyar el golpe , incluido el General Mendizabal Sesma jefe de la Brigada Paracaidista.Yá en Mayo de !979 los golpistas comenzaron a mover pieza relevando a Milans de su destino para mandarlo posteriormente a Valencia , Torres Rojas a Málaga y ascendiendo a Mendizabal a general y colocandoloa capón en la Brigada Paracaidista


hachetetepehemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1979/05/19/026.html


Para desgracia de ellos se reunieron casi todos los militares implicados en el golpe ese dia aprovechando la fista de la patrona de la BRIPAC pero alli estaban vigilados de cerca por Emilio Alonso Manglano que mantenía una antigua relación personal el Rey desde que aquél estuviera destinado en la Casa Militar de Franco, cuando el entonces “aspirante” a la Corona se educaba al amparo del dictador. Relación que se hizo bien notoria en 1962, al ser el entonces capitán Alonso uno de los pocos militares que asistió a la boda del Príncipe Juan Carlos con Doña Sofía, celebrada en Atenas. Además, mantuvo una singular amistad con Carmen Díez de Rivera, marquesa de Llanzol, especialmente introducida en el entorno privado de la Zarzuela.

También es conocido que en aquellos años era un declarado “donjuanista”, vocación que, junto con su aspiración irrealizada de ser miembro del Consejo Privado de Don Juan de Borbón, compartió con el mismo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, que le terminaría nombrando tras el golpe director del CESID ascendido a Teniente Coronel ( siempre fueron generales sus directores ) cargo que conservó durante 15 años Precisamente, un “consejero” efectivo de ese reducto borbónico, su tío Joaquín Manglano, barón de Cárcer y primer alcalde de Valencia tras la Guerra Civil, fue quien le introdujo en los círculos monárquicos.


hache triplew.elespiadigital.com/index.php/biografias/militares/102-emilio-alonso-manglano


Estuvimos toda la noche montados en los camiones armados con munición real por si fuera preciso salir a dar un golpe decisivo a los insurrectos.Quién conozca la Bripac de aquellos años sabe que era junto a la Legión la única unidad operativa operativa con caracter inmediato.



No creo que el Rey fuera desconocedor del intento de golpe , solo que no lo tomó suficientemente en serio y fué aprovechado ese exceso de bisoña confianza por unos militares a quiénes les vino grande la maniobra.


El Comandante Emilio Alonso Manglano tras elevar consultas con el monarca y arrebatar a los golpistas el mando de la unidad se dedicó a llamar a todo los puntos claves del estamento militar indicandoles con quién estaba la BRIPAC y con quién debian comunicar en Zarzuela.


Tomo nota de lo que dice Anasagasti ... Tomo nota de lo que sé ... también de lo que intuyo.
Volver arriba Ir abajo
La Fundación
Experto/a
La Fundación


Mensajes : 1386
Edad : 63

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMar Mar 05, 2013 12:29 pm

A principios del siglo XX, trabajando en
los terrenos del Cerro de El Casar, pertenecientes a la finca de Casa
Coria, que se encuentra en tierras comprendidas entre Utrera, Morón y El
Coronil, Manuel Cadierno y un aperador tropezaron arando con una
especie de lápida de mármol de color rosa.

Llamaron apresuradamente al dueño de la finca que estaba pasando casualmente un día de caza para darle cuenta del hallazgo.

Éste
tras personarse en el lugar mandó, en su presencia, atar las mulas a la
lápida y llevarla arrastrando hasta el cortijo. No era la primera vez
que aparecían cosas en la finca y siempre vendría bien para algo.

Pero
la sorpresa fue mayúscula cuando al observar que debajo de la lápida
existía una escalera, también de mármol, que conducía a una sala con
columnas.

El “amo” mandó ir al cortijo en busca de unos candiles para poder ver lo que se encerraba en esa extraña estancia.

Tras
proveerse de unos candiles que mi abuelo Manuel cogió del cortijo en
una carrera maratoniana “¡¡¡¡¡Ya voy....ya voy!!!!”, carrera que le
costó un trompazo y la riña del “señorito” tras al tropezar entre los
surcos, caer al suelo y derramar uno de los candiles que traía.

Con
más miedo que vergüenza el “amo” se hizo acompañar de “Papa Manuel”en
su descenso a lo que a todas luces parecía......que se yo.

Dejando
fuera al niño del dueño con las mulas y el aperador procedieron a bajar
los polvorientos escalones, que resbalaban como el hielo penetrando,
tras 5 o seis metros de bajada, en la cámara.

No llegaron a dar más de tres pasos en su interior con los candiles de aceite en ristre.

Lo que observaron los dejó completamente paralizados.

El
dueño, un hombre de misa y comunión diaria, completamente pálido era
incapaz de soltarse de la fría columna que había evitado que cayera al
suelo. “Papa Manuel” con mas miedo que vergüenza lo agarró por la
cintura y arrastrándolo materialmente logró sacarlo al exterior, dejando
como recordatorio de la visita el candil de aceite que quedó encendido
en el suelo.

Más de un cuarto de hora tardó el dueño sentado en
el arado en recuperar el aire, que no el color. Transcurrido este tiempo
ordenó a “Papa Manuel” que lo volviera a tapar y le obligó a jurar por
Dios y toda la corte celestial que nunca comentaría a nadie lo que
habían llegado a ver en el interior de la sala de las columnas.

Como
se puede comprender mi abuelo no era muy practicante y la verdad que el
miedo al poder del amo hizo más efecto que el poder divino.

Al
danzarín resplandor de la débil llama del candil sólo pudieron ver una
mínima parte de la estancia llena de columnas de mármol o jaspe rosa, lo
suficiente para poder observar las pinturas de vivos colores que
llenaban la pared de la sala que lograron contemplar.

Contó
“Papa Manuel” que, probablemente por las sombras que proyectaban las
columnas sobre las pinturas llegaron a ver figuras a tamaño natural de
mujeres.

A la luz del candil parecían que estuvieran andando
entre las columnas en vez de estar plantadas pintadas en las paredes que
eran de vivos colores rodeadas de otras figuras de bellísimas aves.

El
pavor del amo, hombre santurrón fanático, venia porque las figuras
estaban adornadas con ropajes de mediados del siglo XIX, contaba datando
él por su cuenta la escena, con la tremenda particularidad de que
llevaban un escote tan amplio que los pechos de las mujeres salían por
completo fuera del traje. Amén del pequeño detalle de que llevaban
enroscadas en los brazos dos culebras de apariencia casi real que le
llegaban desde el hombro hasta la mano, que aferraba el cuerpo de la
culebra un palmo mas abajo de la cabeza del reptil.

Este hombre
interpretó que era una especie de capilla satánica que el anterior
propietario, masón por más señas, usaba para Dios sabe que horribles
rituales.

Las razones del dueño para nunca contarlo a nadie, ni
dejar que otros lo contaran quedan entre lo santurronería de la época y
probablemente el consejo de algún inculto cura que pasaba frecuentes
temporadas en la finca, digo inculto porque más tarde esas mismas
figuras con ropajes estilo parecido al del siglo XIX, las pude
contemplar en la isla de Creta.

Los griegos invadieron Creta
hacia 1450 A.C., y parece lógico que ni mi abuelo ni el dueño vieran
relación entre esas pinturas y algo verdaderamente antiguo, asignándoles
no más de cincuenta años de existencia.

Cuando era pequeño tres
generaciones de “Cadiernos”, mi abuelo, mi padre y yo José Antonio
Cadierno Carmona, fuimos a ese cerro y mi abuelo después de mucha
insistencia por mi curiosidad infantil me señalaba el lugar, en el Cerro
de El Casar.


Sobre una gran extensión de terreno casi completamente llano se encuentra el cerro donde se toparon con la Historia.

Nota:
Mis agradecimientos a José Antonio Cadierno Carmona y a Juan Luis
Manzano Listán por su incansable recogida de datos que dieron pie a este
relato, muchos recogidos por transmisión oral de las familias Cadierno y
Vázquez y otros bibliográficos y físicos que verán la luz si las
instituciones tomasen carta en este asunto. Muchos datos más podrían
acompañar a este relato pero la ley del silencio aún tiene valor entre
los antiguos trabajadores de la finca.

Koronis, una de mitología griega. Por Juan Luis Manzano Listán.

Pocos
saben que Koronis, semi-diosa griega, era una de las esposas de Apolo,
la divinidad bajo cuya protección estuvo la ciudad romana de Salpensa,
cuyo asentamiento estaba en el Cerro El Casar.

Koronis o Coronis,
hija de Flegias, rey de los lapitas, era esposa de Apolo. La joven,
temiendo que el dios se cansase de ella, cuando se hiciese vieja, y la
abandonase, le fue infiel con el mortal Isquis, un joven tesalisense.

Apolo
fue advertido de la falta de Koronis por un cuervo, animal que en
griego se dice “coronis”, que le informaba de las cosas que ocurrían en
la Tierra, y que entones tenía el plumaje blanco. Apolo arde en cólera,
coge su arco y atraviesa a Koronis con una flecha.

Ésta, en el
lecho de muerte, le dice que con ella morirán dos al mismo tiempo, pues
está embarazada. Apolo se arrepiente de su arrebato y maldice al ave que
le ha revelado la infidelidad de Koronis. El cuervo, que esperaba la
recompensa de su fiel relato, dejó de figurar, por orden de Apolo, en el
número de las aves que se distinguen por la blancura de su plumaje.
Desde ese momento el cuervo se torna negro para toda la eternidad.

Apolo
se arrepiente de haber hecho caso al ave, y extrae el niño del seno de
la madre antes de que su cuerpo sea quemado en la pira funeraria, y lo
entrega al centauro Quirón para que lo eduque.

El niño, con el tiempo, será el dios de la medicina, Asklepios, que para los romanos recibirá el nombre de Esculapio.

En
la Mitología Griega, Asklepios, hijo del dios Apolo y de la mortal
Koronis, tenía la habilidad de transformarse en una serpiente. La
serpiente, ha sido por mucho tiempo el símbolo de la medicina y de la
sanación. Las ruinas de algunos templos que se construyeron bajo la
divinidad de Asklepios, en Grecia, o de Esculapio en Roma han sido
hallados, algunos, poblados aún por serpientes.

Como hemos podido
leer en “La Historia de Papa Manuel”, una de las pinturas que pudieron
observar en la cámara descubierta en El Casar era la de una figura de
mujer con serpientes que le caían por los brazos. Esta representación se
asemeja a las conocidas en el mundo de la Historia como “Diosa de las
Serpientes”. Se conservan dos claros ejemplos en los Museos de Boston y
de Heraclion, ambas con fechas en torno a 1600 a. C. La representación
que se conserva en Boston es de marfil mientras que la del Museo de
Heraclion es de loza, midiendo unas 30 cms.

Ambas tienen el
característico vestido minoico de faralaes, un delantal superpuesto, la
estrecha cintura y el escote abierto. En ambas esculturas la diosa
agarra dos serpientes con las manos. Todas estas características
semejantes a las de las figuras de El Casar narradas anteriormente.

En
la antigüedad cuando una nueva civilización llegaba a un nuevo
territorio o bien intentaba acabar con todos los rescoldos de la
anterior civilización, o los nativos se integraban en la nueva sociedad
manteniendo sus costumbres y creencias.

Como hemos dicho
anteriormente El Casar fue un asentamiento importante en época romana.
Durante esa época Salpensa estuvo bajo la protección del Dios Apolo, que
fue quien mató a Koronis.

¿Pudieron utilizar los romanos la
devoción a Apolo para terminar con una posible anterior devoción a la
semi-diosa Koronis?, ¿o la devoción a Apolo fue una continuidad de la
anterior a Koronis?

¿Las figuras aparecidas en la cámara subterránea pueden ser representaciones de Koronis?

Todos los datos que hemos redactado anteriormente apuntan a estas hipótesis.

Otra
hipótesis más aún si cabe, es la posibilidad de que el término
utilizado para denominar a nuestro pueblo, Coronil, provenga de esta
semi-diosa griega, Koronis. Si es cierto que las representaciones vistas
hace un siglo en El Casar se correspondan con Koronis, cabe la
posibilidad que aún incluso después de la dominación romana, en nuestras
tierras quedará entre la población nativa de estas zonas algún rescoldo
de la anterior devoción a Koronis. Manteniéndose durante siglos.

Esperemos
que las investigaciones sigan adelante, y que en un futuro cercano, o
bien desmientan esta serie de hipótesis o las confirmen.


Bibliografía:

Ovidio, Metamorfosis II 542-7 y 598-632

José Ignacio de Arana, Historias curiosas de la medicina.

Conclusiones.¿Qué
esconde El Casar que aún la sola mención de este asunto conocido por
muchísimos coronileños hace cambiar el ceño a los interrogados?

Algún día se sabrá.
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMiér Mar 06, 2013 6:10 pm

Hola La Fundación, interesantes historias, muchas gracias por compartirlas. Wink
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMiér Mar 06, 2013 6:22 pm

El Turco Ajedrecista, un autómata que jugaba al ajedrez,

La historia del ajedrecista turco es la de una gran farsa. Tras su debut en la corte imperial austriaca de la mano de su creador Wolfgang von Kempelenen 1770, su popularidad creció como la espuma, hasta el punto de llegar a disputar partidas con personalidades de la talla de Benjamin Franklin o el mismísimo Napoleón. Cual era el secreto de este autómata capaz de derrotar a un humano en menos de media hora? Muchos intentaron descubrir sin éxito su secreto, que finalmente sería revelado en 1857 por una revista de ajedrez.

Un día del Otoño del 1769, Wolfgang von Kempelen fue llamado a la corte imperial de Viena para asistir a un espectáculo de magia. La Emperatriz quería ver la reacción de un hombre de ciencia ante los trucos de magia, Kempelen asistió encantando a los diferentes trucos pero al acabar el espectáculo afirmó en un tono confiado que él lo podría haber hecho mucho mejor. La Emperatriz le tomó la palabra y Kempelen aceptó el reto de no volver por la corte hasta que no tuviera un espectáculo mejor que los que había visto.

Pasaron unos seis meses y finalmente Kempelen apareció en palacio de Schonbrunn acompañado de una máquina extraordinaria. Se trataba de un maniquí, sentado delante de una especie de escritorio. La figura de madera estaba vestida con una toga, unos pantalones holgados y un turbante, su brazo derecho estaba extendido descansando sobre la mesa y el izquierdo sostenía una pipa turca. La mesa o caja de manera era de 120cm de largo, 75cm de profundidad y unos 90 cm de alto, descansaba sobre unas ruedecillas, lo que permitía rotar todo el conjunto con facilidad para que fuera examinado desde cualquier ángulo por el público.

Curiosidades históricas. - Página 10 Maquina1p


El esperado espectáculo comenzó con Kempelen abriendo las puertecillas y los cajones de la mesa permitiendo a la audiencia inspeccionar el interior de la máquina, detrás de una de las puertas una amasijo de engranajes y ruedecillas, un gran cilindro similar al que tenían las cajas de música parecía dirigirlo todo, detrás de las otras dos, la caja estaba bastante más vacía, a parte de un cojín contenía sólo varias piezas de latón desmontables. Mientras el público examinaba la máquina, Kempelen abrió una puerta en la parte trasera de la máquina y colocó una vela y la gente pudo observar la luz a través de los engranajes. Debajo el ropaje del maniquí turco, otras dos puertas estaban escondidas que dejaban ver más engranajes, sin duda se trataba de una máquina compleja, la espera había valido la pena.

Kempelen tras enseñar las entrañas de su criatura pidió un voluntario de entre el público para medir sus habilidades con las de su autómata ajedrecista. El Conde Ludwig von Cobenz aceptó el reto, Kempelen dio cuerda al autómata y la criatura pareció cobrar vida, entre ruido de engranajes movió con su mano derecha un peón, el juego acababa de empezar. La máquina desplegó un juego agresivo y rápido, y en menos de media hora venció a su oponente.

El Turco, como sería conocido a partir de entonces se convirtió en el tema de todas las tertulias de Viena y las noticias de sus triunfos se extendieron por toda Europa. Era mucho el interés que despertaba y muchos los interesados en medir sus habilidades con él. Pero Kempelen rechazó casi todos los retos, de esta manera en la década siguiente a su debut el Turco sólo disputó una única partida y Kempelen decidió desmontarlo, pues prefería dedicarse a sus trabajos más serios sobre motores de vapor o máquinas capaces de reproducir la voz humana.

Curiosidades históricas. - Página 10 220pxkempelencharcoal


Wolfgang von Kempelen

Fue poco el tiempo de tranquilidad para Kempelen, pues al poco de desmontarlo tuvo que volver a montarlo por orden del Emperador Jose II que pretendía impresionar al duque Pablo de Rusia durante su visita de estado. El duque quedó admirado por la criatura mecánica y sugirió a Kempelen la idea de una gira europea. Kempelen sin mucha ganas acabó aceptando y la gira que los llevaría por París, Londres y Alemania comenzó el 1783. En París jugaría con el que era considerado el mejor ajedrecista de su tiempo Francois Andre Danican Philidor, al que por cierto fue incapaz de vencer o Benjamin Franklin al que si que consiguió derrotar.

La gira era un éxito rotundo, allá donde iban Kempelen y el Turco se generaban un aluvión de artículos en panfletos y periódicos tratando de explicar su secreto. Era un niño, un veterano de guerra mutilado o acaso un duende? Pero como se iba a ocultar alguien dentro si aparentemente no había espacio entre su maquinaría para nada más grande que un sombrero? Tal vez por este motivo otros pensaban que el operador no estaría en el interior sino en el exterior, detrás del escenario o tal vez debajo del suelo, y que lo dirigiría a distancia con unos cables muy finos casi invisibles. Pero tal vez el secreto de todo era el magnetismo, un fenómeno todavía bastante desconocido, tal vez sería Kempelen que con un imán en su bolsillo dirigiría los movimientos del Turco. Pero otros más dispuestos preferían aceptar que el turco era unamáquina pensante.

Si la confusión que causaba en la audiencia no era ya suficientemente grande, el Turco venía con una caja de madera que el presentador colocaba sobre el escritorio. Kempelen a menudo miraba dentro de la caja durante el desenlace del juego, dando la falsa impresión que la caja controlaba de alguna manera el funcionamiento de la máquina. Algunos cronistas de la época llegaron a atribuir a la caja poderes sobre-naturales.

El espectáculo del Turco era sin duda digno de contemplar, tras la primera parte en la que desafiaba varios contrincantes empezaba una segunda que consistía en resolver el Problema del Caballo, que completaba con una facilidad pasmosa comparada con las dificultades que tenían hasta los grandes ajedrecistas de la época. Pero aún quedaba una tercera parte del show si cabe aun más sorprendente, el Turco respondía a las preguntas de los espectadores mediante el uso de un tablero con letras, siendo capaz de hacerlo en inglés, francés o alemán.

Curiosidades históricas. - Página 10 Maquina3c


Kempelen moriría a la edad de 70 años en 1804, lo que permitió al turco descansar de tanta exhibición hasta que su hijo decidió vendérselo a Johann NepomukMalzel, un músico bávaro inventor del metrónomo (bueno más bien robó el diseño de otra persona). El secreto de su funcionamiento fue bien conservado y pese a que muchos pensaban que se trataba de un engaño, aún quedaba suficiente misterio para permitir al Turco continuar sus giras. Fue durante esta época cuando el Turco jugaría su famosa partida con Napoleón. También jugaría con Charles Babbage, un pionero de los ordenadores mecánicos, que aunque no estaba seguro de como, siempre creyó que era manejado por un humano.

Más tarde Malzel vendería el autómata a Eugene de Beauharnais, el Príncipe de Venecia y Virrey de Italia, pagó por él 3 veces más de lo que Malzel había pagado al hijo de su creador, tal era su interés por conocer el secreto. Aunque más tarde Mazel se lo recompraría y se llevaría la máquina a Paris, donde la mejoraría añadiéndole la capacidad de decir "jaque". En 1826, tras pasar por Londres y acosado por las deudas contraídas Malzel decidió probar suerte en Estados Unidos.

En Estados Unidos la gira del Turco fue otro gran éxito y duró más de una década, así que decidieron probar suerte en Cuba, como primera parte de un tour por Hispanoamérica. Mientras se hallaban allí el secretario de Malzel murió y la gira se suspendió. Podría ser el secretario la persona que realmente movía los hilos del turco? Y fue la muerte de este la verdadera causa de la anulación de la gira? En su viaje de vuelta a Estados Unidos Malzel se dedicó a beber en su camarote, hasta que fue hallado muerto.

El turco acabó en manos de una amigo de Malzel, que fundó un club con el fin de hacerse con el autómata. A cambio revelaría el secreto del Turco a los miembros de dicho club. Sin Malzel el espectáculo del Turco no volvió a ser lo mismo, el nuevo propietario no tenía el mismo don para el espectáculo y acabó donándolo alMuseo Peale de Baltimore, dónde acabó sus días arrinconado en una de sus salas. Hasta que el día 5 de Julio del 1854 durante el gran incendio de Filadelfia elautómata fue pasto de las llamas. Mitchell el amigo de Malzel que se hizo cargo del Turco tras la muerte de este, creyó oír entre las llamas la voz de su amigo el Turco pronunciar por última vez "jaque, jaque".

Curiosidades históricas. - Página 10 Maquina4



Obviamente el invento de Kempelen era un engaño pero que llegó a cautivar el interés de mucha gente, incluso gente con conocimientos técnicos ycientíficos, lo cual puede resultar chocante. Tal vez un explicación, es que el Turco apareció justamente al principio de la Revolución Industrial, un momento especial, en que las relaciones entre el hombre y las máquinas se estaban redefiniendo. Fue una época en que la gente creía que las nuevas máquinas ofrecían posibilidades ilimitadas.... y por qué no ser capaces de pensar o jugar al ajedrez? Fue una época de autómatas, animales mecánicos, incluso humanoides capaces de escribir, tocar el arpa la flauta o bailar.

El turco era anunciado como un autómata pero tenía poco de autónomo. Su secreto en realidad era una ilusión mecánica que permitía a un maestro humano esconderse dentro de la mesa y hacer funcionar la máquina para ello el interior de la máquina estaba diseñado para engañar al observador. Cuando se abría la puertecilla de la derecha del escritorio, se podía ver parte del mecanismo de relojería. Esta parte estaba diseñada para que si la puerta de atrás del armario se abría al mismo tiempo, la gente pudiera ver a través de la máquina por ejemplo la luz de una vela. La otra parte del armario la que contenía en vez de maquinaría un cojín rojo y varias piezas de latón estaba diseñada para proporcionar una visión clara a través de la máquina.

Ni la maquinaría visible a la izquierda del autómata, ni el cajón que guardaba el juego de ajedrez llegaban completamente hasta la parte trasera del armario, sino que sólo se extendían hasta un tercio de su profundidad. Un asiento deslizable en el interior permitía al operador del autómata moverse de lado a lado y evitar ser visto mientras el presentador del número abría las diferentes puertas. A su vez este asiento deslizaba maquinaría falsa a su lugar para ocultar a la persona en su interior ayudado de una vela.Pese a ser un engaño, el autómata no era una máquina sencilla sino que incorporaba muchas ocurrencias para permitir que un operador fuera capaz de seguir el juego sin ver el tablero y que el autómata fuera capaz de mover y coger fichas. Para lo primero se diseñó un complejo sistema que mediante imanes permitía al operador saber la última ficha movida. Cada pieza de ajedrez tenía un pequeño pero potente imán en su base y cuando era colocada en una casilla del tablero atraía al resorte situado bajo esa casilla.

Curiosidades históricas. - Página 10 Maquina5


Otra solución ingeniosa era un sistema de tubos que llevaban el humo de la vela que usaba el operador dentro de la caja, hacia el turbante del turco, el humo de la vela que había sobre la mesa del turco ayudaba a disimular este otro humo.

Finalmente, en el interior también se encontraba un tablero con clavijas conectado a una serie de palancas de un modo similar a un pantógrafo que controlaban el movimiento del brazo del maniquí. El autómata también contaba con unos diales de latón visibles desde el exterior que permitían comunicarse al operador con el presentador.

Tras el fuego que acabó con el Turco, el hijo del último propietario no vio motivo para seguir guardando el secreto y explicó como funcionaba el Turco en la revista de ajedrez The Chess Monthly en 1857. Según este artículo al menos 15 jugadores de ajedrez habían operado el autómata durante todos sus 85 años de existencia.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyJue Mar 07, 2013 12:01 pm

La damnatio memoriae

La práctica actual de eliminar placas o esculturas de personajes franquistas, derivada de la polémica Ley de Memoria Histórica, entronca directamente con un procedimiento habitual en la Antigüedad: la ‘damnatio memoriae’ o ‘condena de la memoria’ que ya los egipcios, pese al evidente origen latino de la locución, aplicaron a aquellos a quienes querían eliminar del recuerdo colectivo, considerándose un castigo terrible porque, según sus creencias, al borrar el nombre de alguien se anulaba su existencia entera.

Tras ser asimilada por la Grecia helenística, fue Roma la que adoptó esta práctica con la que se pretendía borrar el recuerdo de aquellos caídos en desgracia, de los enemigos de la Ciudad Eterna, entre los que encontramos a no pocos emperadores, considerados como tales por haber causado algún perjuicio premeditadamente, por despotismo o por atentar contra la tradición o la moral. Era tras su muerte cuando el Senado condenaba el recuerdo del difunto suprimiendo cualquier vestigio de su existencia, ‘abolitio nominis’, lo que conllevaba su eliminación de las inscripciones e incluso la prohibición de pronunciar su nombre públicamente. Sus imágenes y monumentos también debían ser destruidos, por lo que nos es raro que encontremos el rostro de Nerva reelaborado sobre una escultura de un Domiciano víctima de la ‘damnatio memoriae’, que a su vez podía haberse realizado aprovechando el busto de un Nerón también caído en desgracia.

Respecto a la ‘damnatio’ de Domiciano, Suetonio relata: ‘Los senadores se alegraron tanto, que no se abstuvieron de lanzar contra el difunto las más ultrajantes y crueles invectivas, ni de ordenar incluso traer escaleras para arrancar a la vista de todos sus clípeos y sus estatuas y estrellarlas allí mismo contra el suelo, decretando, por último, que se borraran sus inscripciones y se destruyera por completo su memoria’.

Curiosidades históricas. - Página 10 28996101513648239481652


Tondo de la familia de los Severos con el rostro de Geta eliminado, Staatliche Museum de Berlín
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyVie Mar 08, 2013 3:33 pm

El misterio de la bomba atómica que quiso fabricar Franco

Curiosidades históricas. - Página 10 Francobombanulear644x36


De ciencia ficción, quizás esta sea la mejor forma de definir la obsesión de Francisco Franco por lograr que España fuera uno de los países en disponer de la bomba atómica. De hecho, tal fue el riesgo de que nuestro país llegara a tener potencia nuclear tras la Segunda Guerra Mundial, que incluso varios documentos de la C.I.A alertaron de esa posibilidad

Concretamente, el interés del de Ferrol por la energía atómica comenzó después de que Estados Unidos lanzara en 1945 dos grandes explosivos nucleares sobre Hirosima y Nagasaki. Al parecer, los casi 100.000 muertos que provocaron las bombas no pasaron desapercibidos para Franco, ávido de situar a España entre las primeras potencias mundiales.

Motivos y objetivos
«Se barajan varios motivos por los que Franco pretendía conseguir fabricar la bomba atómica», afirma en declaraciones a ABC José Lesta, autor de «Claves ocultas del poder mundial», editado por «Edaf». «El primero, por supuesto, era entrar en el selecto club nuclear -lo que haría que España probablemente tuviera derecho a veto en la ONU-», completa el escritor.

Sin embargo, este no era ni mucho menos el único objetivo. «A su vez, esta tecnología daría un espaldarazo muy importante a la situación geoestratégica de la dictadura franquista en Europa, pues sería el único país con armas nucleares -tras Francia- en el continente», añade Lesta.

«Finalmente, sin duda, para Franco sería importante disponer de una bomba atómica de cara a ejercer una gran presión real sobre su eterno enemigo: Marruecos -y, por extensión, sobre todo el Magreb-, teniendo muy en cuenta al Sahara que, no por casualidad, era donde debía probarse la primera detonación experimental», finaliza el experto.
Independientemente del objetivo, lo cierto es que las altas cúpulas del gobierno español pronto comenzaron las investigaciones para dar forma a su sueño atómico, un deseo que, de haberse alcanzado, podría haberse convertido en una pesadilla para cientos de miles de personas.

Hacia la muerte atómica
Así, y por orden de Franco, en 1951 se creó la Junta de Energía Nuclear y se dio comienzo a un proyecto secreto para, en pocos años, conseguir disponer en el arsenal español de la bomba atómica. «Fue el general Juan Vigón quien se encargó de promover los primeros centros científicos y de centralizar a los teóricos y la ingeniería española que, en la década de los cincuenta, se diseminaban por toda la península», determina Lesta.

Curiosidades históricas. - Página 10 Almirantecarreroblanco


Sin embargo, quien realmente se convertiría en la cabeza del proyecto sería alguien más conocido. «La persona que fundamentalmente se obsesionó con el asunto fue sin duda el almirante Carrero Blanco, y una vez muerto Vigón en el 55, Carrero tuvo carta blanca hasta el día de su muerte para conseguir el ingenio nuclear», añade el experto.

A pesar de todo, lo que permitió a España dar un salto en sus investigaciones fue Estados Unidos, país que cedió nada menos que 350.000 dólares para favorecer la evolución de energía nuclear a nivel civil en la península. Lo que los americanos no suponían era que Franco, por el contrario, usaría ese capital para iniciar el proyecto de la bomba nuclear.

«En julio de 1955 España firma con los Estados Unidos un acuerdo de cooperación nuclear al amparo del programa de Átomos para la paz. Estas ayudas permiten que el 27 de diciembre de 1958 el general Franco, acompañado de Carrero Blanco, inaugure el Centro Nacional de Energía Nuclear Juan Vigón en las instalaciones construidas en la Ciudad Universitaria de Madrid», determina el escritor José Luis Hernández Garvi en su libro «Episodios ocultos del franquismo».

Tras la inyección de capital, Carrero Blanco ya sólo necesitaba de material científico para que comenzara el proyecto, pues los primeros informes indicaban que España poseía el resto de medios para la fabricación de la bomba. «Nuestro país tenía un informe elaborado, ya en la década de los cincuenta, sobre la viabilidad. En dicho informe el único aspecto negativo era el combustible necesario para la bomba», añade Lesta.

Francia añade el combustible
El rompecabezas iba tomando forma. Con el capital, la tecnología y los conocimientos, Franco ya sólo necesitaba poder crear el combustible, el cual se elaboraba a base de plutonio. No obstante, la suerte quiso que la vecina Francia, que ya se había convertido también en una potencia nuclear, se ofreciera a ceder a España una central nuclear en la que poder fabricar el elemento que faltaba.

Curiosidades históricas. - Página 10 Vandellos11


«Se trataba de una planta de grafito-gas que no necesitaba enriquecer el uranio para su funcionamiento y de cuyos residuos se podía obtener un producto de alto valor militar: el plutonio (…). La central de Vandellós I se inauguró después de un acuerdo de colaboración firmado entre Carrero Blanco y De Gaulle», destaca por su parte Garvi en el texto.
Todas estos acuerdos se llevarían a cabo a espaldas de Estados Unidos y la U.R.S.S, países que no querían que ningún vecino rompiera su hegemonía nuclear. De hecho, tal fue la obsesión de no verse superados armamentísticamente por nadie, que los americanos propusieron a España y Francia firmar un «Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP)», algo a lo que los países mediterráneos se negaron.

España, preparada para crear bombas nucleares
«Quizá sorprenderá a mucha gente el saber que España en la década de los sesenta disponía de los científicos -tanto teóricos, como ingenieros experimentales- para fabricar el artefacto. Por otra parte, también disponíamos, gracias a los franceses, de las centrales nucleares para la fabricación de Plutonio militar –el cual podía ser creado en una cantidad de casi doscientos kilos al año-. Esta cantidad era más que suficiente para la elaboración en serie de un stock nuclear moderado y, con ello, comenzar una carrera armamentística», añade por su parte Lesta.

Así, a finales de los 60, Franco sabía secretamente que la opción del armamento nuclear era una realidad salvo por un pequeño cabo suelto. «España carecía de un elemento clave, y no se trataba del material fisible, ya que incluso en ese sentido podíamos autoabastecernos de uranio procedente de nuestras minas -somos el segundo europeo país con reservas naturales de Uranio-. Ese elemento clave, que era un componente tecnológico indispensable para la detonación, fue conseguido de manera "casual" en el incidente nuclear de Palomares», finaliza el experto.

EE.UU. y un misterioso asesinato
En cambio, parece que la opción de que España pudiera alcanzar la bomba atómica no gustó demasiado al resto de las potencias mundiales. «A pesar del secretismo que rodeaba al proyecto, los progresos que España estaba realizando en instalaciones y tecnología nuclear de doble uso, civil y militar, no pasaron desapercibidos para los Estados Unidos», determina Garvi en el texto.

Curiosidades históricas. - Página 10 Kissingeryjuancarlos


El recelo hizo que los Estados Unidos enviaran a uno de sus emisarios, Henry Kissinger, a visitar a varios mandatarios nacionales. «Kissinger se entrevistó en diciembre de 1973 con las más altas personalidades del estado, incluido Franco y el príncipe Juan Carlos. Y el 19 de diciembre, le tocó el turno al almirante Carrero Blanco, con el que mantuvo la charla más prolongada que tuvo en nuestro país -varias horas de dialogo-», afirma Lesta.

«El contenido del mismo es aún secreto de estado en una gran parte. Sabemos que la conversación subió de tono cuando tocaron el potencial nuclear que tenía España, y su negativa a firmar el TNP. Al parecer, Carrero aseguró sentirse amenazado», determina el experto.
Según parece, esta conversación fue, cuanto menos, poco amable, según afirma Lesta: «Carrero le comentó a Kissinger su pretensión de convertir a España en un país "importante" gracias a la baza nuclear, a lo que Kissinger contestó: "Sí pero es que cuando España es importante, es peligrosa"». Extrañamente, y como añade el escritor, «Carrero saltaba por los aires menos de 24 horas después, y a tan sólo escasos 400 metros de la embajada estadounidense».


Curiosidades históricas. - Página 10 Kissingerycarrero4


«El asesinato de Carrero, junto con un sabotaje de las instalaciones, frenó muy gravemente el proyecto nuclear español. En cualquier caso, siempre me pareció significativa la desaparición en el stock de la base aérea de Torrejón de varias minas antitanque de alta tecnología -controladas inalámbricamente y con sensores acústicos-. Un material que había venido fletado desde la base de Fort Bliss -Texas- antes de la voladura de Carrero por los aires», finaliza Lesta.

Finalización del proyecto
Tras la muerte de Carrero y, posteriormente, la de Franco, el proyecto se estancó en cierta medida. Así, finalmente y después de varios avances en este ámbito, Estados Unidos consiguió su objetivo y, con la llegada de la democracia, hizo que España firmara el tratado para limitar la energía nuclear. Definitivamente, el proyecto había muerto a pesar de sus posibilidades.

Fuente: abc.es
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyDom Mar 10, 2013 6:35 pm

Leer era cosa de hombres

Curiosidades históricas. - Página 10 Salalecturacirca1915


Hay que tener una gran confianza para sentarse a un escritorio y, en 20 líneas, pedir la luna. Lo nimio —un agente subversivo, bien usado— está minusvalorado. En 1955 Rosa Parks, con su empecinamiento rebelde para no levantarse de su asiento en un autobús de Alabama, dinamitó la segregación racial en Estados Unidos. Un siglo antes, con su carta de 20 líneas, Antonia Gutiérrez Bueno, cuyo nombre nadie recuerda hoy, sepultó para siempre la discriminación de género que la Biblioteca Nacional (BNE) arrastraba desde su fundación en 1713.

Hay que tener mucha seguridad para resistir las coacciones sin levantarse del asiento o para, una mañana o una tarde de enero de 1837, sentarse a escribir al ministro de la Gobernación para reclamar un imposible. Es bien probable que Antonia Gutiérrez Bueno creyese que si no estiraba la mano no tocaría la luna. Porque eso era entonces la Biblioteca Nacional, un lugar tan inaccesible para las mujeres como la luna, con la pequeña salvedad de días festivos, cuando las damas podían recorrerla en lo que equivaldría a una visita guiada de la época. Se mira, pero no se toca.

Más de un siglo tuvo que pasar desde que Felipe V abrió las puertas de la Biblioteca Nacional a finales de 1711- entonces Real Biblioteca Pública - para que una mujer disfrutase de las obras que allí se depositaban. El hecho está asumido y legislado: En la constitución de 1761 se advertía que " no se permitiría la entrada con gorro, cofia, pelo atado, embozo u otro trage indecente o sospechoso, ni muger alguna en días y horas de estudio; pues para ver la Biblioteca podrán hir en los feriados con permiso del Bibliotecario Mayor."

Curiosidades históricas. - Página 10 Antonia1


“Siéndole difícil y aun imposible, a causa de sus circunstancias, procurarse los libros que necesita para continuar su obra, la que va recibiendo bastante aceptación del público”, solicitaba la escritora en la carta de 1837 al ministro, “un permiso para concurrir a la Biblioteca Nacional”. La celeridad de la respuesta a su petición no deja de sorprender. Un mes después se había cambiado la historia, tal vez propiciada por la inusual circunstancia de que España estaba gobernada por otra mujer, la reina regente María Cristina, quien ordenó que le autorizasen la entrada y la consulta de libros. A ella y a todas las mujeres deseosas de acceder a un espacio donde, entonces, se custodiaba todo el conocimiento del mundo.“No alcanza la masa qué razón pudieron tener los reglamentistas de la Biblioteca para cerrar sus puertas á las mujeres […] No parece sino que el genio del oscurantismo derrotado ya por el hombre aún conserva su imperio sobre la muger [sic]. Esta mitad del pueblo tiene todavía en España conventos donde encerrarse y no bibliotecas donde instruirse”, censuró a propósito del veto machista un consejero de la reina, al tiempo que animaba a María Cristina a desterrar “ese precepto bárbaro” y abrir todas las bibliotecas públicas a las mujeres. Y fue entonces cuando el director de la Biblioteca Nacional, José María Patiño, que había canalizado sin remilgos la petición de Antonia Gutiérrez, se encogió con desagrado y contraatacó con un escrito, dirigido al secretario de Estado de la Gobernación, repleto de pegas (la sala no resultaría suficiente “si llegasen a exceder del número de cinco o seis las mujeres que pretendiesen aprovecharse de este beneficio”) y reproches (en el último año no había recibido “un solo maravedí”).

Curiosidades históricas. - Página 10 Antonia2jpg


Una sala de mujeres dispararía los gastos de mobiliario y personal: “Sería preciso comprar mesas, un brasero, escribanías y lo necesario para que las señoras concurrentes estuviesen con la decencia que corresponde”. En definitiva, pide al secretario que “incline el real ánimo de Su Majestad” para que limite la autorización a la solicitante o bien que dote la medida de presupuesto. A la reina no debió gustarle el tono, porque en el siguiente despacho reiteró que admitiesen cuantas mujeres lo solicitasen, “y en el caso de que afortunadamente el número de estas exceda de cinco o seis, lo haga usted presente, manifestando el aumento de gasto que sea indispensable”.

En el expediente que se conserva en el archivo de la biblioteca no figura el histórico día en que Antonia entró finalmente en una biblioteca donde antes que ella había ingresado su obra, se sentó en una sala separada de los lectores masculinos y reclamó todos aquellos libros que siempre había deseado consultar. Después de esa fecha no publicó más que artículos, algunos en defensa del derecho a la educación de las mujeres. Derribó un muro, tocó la luna. En el futuro lo harían otras, como Ángela García Rivas, que hace un siglo se convirtió en la primera bibliotecaria de una casa que aún debió esperar hasta 1990 para ser dirigida por una mujer, Alicia Girón.

Una gran conquista para las mujeres, que ha quedado relegada al olvido, en este mundo dominado aún en su mayoría por hombres.

Fuente: EL PAÏS
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyLun Mar 11, 2013 4:20 pm

La ley de la silla.

Curiosidades históricas. - Página 10 Leydelasilla6


Esta fue una ley que se promulgó hace más de 100 años y tras ella estuvo el tesón de la madrileña María de Echarri. Desde su labor de periodista, escritora y política puso su persona y su pluma al servicio de la gente obrera, en especial de la mujer obrera, defendiendo un feminismo vinculado a la Iglesia. Fue Secretaría General del Sindicato Católico Femenino y redactora de la revista La Mujer y el Trabajo. Desde sus cargos públicos, Concejal del Ayuntamiento de Madrid en 1924 y en la Asamblea Nacional en la sección de Cuestiones Sociales, Beneficencia y Sanidad en 1927, siguió luchando por las mejoras sociales que humanizaban el trabajo de la mujer, su derecho a la sindicación, y su derecho a igual retribución que el hombre en igualdad de condiciones laborales.

Curiosidades históricas. - Página 10 Mariadeecharri3


Uno de estos logros, que humanizaban el trabajo de la mujer, fue la ley de la silla por la que los empresarios debían proporcionar una silla a todas las mujeres que trabajan en la industria o el comercio para que pudiesen sentarse a descansar. El problema es que tras este reconocimiento de una legislación laboral específica para la mujer, subyace un reconocimiento de la debilidad de la mujer. Esta ley se basaba en un estudio del Instituto de Reformas Sociales en el que se detallaba que trabajar muchas horas seguidas de pie podía producir deformaciones en la pelvis y, con ello, problemas en su capacidad reproductora… el trasfondo de esta ley no era el beneficio de la mujer sino un modelo de sociedad.

Antes de esta ley hubo un movimiento social en Barcelona, llamado la Liga de Compradoras, en favor de los derechos de las mujeres trabajadoras. Se elaboró una lista blanca en la que se incluían las industrias y comercios que no obligaban a trabajar hasta más tarde de las 20 horas ni en las festividades religiosas y que, además, permitía sentarse a sus empleadas mientras no tuviesen trabajo que las obligase a estar de pie. Al resto… boicot a sus productos.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
La Fundación
Experto/a
La Fundación


Mensajes : 1386
Edad : 63

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyLun Mar 11, 2013 11:57 pm

http://paul-barnard.last-memories.com/upload/Music/enya%20-%20gladiator%20soundtrack%20-%20gladiator-%20now%20we%20are%20free.mp3

La Guerra de las Galias

Julio Cesar

con anotaciones de Napoleón

http://www.ricardocosta.com/sites/default/files/pdfs/julio_cesar_-_la_guerra_de_las_galias_0.pdf


Curiosidades históricas. - Página 10 Legionario_roma_04
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMar Mar 12, 2013 2:27 pm

Hola La Fundación, muchísimas gracias por ese regalazo en PDF de la guerra de las Galias.

Saludos.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMar Mar 12, 2013 2:35 pm

El magnífico collar de una sacerdotisa siberiana

Curiosidades históricas. - Página 10 88626458169903184202970


En 2004, un equipo de arqueólogos rusos realizó un descubrimiento insólito y excepcional en la necrópolis de Chultukov Log, situada en los montes de Altái, una región montañosa del sudoeste de Siberia. En un túmulo funerario apareció el esqueleto de una mujer adornado con un llamativo collar de cuentas en perfecto estado de conservación, que ya ha sido bautizado como «el collar de Cleopatra», no porque perteneciera a la célebre reina, sino más bien por su estilo y datación, alrededor de los siglos IV y III a.C., durante el periodo tardío o durante el periodo helenístico de Egipto. The Siberian Times difundió la noticia el pasado 1 de febrero.

Las 17 cuentas de pasta vítrea que forman el collar (cada una tiene entre 2 y 2,5 centímetros de diámetro) están ensartadas en una cuerda hecha de tendón sin ningún tipo de cierre. La forma y el colorido de las cuentas responde a una técnica para fabricar vidrio más conocida como millefiori, que permite realizar un número indefinido de cuentas con un mismo diseño. «Durante más de 30 años he trabajado con antigüedades de Altái, y este collar probablemente es el hallazgo más hermoso que he visto en mi vida», explica el arqueólogo Andrey Borodovsky, director de las excavaciones, en unas declaraciones que recoge The Siberian Times.

Hasta la fecha no se ha realizado ninguna datación científica del collar, pero Andrey Borodovsky considera que tiene entre 2.300 y 2.400 años de antigüedad, ya que otros artefactos hallados en el mismo túmulo, como por ejemplo un espejo y un cuchillo, que son mucho más comunes en Siberia, pertenecen a esta época.«Se han encontrado piezas similares en túmulos escitas en Crimea, pero eran cuentas sueltas, nunca un collar completo», precisa Borodovsky.

Curiosidades históricas. - Página 10 Ddf3444g


El esqueleto corresponde a una mujer que tenía unos 25 años en el momento de su muerte. «Pertenece al pueblo nómada de los pazyrik, era miembro de la tribu de la llamada princesa de Ukok. La fecha de sus entierros es cercana, ambas fueron enterradas alrededor del siglo IV a.C.», añde Borodovsky. La momia de la princesa siberiana de Ukok fue hallada, casi intacta, en 1993. En sus brazos lucía unos magníficos tatuajes que representaban a animales mitológicos. «Es bastante posible que fuera una sacerdotisa. Lo que apunta a esta posibilidad es un espejo de bronce que fue depositado en su bolsa de entierro. Al espejo se le unía una cadena con colgantes de bronce, además contenía una colección de huesos procedentes de sacrificios y un pequeño cuchillo de carnicero. Todo esto demuestra que el espejo se concebía como una criatura viviente, lo que indica su función mágica», afirma Borodovsky en relación al esqueleto del collar.

Cabe preguntarse qué relación podría tener este collar, hallado en Siberia, con el antiguo Egipto. «Seguramente fue obra de artesanos de Oriente Próximo. En aquella época, no se conocía esta técnica en ningún otro lugar del mundo», explica Borodovky. «En general, no resulta sorprendente porque en Siberia simpre se ha originado una especie de flujo de civilizaciones, ha sido un territorio de tránsito, rico en recursos y atractivo para emigrar», destaca. «Debemos tener en cuenta que la ruta que atraviesa Kazajistán está cerca de los caminos secundarios de la Ruta de la Seda, y es muy probable que las cuentas llegaran a Altái a través de estos caminos. Esta era, obviamente, una zona muy transitada», añade.

El magnífico collar de cuentas todavía no ha sido expuesto en ningún museo. Se podrá contemplar en los próximos años, cuando se publiquen los resultados de los primeros estudios.

Fuente: nationalgeographic.com
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMiér Mar 13, 2013 2:24 pm

Curiosidades sobre los cónclaves.

Como estos días andamos todos de cónclave, pues vamos a echar un vistazo a la historia a ver qué datos curiosos podemos sacar de cónclaves pasados.

El ceremonial vaticano dispone con precisión todos y cada uno de los detalles relativos a la apertura y desarrollo del cónclave. Tras la misa «pro eligendo Pontifice», los cardenales se reúnen en la capilla Paulina y desde allí marchan hacia la Sixtina cantando la letanía de los santos. Tras proceder al juramento de silencio, el ceremoniero cerrará las puertas al grito de «¡extra omnes!», ¡fuera todos! A partir de ahí, secreto absoluto.

Curiosidades históricas. - Página 10 Papajulioiiconclavecort


Julio II, elegido en el Cónclave más corto d ela historia, retratado por Rafael Sanzio

En la historia de los Papas son muy escasas las elecciones realizadas en primera votación. Puede recordarse el caso de Julio II, elegido el 1 de noviembre de 1503 en el que se considera cónclave más corto de los celebrados puesto que solo duró diez horas. Desde entonces no ha vuelto a suceder. Pío XII, elegido el 2 de marzo de 1939 (por cierto, día de su 63 cumpleaños) en el segundo día de Cónclave, es quien más se acerca, si bien fueron necesarias tres votaciones, al igual que para la elección de Juan Pablo I en agosto de 1978. Cuatro precisó la de Benedicto XVI.

Si resulta casi imposible ser electo en primera votación, ¿qué importancia puede tener ese escrutinio? Mucha, pues marcará el rumbo del Cónclave. Si aparece un nombre de forma destacada y rotunda, es casi seguro que recabará más votos en las siguientes votaciones y con cierta rapidez obtendrá la mayoría absoluta, como ocurrió en 2005 con el cardenal Ratzinger.

Si en lugar de ser uno, son dos los purpurados que reúnen similar número de votos, puede encastillarse el escrutinio y deparar, por último, una solución de compromiso. Es posible, por fin, que si no hay ningún nombre que despunte, se repitan las votaciones hasta que, superada la trigesimotercera o la trigesimocuarta, se proceda a elegir entre los dos cardenales con mayor número de apoyos.

Ya hemos conocido la historia del cónclave más corto, ahora conoceremos el caso contrario, el cónclave más largo de la historia.

Curiosidades históricas. - Página 10 Palaciopapaldeviterbo


Palacio Papal de Viterbo

El cónclave que eligió a Gregorio X posee el récord de duración: 34 meses, casi tres años. La silla de Pedro quedó tanto tiempo vacía que se tomaron medidas tan drásticas como el encierro de los cardenales en la sala de deliberaciones o el racionamiento de los alimentos de los purpurados. Tanto se prolongó el cónclave, que durante el proceso perecieron tres de los cardenales electores.

En noviembre de 1268 el Papa Clemente IV falleció en la ciudad de Viterbo (Italia). En ese momento comenzó la ‘sede vacante’ de la Iglesia Católica más prolongada de sus 2.000 años. Los 19 cardenales se reunieron en cónclave en la catedral de la misma ciudad donde había fallecido el Pontífice (como era habitual en la época). Sin embargo, en el siglo XIII los cardenales disponían de una mayor libertad que en la actualidad durante el proceso. De hecho, no estaban incomunicados con el exterior, salían y entraban del recinto religioso cuando querían y hablaban con quienes quisieran. Se producía una votación diaria y, en caso de no haber acuerdo, los cardenales regresaban a sus aposentos de la ciudad.

Así fueron pasando las semanas con votaciones infructuosas. Los cardenales estaban divididos en dos grandes facciones. Por un lado los partidarios del Rey de Nápoles y Sicilia, Carlos de Anjou, (que representaba los intereses de Francia) y por otro lado el grupo de cardenales italianos. Una vez más se desató una soterrada guerra de poder en la cúpula de la Iglesia. Estrategias, pactos y traiciones. Casi un año después, la impaciencia ya hacía mella en los fieles. Pero también en los reyes y nobles de la cristiandad, todos interesados en que el obispo de Roma fuera cercano a sus propósitos. Para acelerar el proceso, los cardenales fueron recluidos en el Palacio Papal de Viterbo, donde permanecieron incomunicados. Era el primer aviso.

Sin embargo, la medida resultó insuficiente y el ‘habemus papam’ se resistía. Además, cada vez quedaban menos cardenales electores, y es que tres fallecieron durante el tiempo que duró el cónclave. Los magistrados de la ciudad de Viterbo decidieron aumentar la presión sobre los purpurados y racionaron los alimentos. Además, se retiró parte del techo del palacio para que las inclemencias meteorológicas apremiaran a los cardenales a decidirse por un candidato. Pero las medidas de presión no daban resultado.

Curiosidades históricas. - Página 10 Gregorio


Gregorio X

En septiembre de 1271 la situación ya era insostenible. Felipe III de Francia obligó a los purpurados a designar un reducido comité formado solo por seis de los cardenales electores para designar un candidato de consenso. Con la amenaza de Francia ya sobre sus cabezas y el riesgo a posibles cismas, el comité eligió a Tebaldo Visconti como máximo pontífice. Sin embargo, había un problema. Visconti no era sacerdote, sino diácono y además se encontraba en Tierra Santa, concretamente en Acre como legado papal. Cuando fue informado emprendió el camino a Roma, donde fue ordenado sacerdote y posteriormente obispo, requisito imprescindible para ser Papa. Finalmente, el 27 de marzo de 1272 adoptó el nombre de Gregorio X para ejercer su pontificado.

Curiosidades históricas. - Página 10 Viterbo3


Calles medievales de Viterbo

La Iglesia Católica ya tenía nuevo líder. Sin embargo, la imagen había quedado deteriorada por el largo interregno sin un Pontífice. Para tratar de evitar que algo tan bochornoso sucediese, Gregorio X reformó el sistema de cónclave mediante el 'Ubi periculum', donde fijó que los cardenales quedarían incomunicados y verían reducida su ración de alimentos progresivamente a partir del cuarto día. El sistema pretendía acabar con las eternas luchas de poder entre la jerarquía eclesiástica. Solo se aplicó en el siguiente cónclave. Posteriormente se suprimió y las intrigas de la Curia volvió a dominar las elecciones papales.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyDom Mar 17, 2013 6:21 pm


LA SÍFILIS EN LA HISTORIA


Curiosidades históricas. - Página 10 Ivanstern


Introducción Histórica: Los pueblos eslavos desde su unión bajo el reinado de Rurik (862), rey de los vikingos, eran llamados «Rus». Bajo Vladimiro I el Santo (980-1015), los rusos se convirtieron al cristianismo en su versión ortodoxa griega y adoptaron los ritos de la Iglesia bizantina. El centro de la cultura rusa era Kiev. A partir de 1223, Gengis Kan, el mongol expansionista, ataca a los rusos, y en 1242 Rusia se convierte en una parte del Imperio mongol de la Horda de Oro. Aunque controlados por los mongoles, los grandes príncipes siguieron gobernando de forma relativamente independiente. Iván 1 (1323-1340) convierte a Moscú en la capital de los rusos. En 1472, Iván III libera a Rusia del dominio mongol, se proclama gran príncipe de todos los rusos y los símbolos de su ejército dicen claramente que se considera a sí mismo el sucesor del imperio bizantino, caído en 1453.


Por eso su hijo Basilio III se nombró zar (emperador) e hizo que arquitectos italianos levantaran la ciudadela de Moscú, el Kremlin. Su hijo Iván IV (1533-1584) se ganó el mote de «el Terrible», porque aplastó brutalmente a todos cuantos se resistieron a su poder autocrático; pero al mismo tiempo modernizó el Imperio y creó la guardia imperial.

Los efectos históricos de la sífilis han sido devastadores. Magníficos seres como los isleños de las islas del Pacífico Sur fueron destruidos en masa. Brillantes hombres de Estado en posiciones de poder se transformaron en idiotas jocosos; artistas, pintores y poetas se convirtieron en verdaderos estropajos. Francisco I de Francia, el papa Alejandro Borgia, Benvenuto Cellini, Toulouse-Lautrec, Randolph Churchill —padre de Winston Churchill— son algunos de los muchos nombres que han salido a la luz.

Millones más sufrieron las consecuencias de esas transformaciones, como Iván el Terrible, de quien no hay duda de que fue sifilítico, ya que, durante el régimen soviético, sus restos, exhumados en el Kremlin, mostraban las típicas lesiones óseas producidas por la enfermedad.

Iván, gran duque de Moscú y primer zar de todas las Rusias, nació el 25 de agosto de 1 530 y ascendió al trono como gran duque cuando tenía tres años de edad, tras la muerte de su padre Vassili III. En apariencia, el muchacho era el típico príncipe ruso de ¡a época, pasó su juventud cazando, entre mujeres, bebiendo, robando a mercaderes y aterrorizando a infortunados aldeanos. Su primer crimen político conocido ocurrió en 1543 (a los 14 años) al ordenar que Andrei Chuiski, jefe del clan boyardo mas influyente de Rusia, fuera arrojado a los perros hambrientos. Pero había algo más en él; bajo la superficie prevalecía el noble estudioso, que prefería la compañía de los humildes y educados clérigos. Así, eligió a uno de ellos, Alexei Ardatchev, como su íntimo amigo y más estrecho colaborador.

El 16 de enero de ¡547 Iván fue coronado zar, basando su derecho al trono como descendiente de Vladimiro y del césar bizantino Constantino Monomakh. Dos semanas después se casó con una mujer piadosa y bondadosa, Anastasia Zakharina Koshkina.

Ese año el fuego destruyó parte de Moscú y el arzobispo Makary aprovechó la catástrofe para endilgar a las mentiras pecaminosas de la juventud del zar la razón de tanta desgracia, con la esperanza de que Iván se reformara y edificara un reino que prometía ser uno de los más ilustres de la historia de Rusia. El zar sancionó un Código por el cual desterró a los nobles más opresores, reformó parcialmente todo el poder de la Iglesia y fundó escuelas en Moscú y en las grandes ciudades. Inspiró a sus tropas con una cruzada espiritual, rescatando a Kazán de la horda tártara, y extendió su imperio más allá del Volga, hasta Astracán. En ¡558 fue hacia el oeste contra los caballeros teutones y, para el verano de 1560, había llegado a Riga, en la frontera de Prusia.

Curiosidades históricas. - Página 10 Ivantheterribleandharse


Según los parámetros actuales, Iván fue un déspota cruel, aun durante sus años juveniles, pero para la Rusia de entonces, e incluso para ¡as costumbres europeas, las reglas que estableció fueron sabias y humanitarias. Desde 1551 hasta 1560 jugó un papel muy importante en las deliberaciones de su consejo, permitiendo la libertad de palabra y de opinión, recibiendo peticiones de todos sus súbditos. La leyenda dice que fue la primera y única vez en la historia de Rusia en que los hombres pobres del país pudieron acceder a su soberano.

En octubre de 1552 Anastasia dio a luz un hijo, Dimitri, que murió a los seis meses. Nueve meses más tarde nació Iván, y Fedor en 1558. En 1555 ordenó la construcción de la iglesia de San Basilio en Moscú, quedó tan complacido con la obra que mandó dejar ciegos a los arquitectos para que no pudieran proyectar nada mas hermoso. Probablemente el zar se había infectado de sífilis en sus andanzas antes de casarse, por lo que suponemos que el primogénito Dimitri falleció a causa de la sífilis congénita. Giles Fletcher, en The Russe Commonwealth, describe a Fedor, quien sobrevivió a Iván el Terrible, como de mediana estatura, algo bajo y grueso, de una complexión lívida e inclinado a la hidropesía, nariz aguileña, inseguro en su andar, como consecuencia de alguna enfermedad en las piernas, pesado e inactivo, con una sonrisa tonta. Era una persona simple y muy poco ingeniosa. Aunque a la distancia y con escasas referencias no es posible hacer diagnósticos certeros, es probable que Fedor padeciera sífilis congénita.

Anastasia murió en julio de 1560. El zar, con el ánimo destrozado, volcó todo su pesar en una borrachera prolongada, que comenzó después del funeral. Su mente concibió la fantasía de que su amigo Alexei Ardatchev y su sabio consejero, el monje Silvestre, habían contribuido a la muerte de su esposa mediante embrujos. Si bien perdonó sus vidas, los destituyó y encarceló, dio muerte al hermano de Alexei y a su hijo de doce años, e hizo lo mismo con su amiga María Magdalena y sus cinco hijos.

El 21 de agosto de 1561 Iván se casó con una acaudalada princesa, aunque esto no impidió que concibiera —tan sólo dos años después— el propósito de casarse con la reina Isabel I de Inglaterra. En 1563 el zar comandó un gran ejército e invadió Lituania, tomó la importante ciudad comercial de Polotsk y parecía tener el reino a merced de su voluntad. Cuando volvió a Moscú su vida retornó al libertinaje; en ese momento su nueva zarina dio a luz un hijo, Vassili, que sobrevivió cinco semanas.

Hacia fines de 1564 ocurrió el primer incidente que mostró a las claras que Iván sufría de sífilis en la etapa terminal (PCI).

Temprano en la mañana del 3 de diciembre, un grupo de trineos se ubicó en la plaza del Kremlin, cargados por los sirvientes con oro, plata y joyas del palacio. El zar, la zarina y dos de sus hijos partieron en ellos sin rumbo establecido. Poco después, Iván envió el siguiente mensaje a su casa: "Incapaz de tolerar la traición que me rodeaba, he decidido seguir el camino que Dios me dicte”.

Confundidos, los nobles y obispos salieron en su búsqueda. Lo encontraron en una pequeña aldea de Alexandrov, a ciento cincuenta kilómetros al noroeste de Moscú, y le rogaron que regresara. Iván accedió, pero impuso ciertas condiciones: tener la libertad de ejecutar a cualquiera que él considerara un traidor, vivir en una residencia en las afueras del Kremlin y contar con una guardia personal —los oprichniki— de cerca de mil hombres.

Volvió a Moscú el 2 de febrero de 1565 y dos días después comenzaron las ejecuciones. Los bandidos oprichniki fueron aumentados hasta agrupar más de 6.000 hombres, y la nueva casa fuera del Kremlin se convirtió en un extraño monasterio, donde Iván era el abate. Trescientos oprichniki servían de monjes, vestidos con casacas negras y ropajes y sables jalonados de oro. El día comenzaba con los maitines a las cuatro de la mañana y terminaba a las ocho de la noche, con las vísperas. Iván rezaba con tal fervor que su frente siempre estaba magullada por las postraciones. Esos ataques de devoción eran interrumpidos para visitar la cámara de tortura, convenientemente situada en los sótanos de la residencia.

De ahí en más el reinado de Iván constituye un relato tormentoso, plagado de torturas, azotes, gente quemada y hervida en enormes ollas, y toda clase de muertes espeluznantes. Fue atroz la venganza que ejecutó en la ciudad de Novgorod en respuesta a una conspiración. Durante cinco semanas, miles de personas fueron azotadas hasta morir, asadas sobre fuego lento, o abandonadas a la intemperie glacial. Iván el Terrible y su hijo Iván intervinieron en forma directa en las ejecuciones de Moscú del 25 de julio de 1570. Mientras el príncipe Viskavati era colgado y cortajeado con cuchillos, el zar violaba a su esposa en su presencia y su hijo, a la hija mayor del matrimonio. Episodios de horror semejantes se repitieron durante casi veinte años, entre 1565 y 1584. En 1570 marchó sobre la ciudad de Novgorod al frente de un ejército de 15.000 hombres arrasándola y dando muerte a miles de personas (entre 25.000 y 60.000) llegando incluso a arrojar a decenas de niños a las aguas heladas de un río cercano por el simple hecho de "disfrutar" viendo el espectáculo. La locura del zar culminó en la matanza de su propio hijo y heredero, el zarevich Iván, al que apuñaló en un ataque de furia, el l9de noviembre de 1581.

Desencantado con su idea de casarse con Isabel de Inglaterra, Iván se declaró a su prima Mary Hastings, y cuando ella rechazó su oferta, anunció que estaba dispuesto a casarse con cualquier pariente de la reina. Ignorando el hecho de que ya estaba casado, el zar parecía obsesionado con la fantasía de una unión real con Inglaterra. Isabel, que especulaba con la riqueza del imperio ruso, le aseguró al mensajero enviado que cualquiera de entre una docena de parientes estaría encantada de casarse con él. Por fortuna para ellas, Iván murió el 15 de marzo de 1584, antes de que ese proyecto se materializara.

Sus últimos días fueron tormentosos: no podía dormir, sentía terror, padecía alucinaciones y permanecía rodeado de adivinos. Su único momento de relajación consistía en mirar y acariciar sus joyas, hablando de sus poderes curativos. Murió a causa de un ataque de apoplejía.

Millones de sus súbditos perecieron porque Iván sufría de sífilis. Su reinado podría haberse desarrollado en forma ejemplar en tanto modelo político si no hubiera sido por su locura y despotismo cruel. El asesinato de su hijo salvó a Rusia de un reinado sangriento, ya que había sido educado en la codicia y la crueldad. Su muerte dejó el trono en manos de Fedor, un idiota congénito, incapaz de reinar, quien estuvo, al inicio de su reinado, bajo el tutelaje de Boris Godunov. La muerte de este último, en abril de 1605, sumió a Rusia en el caos, y no hubo atisbo de unidad hasta la elección, en 1613, del primer Romanov, la dinastía que reinaría hasta principios del Siglo XX.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMar Mar 19, 2013 3:01 pm

¿De dónde proviene el término: estraperlo?

A los holandeses Daniel Strauss y Perlowitz se les atribuye la invención de una máquina para los juegos de azar: straperlo (Resultado de unir el inicio de sus dos apellidos: Stra+Perlo) la cual resultaba un completo fraude (La ruleta se controlaba por la banca accionando un botón) y era conocida por el público coloquialmente como estraperlo. Este artilugio que era en realidad una ruleta eléctrica se "presentó en sociedad" en el casino de la ciudad vasca de San Sebastian, y a escasas horas de su estreno fue retirado. La estafa cuando se descubrió en 1934, provocó enormes turbulencias y exigió a la clase política su cuota de responsabilidad. En este sentido, Aurelio Lerroux (Sobrino de Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical), ministro de Estado del gabinete cuyo presidente era por aquel entonces Joaquín Chapaprieta, permitió previo soborno de los inventores el juego al estraperlo, con la consecuente prohibición por la autoridades del mismo tras demostrarse su flagrante trucaje.

Curiosidades históricas. - Página 10 16054102


Un escándalo de corrupción con enormes proporciones para la época , pero que en esencia a causa de la violenta Revolución de Octubre de 1934 y el comienzo de La Guerra Civil poco después, ha quedado en la retina histórica reducido, casi, a la categoría de anécdota semántica. No obstante, al descubrirse toda la trama a la opinión publica tras la denuncia cursada por Strauss y presentada al Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora, contra Aurelio Lerroux (que no estaba dispuesto a pagarle al inventor la indemnización correspondiente tras la prohibición del juego), se produjo un impacto tal que significó el derrumbe del Partido Radical.

Curiosidades históricas. - Página 10 1238664313169d29312b1d7


Incorporado el término a nuestro diccionario como sinónimo de: estafa, timo o trampa; sin embargo, es en los tiempos de posguerra y dictadura franquista, cuando el estraperlo se acuña en la cultura popular para denominar a quienes, ante la escasez y penuria económica, se dedican al comercio de productos (en la mayoría de los casos de primera necesidad) en el mercado negro, ilegal y clandestino. Hasta el punto de que por ejemplo: desde 1940 a 1955, cerca de un 30% del trigo puesto a la venta en España lo fue mediante la práctica del estraperlo.

Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMiér Mar 20, 2013 12:30 pm

La curiosa historia de los cubitos de hielo.

Curiosidades históricas. - Página 10 Frederictudor


La típica costumbre de refrescar nuestras bebidas usando pequeños cubitos de hielo se debe al tesón (o en realidad, terquedad) de Frederic Tudor, un norteamericano al que hace dos siglos le pareció ver un gran negocio en el transporte y fraccionamiento de grandes bloques congelados, y que pese a las burlas iniciales de sus contemporáneos, amasó una enorme fortuna y llegó a ser conocido como "El Rey del Hielo". Nacido en 1783 en la ciudad de Boston, Frederic Tudor se obsesionó por el hielo desde muy joven. Durante un picnic familiar, Frederic y su hermano William bromearon con la posibilidad de vender bebidas frescas en el Caribe, algo que podría convertirlos en millonarios. La idea quedó marcada en la mente de Frederic, quien comenzó a estudiar seriamente la posibilidad de aserrar bloques de hielo de los lagos congelados de la región, embarcarlos y venderlos en el Ecuador.
Claro que los comienzos no fueron muy sencillos. Mostrándose escépticos por lo extraño del cargamento, ningún dueño de buque mercante aceptó transportar la frí­a carga de Frederic Tudor, quien se vio forzado a consumir todos sus ahorros en la compra de un naví­o propio. Su primer objetivo consistió en exportar los bloques de hielo a la isla de Martinica, en donde pensaba obtener el monopolio de las bebidas refrescantes.

En 1806, el barco de Frederic Tudor llegó a Martinica llevando 80 toneladas de hielo para vender a sus acalorados habitantes. Pese a que el cargamento llegó a destino en óptimas condiciones, la operación comercial resultó un fracaso absoluto. Los lugareños no estaban dispuestos a estropear el sabor de sus bebidas locales y se negaron a comprar el hielo de Tudor, quien veí­a con desesperación cómo su mercaderí­a se derretí­a sin remedio. Durante los años siguientes, las cosas fueron de mal en peor. La situación polí­tica, el caluroso clima y la falta de ventas conspiraron contra el sueño de Frederic Tudor. La gente no se animaba a mezclar sus bebidas con un trozo de hielo; la idea les asqueaba y se burlaban del pobre Frederic, a quien creí­an loco de remate. Su hermano William se retiró del negocio y las deudas lo agobiaron a tal punto que Frederic estuvo preso tres veces entre 1809 y 1813. Pero la obstinación de Tudor era inquebrantable, e hizo lo imposible para convencer al mundo de que comprasen sus cubitos de hielo. En la década de 1820, Frederic Tudor recurrió a todas las técnicas de marketing que se le ocurrieron para demostrar las bondades de su producto, incluyendo la degustación de "muestras gratis". Tení­a por costumbre invitar a cenar a personajes distinguidos, a los que serví­a bebidas en vasos de cristal con frescos cubos de hielo flotando en su interior. Pese a la resistencia inicial de la gente a beber los preparados de Tudor, una vez "roto el hielo" (una frase más que oportuna para la ocasión) los invitados adoptaban para siempre el hábito de agregar hielo a sus bebidas. Tudor viajó por todo el paí­s ofreciendo su original producto. Poco a poco, convenció a los dueños de los bares para que vendiesen las bebidas con hielo al mismo precio que al natural, enseñó a los restaurantes cómo fabricar helados usando sus bloques de hielo y hasta dialogó con los médicos en los hospitales para explicarles que el hielo resultaba una cura ideal para los pacientes afiebrados.

Lo cierto es que las personas jamás habí­an necesitado el hielo hasta que Tudor se los hací­a probar. De allí­ en adelante, no podí­an vivir sin él. Los negocios prosperaron a partir de entonces y Frederic Tudor no sólo consiguió vender bloques de hielo en el Caribe (especialmente en La Habana) sino que también transportó su producto a toda Europa e incluso hasta la India. En su época de mayor esplendor, las compañí­as hieleras de Tudor realizaban embarques de más de 180 toneladas de hielo hacia Calcuta. Finalmente, la obsesión de Tudor por los cubitos de hielo dio sus merecidos frutos; se lo conoció como "El Rey del Hielo" y se volvió multimillonario, falleciendo próspero y feliz en 1864, varias décadas antes de que la llegada de la electricidad y los avances en los sistemas de refrigeración volvieran obsoletas a sus industrias. Completamos este informe con una secuencia fotográfica del London Canal Museum de principios del siglo XIX, que detalla las operaciones de la Wenham Lake Ice Company (empresa competidora de Tudor), dedicada a vender en Inglaterra bloques de hielo "cosechados" en Noruega:

Curiosidades históricas. - Página 10 85977918


Arados especiales tirados por caballos cortaban grandes bloques de hielo formados con las puras aguas congeladas de los lagos noruegos.

Curiosidades históricas. - Página 10 69299240


Los bloques de hielo se cortaban luego a mano, utilizando grandes sierras metálicas.

Curiosidades históricas. - Página 10 35500648


Una vez fraccionados en trozos de tamaños similares, los bloques de hielo se manipulaban mediante pinzas especiales.

Curiosidades históricas. - Página 10 12588822


Extensas pasarelas de madera encerada serví­an para trasladar cómodamente a los bloques de hielo desde el lago hasta la costa, en donde se cargaban en los buques mercantes.

Curiosidades históricas. - Página 10 15240361


A lo largo de numerosos puntos al sur de Oslo, los barcos hieleros recibí­an su cargamento, para luego trasladarlo hasta Londres. Para darnos una idea de la magnitud del negocio, en la década de 1890 Noruega exportó más de 340 mil toneladas de hielo anuales.

Curiosidades históricas. - Página 10 39773352


Los barcos recorrí­an la "ruta del hielo", transportando su cargamento hasta la ciudad de Londres, en donde era descargado en la zona portuaria.

Curiosidades históricas. - Página 10 49076520



El ciclo se completaba con la distribución domiciliaria, por medio de carros tirados por caballos. El vendedor picaba el hielo de acuerdo a las dimensiones y peso solicitados por cada uno de los clientes.

Información e imágenes extraídas de la web: Nuestro Clima.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Tatsumaru
V.I.P.
Tatsumaru


Mensajes : 29894

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyJue Mar 21, 2013 12:05 am

El guerrero número 13


Si has visto la película El guerrero número 13 (The 13th warrior), es posible que sepas que está basada en una novela de Michael Crichton llamada Devoradores de cadáveres (Eaters of the Dead). Lo que quizá no sepas es que el personaje interpretado por Antonio Banderas, Ibn Fadln, está inspirado en alguien real. Al igual que en el film, se llamaba Ahmad Ibn Fadlān ibn al-Abbās ibn Rāšid ibn Hammād, y era el secretario de un embajador enviado por el califa de Bagdad Al-Muqtadir para negociar con el rey de los búlgaros, en la región del Alto Volga, allá por el año 920.

Por desgracia para Ibn Fadlān y el resto de su comitiva, el viaje, que estuvo plagado de peligros, nunca llegó a buen término pues, cuando llevaban más o menos un año en el camino, fueron interceptados por un grupo al que Ibn Fadlān denomina en su crónica los rus o rūsiyyah, quienes los tomaron como prisioneros. Estos rūsiyyah, gentes que habrían partido de la península de Escandinavia y se habían establecido para comerciar en la región del Alto Volga eran, en opinión de la mayor parte de los historiadores, un grupo de rudos y temibles vikingos (otros autores sugieren un origen eslavo). A raíz de este fortuito encuentro, Ahmad Ibn Fadlān se sintió fascinado por las costumbres de este pueblo, y dejó por escrito sus impresiones sobre todo aquello que tuvo ocasión de presenciar.

Durante mucho tiempo los expertos sólo conocían un fragmento de aquel manuscrito, titulado Risala (literalmente, “descripción de un viaje”), que se había conservado a través de un diccionario elaborado por el geógrafo y sabio sirio Yāqūt. Por suerte, en el año 1923 se descubrió una copia completa del texto de Ibn Fadlān en la Biblioteca de Astan Quds Razavi (Irán). Hoy constituye una de las principales y más valiosas fuentes históricas sobre estos antiguos pueblos del norte y sus costumbres.

Así describía Ibn Fadlān a quienes se habían convertido en sus inesperados amos: ”Nunca he visto personas con un cuerpo tan perfecto, son como palmeras y rosados de piel. No llevan quartac ni caftán, sino que los hombres llevan un vestido que les cubre medio cuerpo (…) Cada uno lleva un hacha, una espada o un cuchillo. Las espadas son de hoja ancha y las empuñaduras tienen adornos francos (…) Cada individuo lleva, desde la raíz de las uñas hasta el cuello, árboles verdes, imágenes y otras cosas (tatuajes) (…) Cada mujer lleva sobre el pecho una cajita de plata, plomo o hierro, según lo rico que sea su marido. Cada caja tiene un anillo al que va unido un cuchillo que también reposa sobre el pecho. llevan collares de oro y plata alrededor del cuello, porque cada hombre que posee 10.000 dirham hace forjar un collar para su mujer; cuando tienen 20.000, dos, y etc., por lo que se ven algunas mujeres con muchos collares”.

Para alguien de la refinada educación y modales de Ibn Fadlān, algunas de las costumbres de los rudos vikingos resultaban sin duda desagradables, en especial aquellas que tenían que ver con la higiene (o más bien la falta de ella). De este modo recordaba el enviado del califa de Bagdad la limpieza diaria de sus captores, detalle que por cierto se refleja en una de las escenas de la película protagonizada por Banderas:

“Son las criaturas más sucias de Alá. No se lavan ni tras sus necesidades corporales, ni después de mantener relaciones sexuales, ni mucho menos se lavan las manos después de comer (…) Sin excepción, cada día se lavan el rostro y el cuerpo en el agua más sucia e inmunda que se pueda imaginar. (…) Cada uno se suena la nariz, escupe y se lava la cara y el cabello en el mismo recipiente”.

Más interesantes son sus comentarios sobre algunas costumbres funerarias de los rūsiyyah, como el relato que realiza del funeral de un jefe vikingo:
“Me contaron que cuando muere uno de sus jefes, consumen su cuerpo con fuego. Cuando supe que uno de sus líderes había muerto, quise verlo con mis propios ojos. Primero lo dejaron en su tumba (…) por espacio de diez días, hasta que hubieron terminado sus ropas fúnebres (…) Juntaron sus bienes y los dividieron en tres partes. La primera era para su familia. La segunda se gastó en las ropas y con la tercera compraron bebidas que tomarían el día en que se quemara a una muchacha para que muriese con su maestro”.

Esta insólita práctica, la del sacrificio de un joven o una muchacha junto al fallecido, fue sin duda una de las que más llamó la atención de Ibn Fadlān: “Cuando uno de sus jefes muere, su familia pregunta a sus chicas y pajes: ‘¿Quién de vosotros morirá con él?’ Uno responderá: ‘Yo’. Desde el momento en que pronuncia esas palabras, ya no puede dar marcha atrás. Habitualmente, es una de las chicas la que se ofrece voluntaria”.

A continuación, el musulmán refiere cómo se procedió a realizar el ritual en el caso que tuvo oportunidad de presenciar: “Cuando una joven respondió ‘Yo lo haré’, otras dos chicas la acompañaron desde entonces, yendo con ella allá donde fuere. Mientras la gente estaba preparando las ropas para el funeral del jefe, la chica se entregó a la bebida y al canto, y fue alegre. Cuando llegó el día en que el muerto y la chica serían devorados por las llamas, acudí al río donde estaba su barco (…) Trajeron un sillón, lo colocaron en el barco y lo cubrieron con ropas griegas doradas y acolchadas, con almohadas del mismo material. Entonces vino una mujer a la que llamaban ‘Ángel de la muerte’, y dispuso objetos sobre el sillón. Era ella quien debía matar a la joven.

Sacaron al muerto de su tumba y lo vistieron. Lo llevaron al barco, sentándolo en el sillón acolchado, apoyándolo en las almohadas, y trajeron las bebidas, las frutas y las hierbas, colocándolas junto a él. (…) Mientras la chica caminaba de aquí para allá, y después entró en una de las tiendas que había allí. Varios hombres acudieron a la tienda para acostarse con ella, diciendo: ‘Dile a tu maestro que hice esto sólo por amor hacia ti’”.

Finalmente llevaron a la muchacha al barco y allí le hicieron beber una bebida con alcohol que la dejó aturdida. “En este momento –recuerda Ibn Fadlān– los hombres comenzaron a golpear sus escudos para ocultar el llanto de la joven (…) La tumbaron y ataron de manos y piernas. El ‘Ángel de la muerte’ rodeó su cuello con una cuerda y entregó los extremos a dos hombres para que tiraran de ellos. Luego, con una gran daga la apuñaló entre las costillas mientras los hombres la estrangulaban. Así murió”.

Cuando la joven estaba ya muerta, los familiares del difunto prendieron fuego al barco, que no tardó en arder por los cuatro costados. Ante la sorpresa y el horror de Fadlān, uno de los vikingos le contestó: ”Vosotros los árabes sois tontos. Cogéis el cuerpo de quien más respetáis, de quien más habéis honrado en vida, y lo dejáis en la tierra donde será devorado por los gusanos y por la misma tierra. Nosotros lo quemamos en un momento; así puede llegar pronto al Paraíso”.


De:

http://www.planetasapiens.com/?p=5796
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyLun Mar 25, 2013 8:36 pm

Interesante historia, Tatsumaru, gracias por compartirla. No había visto la película de la que hablas, la buscaré para verla, me ha entrado curiosidad.

Saludos. Wink
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyLun Mar 25, 2013 9:09 pm

"JESÚS del Gran Poder", el avión español de récord que cruzó el Atlántico en 1929

El 26 de marzo de 1929, este biplano batió la marca de permanencia en vuelo de una aeronave terrestre sobre el mar.

Curiosidades históricas. - Página 10 Jesusgranpoder644x362


El piloto Ignacio Jiménez y el ingeniero Francisco Iglesias, protagonistas del heroico vuelo desde Sevilla a Brasil

De entre todas las aventuras que atesora nuestra historia de la aviación, la Semana Santa guarda con especial recelo una: el vuelo del «Jesús del Gran Poder». Este biplano, pilotado por dos españoles, consiguió hace 84 años batir el récord de permanencia en vuelo de un avión terrestre sobre el mar tras vivir una larga lista de aventuras

El vuelo partió concretamente desde Sevilla para aterrizar en Bahía (Brasil) en un tiempo de 43 horas y 50 minutos, algo insólito para la aeronáutica española. Este hito ha provocado que, casi un siglo después, el «Jesús del Gran Poder» tenga hoy un sitio privilegiado en el «Museo del Aire» de Madrid, ubicado en Cuatro Vientos, donde sus visitantes pueden disfrutar del casi centenario aeroplano.

La ilusión de un récord
Las aventuras de este avión español comenzaron con una mera carta enviada en 1927 por el piloto Ignacio Jiménez al ingeniero Francisco Iglesias. En ella, le proponía acometer el reto de superar el récord de distancia recorrida en vuelo (en esos momentos situada en 6.290 kilómetros).

Casi inmediatamente, y a pesar de que en aquellos años hacer un viaje de esas características suponía un serio riesgo, Iglesias aceptó. Así, haciendo acopio del espíritu aventurero que miles de españoles habían mostrado varios siglos antes al embarcarse hacia el nuevo mundo, ambos comenzaron a preparar esta gesta.

Breguet XIX, el avión seleccionado
Para llevar a cabo la proeza, los españoles necesitaban sin embargo un avión que pudiera cargar con una cantidad de combustible fuera de lo normal. Por ello, seleccionaron el Breguet XIX, uno de los aeroplanos más modernos de la época.

Fabricado por una de las empresas aéreas más conocidas en España –Construcciones Aeronáuticas S.A (C.A.S.A)-, este biplano tenía sin embargo un problema: un tanque de combustible demasiado pequeño. Por ello, los españoles solicitaron la versión «Bidón» o «Gran Raid» de este tipo de aeroplano, la cual disponía, entre otras cosas, de un depósito mayor de carburante.

Con los aviadores preparados para la aventura y el avión seleccionado, ya sólo faltaba que estos dos militares pidieran el correspondiente permiso a las autoridades para hacer su particular raid hacia América. Así, dos años después del viaje de Ramón Franco a Argentina, Jiménez e Iglesias planeaban añadir una nueva muesca a la empuñadura de la aviación española.

Curiosidades históricas. - Página 10 Mpvjesusgranpoder7644x4


El «Jesús del Gran Poder», en el «Museo del Aire» de Madrid.

Sin embargo, los aviadores se encontraron con que las autoridades militares prohibieron este viaje. «Jiménez e Iglesias tenían ahora puesta la mirada en Cuba (…) donde tantos españoles vivían (…) Pero esta ruta presentaba una peculiaridad (…): la mayor parte de su recorrido tenía que hacerse sobre el océano, y el mando no terminaba de convencerse de la seguridad de un avión terrestre (…) sobre una extensión de agua tan prolongada», determina el Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica (IHCA) en su libro «Grandes vuelos de la aviación española».

Como alternativa, las autoridades propusieron a los pilotos dirigirse hacia Pakistán, cuya distancia permitía también batir el récord internacional. Oficialmente, los aviadores aceptaron sin rechistar, pero, de forma secreta, organizaron paralelamente el viaje hacia las Américas. Su idea parecía sencilla: hacer creer al ejército que partirían hacia Asia y, tras haber despegado, cambiar el rumbo y dirigirse hacia La Habana.

Tras llevar a cabo varias pruebas, se determinó que el aparato y la tripulación estaban listos para partir, cosa que se realizaría tras «bautizar» como era debido el aparato. «El 30 de marzo, el Breguet XIX Gran Raid nº 72 se bautizaba solemnemente en Sevilla con el nombre de (…) “Jesús del Gran Poder”. El oficiante en la ceremonia de bendición fue el cardenal arzobispo de Sevilla (…) y la madrina, nada menos que S.M. la Reina doña Victoria Eugenia, que (…) rompió sobre el buje de la hélice una botella de vino (como era tradicional)», afirma el IHCA.

No obstante, y tras un desafortunado accidente, el entonces coronel Kindelán, al mando de esta operación, descubrió las intenciones de Jiménez e Iglesias justo antes de que estos despegaran. Con gran irritación, el militar detuvo el viaje y dio a elegir a los pilotos: partir hacia Asia o abandonar el proyecto. No quedaba otro remedio, así que los españoles se resignaron y empezaron los preparativos para viajar hasta Oriente.

Un primer viaje desastroso
Sin más opción para cumplir su sueño, los pilotos iniciaron el viaje hacia Oriente el 29 de mayo de 1928. «Desde Sevilla, Jiménez e Iglesias salieron al mediterráneo por Gibraltar (…), luego continuaron volando hacia el cabo de Gata (…). Al final entraron en Asia Menor por la zona de Alepo», determina la institución en su libro.

Curiosidades históricas. - Página 10 Mpvjesusgranpoder6644x4


El «Jesús del Gran Poder» fue construido en Getafe por CASA.

Todo iba bien hasta que alcanzaron los 5.100 kilómetros de recorrido. En ese momento, los españoles tuvieron que enfrentarse a uno de los mayores retos de su vida de pilotos: una terrible tormenta de arena que no pudieron esquivar.
Su pericia y habilidad les permitió volar durante horas en la tormenta. Sin embargo parece que el motor del Breguet no estaba dispuesto a pasar por tantas penurias como ellos para lograr conseguir el récord, pues, al final, no aguantó la entrada masiva de arena en su mecanismo y comenzó a fallar. Tras 28 horas, Jiménez e Iglesias no tuvieron más remedio que aterrizar; la marca no había sido batida.

Prisioneros de los beduinos
En cambio, podía haber algo peor que estar perdidos en medio de Asia. «Después de aterrizar en aquellas lejanas tierras con el Jesús del Gran Poder, Jiménez e Iglesias tuvieron que permanecer durante unos días prisioneros de los beduinos, hasta que, oportunamente, fuerzas británicas ayudadas por el personal de la RAF acudieron a rescatarlos», explica el IHCA.

Pero esto no fue todo. Una vez liberados, los pilotos solicitaron a la Península una serie de piezas dañadas para poder reparar el biplano y regresar. Sin embargo, y por alguna extraña razón, las autoridades se equivocaron y las mandaron nada menos que a Japón. «Se pasaron todo el verano soportando una temperatura media de más de 50 grados a la sombra que acabó por estropear la goma de revestimiento de los tanques de gasolina del aparato», finalizan los miembros de la entidad militar.

Finalmente, y como las desgracias nunca vienen solas, en Bagdad se informó a Jiménez e Iglesias de que el récord mundial de distancia en vuelo había sido batido de nuevo por los italianos Ferrarin y Del Prete. Estos, a bordo de su Savoia Marchetti S-64, habían recorrido una distancia de 7.188 Km.

Un nuevo viaje
A pesar de todas las penurias, los aviadores no pensaban rendirse y, en cuanto llegaron de nuevo a España, solicitaron otra vez el permiso para llevar a cabo un raid hasta América. En este caso, la suerte les sonrió, pues las autoridades militares les dieron el visto bueno tras observar, mediante el viaje del Savoia, que era un vuelo factible.

El nuevo recorrido tenía como primera escala Río de Janeiro y sus preparativos se iniciaron casi inmediatamente. Se pidieron decenas de partes meteorológicos, se revisó cuidadosamente el Jesús del Gran Poder y se barajaron todas las rutas posibles para que el viaje fuera lo menos peligroso posible.

Curiosidades históricas. - Página 10 Mpvjesusgranpoder10644x


Los itinerarios realizados por el «Jesús del Gran Poder»/

La premisa era no llevar ni un gramo más de peso extra. Por ello, Jiménez e Iglesias decidieron que harían uso del sistema de navegación astronómica (mediante logaritmos), y que no cargarían en el Breguet ninguna radio. Además, llenaron los compartimentos de víveres con alimentos ligeros tales como higos secos, dátiles, chocolate, agua mineral, coñac y varios termos con café.
Una vez que estuvo todo preparado y que los pilotos habían tomado la suficiente cantidad de astringente para evitar hacer sus necesidades en el avión durante dos días, comenzó el viaje. En este caso, no se avisó a la prensa y el despegue se realizó con la mayor discreción posible a las 17:35 horas del 24 de marzo de 1929 desde Tablada (Sevilla).

La inmensidad y el peligro del Atlántico
Con el destino marcado en Río de Janeiro, los pilotos comenzaron su viaje, con el que se pretendía, además de batir el récord de distancia en vuelo, establecer lazos de unión entre los países de habla hispana.

Durante las primeras horas de vuelo todo se desarrolló de forma normal. De hecho, el Jesús del Gran Poder cubrió los kilómetros iniciales de una forma impecable bordeando la costa africana. Sin embargo, la gran prueba no llegó hasta que Jiménez e Iglesias tuvieron que enfrentarse al Atlántico Sur: una inmensa masa de agua.

Los aviadores pronto descubrieron lo duro que era deslizarse a través de las nubes con la única vista de kilómetros y kilómetros de agua en el horizonte. «Es lógico que se echara de menos a la gente, a hablar con alguien, en un momento en el que sólo se oía el ruido del motor en un panorama mudo y desierto; cuánto habrían dado ahora por una radio por la que poder comunicarse entre ellos (…) Y menos mal que aún disponían de un bidón para correspondencia interior», explica el IHCA en el texto.

A su vez, la posibilidad de que el avión sufriera una avería se volvía mucho más peligrosa sobre el océano. Y es que, al ser el Jesús del Gran Poder un biplano de tierra y no un hidroavión, caer sobre el agua significaba el fin del viaje. Por ello, los sentidos de los militares se agudizaron durante este trayecto, no podían permitir que nada saliese mal.

Problemas finales
Tras las primeras 36 horas de vuelo, y habiéndose turnado para dar alguna breve cabezada durante la noche, los aviadores avistaron el faro de Natal (al noroeste de Brasil). La primera prueba, superar el desierto de agua que era el Atlántico sur, había sido superada. Su felicidad no podía ser mayor. Con 5.680 km recorridos, los pilotos eran bastante optimistas con su destino.

Sin embargo, el destino volvió a ser esquivo con ellos. En este caso, se encontraron con fuertes rachas de viento que no pudieron sortear y, finalmente, tuvieron que capitular y aterrizar en Cassamary, cerca de Brasil, el 26 de marzo. Eso dejaba en una cruda situación el récord, pues habían recorrido un total de 6.550 kilómetros en 43 horas y 50 minutos, algo insuficiente para entrar en la Historia.

Como héroes
Pero, aunque la marca de distancia no había sido batida, lo que sí consiguieron Jiménez e Iglesias fue otro récord: el de mayor permanencia en vuelo sobre el mar con un avión terrestre. A su vez, subieron al «podio» internacional al obtener la segunda mejor marca de duración absoluta de un vuelo.

De Cassamary viajaron a Río de Janeiro, donde fueron recibidos como héroes. De hecho, al llegar recibieron varios telegramas tanto de Kindelán como de sus majestades los Reyes felicitándole por la proeza. En los días posteriores, los aviadores llevaron a cabo una gira junto al Jesús del Gran Poder por gran parte de Latinoamérica para, finalmente, volver a España, donde fueron acogidos como los aventureros y vencedores que eran.

Fuente: http://www.abc.es
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMar Mar 26, 2013 3:24 pm

Las procesiones, aquellos "espectáculos sangrientos"

Curiosidades históricas. - Página 10 Goyaprocesionflagelante


Óleo pintado por Goya entre 1812 y 1819, en el que retrata a una procesión de flagelantes

Resulta muy complicado saber cuándo y cómo se celebró la primera procesión del cristianismo. El Antiguo Testamento cuenta que Dios ordenó a Josué la organización de siete grandes procesiones alrededor de las murallas de Jericó. Y en el Nuevo Testamento se describe al propio Jesucristo entrando de forma procesional en Jerusalén, rodeado de una multitud de seguidores. Pero, ¿cuándo heredan los cristianos esta tradición bíblica?, ¿cómo realizaban estas manifestaciones de religiosidad populares si su religión estaba prohibida?, ¿cuándo aparecieron los primeros pasos?

«Las procesiones tienen un origen bíblico, pero los cristianos las heredarán muy tarde», asegura Manuel Amezcua, profesor de Historia de la Iglesia del Centro de Estudios Teológicos de Guadix, y canónigo archivero de la catedral y de la diócesis de la misma localidad. En los primeros siglos, la Iglesia hizo suya esta tradición, pero tuvo que restringir cualquier manifestación pública debido a las crueles persecuciones a las que eran sometidos sus valientes miembros. Durante mucho tiempo, las procesiones se celebraron dentro de los claustros y no empezaron a salir a la calle hasta los siglos X y XI, en una conquista del especio urbano que se produjo de forma progresiva.
«En España no tenemos testimonios de las primeras procesiones hasta el siglo III y IV –cuenta Amezcua–, ya que antes, además de perseguidos, los cristianos eran poquísimos. Fue a partir de entonces cuando comenzamos a tener noticias de ellas por los viajeros, según los cuales, no eran masivas».

Aquellas primeras manifestaciones furtivas surgieron fruto de la admiración por aquellos primeros mártires, a los que querían rendir cristiano homenaje mediante el traslado solemne de sus restos mortales y de sus reliquias de un lugar a otro, en grandes peregrinaciones que se producían a escondidas y en cualquier época del año.

Curiosidades históricas. - Página 10 Procesionpecadosespanab


«Pompas» y no «procesiones»
Antes de la aparición del cristianismo ya había procesiones, llamadas «pompas», nombre griego que recibían los cortejos o comitivas en las que tomaban parte carrozas, coros, músicos o bailarines, para honrar a sus dioses paganos.

Con el paso del tiempo, la Iglesia irá filtrando y depurando estas reminiscencias paganas hasta adoptar un estilo «militarista», posiblemente por la influencia del Imperio Romano. De hecho, el término «processio» es sinónimo de «marchar» o «marcha en sentido militar», un aspecto que queda reflejado en la cruz que comenzaría a abrir las procesiones como símbolo victorioso del «Cristo, vencedor de la muerte», que venía a sustituir al estandarte que portaba la legión romana.
En los siglos V y VI nacen las primeras cofradías, que serán las grandes promotoras de las procesiones al amparo de los santuarios. «Las más antiguas son las que se vinculan a las grandes tumbas de los mártires, para cuidar los nuevos santuarios que surgen en el enclave donde el mártir fuera martirizado o enterrado. Antes no existían, ya que algunos pequeños sínodos provinciales las rechazaron por asemejarse a las asociaciones paganas», explica Amezcua, cura también durante 33 años.

Curiosidades históricas. - Página 10 Solana1blog


Desde el siglo VIII en adelante, las cofradías van ganando terreno, surgiendo otras nuevas al amparo de diferentes colectivos. Las hay de origen nobiliario, para asegurar ciertos privilegios de la nobleza; de origen episcopal, fundadas por los obispos por obligación de los concilios para que se ocupen de los muertos y de los enfermos de cólera, tifus o sífilis; de origen étnico, creadas por grupos como los esclavos negros de Sevilla, los sevillanos en Mallorca o los riojanos en Úbeda o Baeza; cofradías como remedio al «castigo divino» de las grandes epidemias, como la peste negra, o cofradías de origen gremial, que surgen en los siglos XII y XIII. «Organizan una fiesta anual que incluye misas y procesiones en torno a su santo patrón, como San Crispín y San Crispiniano para los zapateros o San Lucas para los médicos», cuenta Amezcua.

Curiosidades históricas. - Página 10 Detalledeunaprocesindef


Las procesiones en Semana Santa
Según explica el exdirector de la revista «Pasos de Semana Santa» y doctor de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Bonet, las procesiones exclusivas de la Semana Santa surgen con la aparición de las cofradías de ámbito penitencial a finales del siglo XIII. «En España se vinculan con la llegada de los franciscanos y los dominicos –comenta–. Son cofradías vinculadas con la sangre y el rosario, congregaciones de flagelantes que no llevaban prácticamente imágenes, solamente alguna cruz y, posteriormente, algún crucificado».

«La implantación de las primeras procesiones dominicas, aún sin pasos –continúa–, fue muy complicada por las quejas que recibió su filosofía de la sangre. Los flagelantes iban, muchas veces, más por el espectáculo, lo que fue derivando en abusos, en el sentido de que se convierte prácticamente en un espectáculo sangriento y no en esa especie de origen de la salvación a través del castigo».

Curiosidades históricas. - Página 10 Disciplinantesdeclusone


«Santa Teresa, que no era precisamente una persona que se callara las cosas –añade Amezcua–, llamaba a estas procesiones flagelantes la “penitencia de las bestias”, porque entendía que el modo de identificarse con el dolor de Cristo es ayudar a los enfermos y no pegarse porrazos en la espalda hasta quedarse sin piel».

Para Bonet, el tema de la sangre en las primeras procesiones de Semana Santa «tiene cierto morbo», pero cree que hay que contextualizarlo en aquellos siglos en los que hay un culto muy arraigado hacia la expiación de los pecados. Hoy en día prácticamente han desaparecido, salvo en algunos núcleos como, por ejemplo, San Vicente de la Sonsierra o los empalaos de Valverde de la Vera.

«El Concilio de Letrán, en 1215, permitirá que dicha penitencia sea pública en las cofradías, pero con la obligación de que sea anónima para que nadie presuma de ello, ni trate de ganar algún prestigio. Por eso se impone el antifaz, para que para que todos sean iguales ante el hecho penitencial, desde el noble o el duque hasta la prostituta», añade el archivero de Guadix.

La imagenes, un elemento tardío
Hasta el Concilio de Trento (1545-1563) y, especialmente, a partir del siglo XVII, no surge la imaginería en torno a las procesiones tal y como las vemos hoy en día. Se trataba únicamente de los cofrades flagelándose mientras se paseaban por la calle. «Será este concilio en el que se establezca cómo tienen que ser algunas imágenes. Eso no quiere decir que no dejen libertad a los artistas, pero sí dicen cómo tiene que ser la tipología», aclara Bonet.

A diferencia de otros lugares del mundo, en España no hubo problemas para las cofradías que quisieron sacar los primeros pasos con imágenes a la calle.
Como hemos visto, no fue fácil su implantación en España, pero ni las persecuciones, ni la ocultación en los templos, ni las críticas pudieron con esta tradición que cumple ya casi dos milenios. A pesar de las modificaciones introducidas en los periodos recientes, lo cierto es que el sentido procesional sigue respondiendo para muchos creyentes al que le dieron aquellos primeros seguidores de Cristo perseguidos.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Ronaldo512
V.I.P.
Ronaldo512


Mensajes : 100010

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMiér Mar 27, 2013 3:18 pm

Pregunta: "¿Existió realmente Jesús? ¿Hay alguna evidencia histórica de Jesucristo?"

Respuesta:

Usualmente, cuando se hace esta pregunta, la persona que la hace,
cataloga la pregunta como “fuera de lo que dice la Biblia”. No aceptamos
la idea de que la Biblia no puede ser considerada como una fuente de
evidencia sobre la existencia de Jesús. El Nuevo Testamento contiene
cientos de referencias de Jesucristo. Hay quienes fechan la escritura de
los Evangelios en el siglo dos d.C., esto es, más de 100 años después
de la muerte de Jesucristo. Aún si este fuera el caso (el cual
rechazamos firmemente), en términos de evidencias antiguas, los escritos
hechos menos de 200 años después de que los eventos tuvieron lugar, son
consideradas como evidencias muy confiables. Más aún, la gran mayoría
de los estudiosos (cristianos y no cristianos) aceptarán que las
Epístolas de Pablo (al menos algunas de ellas) fueron de hecho escritas
por Pablo en la mitad del primer siglo d.C., menos de 40 años después de
la muerte de Jesús. En términos de evidencias de manuscritos antiguos,
esta es una prueba extraordinariamente fuerte de la existencia de un
hombre llamado Jesús en Israel durante el principio del primer siglo de
nuestra era.

También es importante reconocer que en el año 70 d.C., los romanos
invadieron y destruyeron Jerusalén y la mayor parte de Israel, matando a
sus habitantes. ¡Ciudades enteras fueron literalmente quemadas hasta
sus cimientos! Entonces, no debería sorprendernos si mucha de la
evidencia de la existencia de Jesús fue destruida. Muchos testigos
oculares de Jesús debieron haber muerto. Estos hechos obviamente
disminuyeron la cantidad de testigos oculares del testimonio de Jesús
que sobrevivieron.

Considerando el hecho de que el ministerio de Jesús fue reducido a un
lugar culturalmente atrasado en un pequeño rincón del imperio romano,
hay una sorprendente cantidad de información acerca de Jesús que puede
ser extraída de fuentes históricas seculares. Algunas de las más
importantes evidencias históricas de Jesús, incluyen lo siguiente:

El historiador romano Tácito del primer siglo, quien es considerado uno
de los más precisos historiadores del mundo antiguo, menciona a los
supersticiosos “Cristianos” (“antes llamados Christus” lo cual es Cristo
en latín), quien sufrió bajo Poncio Pilato y durante el reinado de
Tiberio. Gaio Suetonio, historiador romano (70-160) secretario en jefe
del emperador Adriano, escribió que había un hombre llamado Chrestus (o
Cristo) que vivió durante el primer siglo (Annais XV.44).

Flavio Josefo, (Jerusalén, 37 d.C? h. 100) es el más famoso historiador
judío. En sus “Antigüedades Judaicas” él se refiere a Santiago como, “el
hermano de Jesús, a quien llamaban el Cristo.” Hay un verso
controversial (18:3) que dice, ““Ahora, había alrededor de este tiempo
un hombre sabio, Jesús, si es que es lícito llamarlo un hombre, pues era
un hacedor de maravillas, un maestro tal que los hombres recibían con
agrado la verdad que les enseñaba. Atrajo a sí a muchos de los judíos y
de los gentiles. Él era el Cristo, y cuando Pilato, a sugerencia de los
principales entre nosotros, le condenó a ser crucificado, aquellos que
le amaban desde un principio no le olvidaron, pues se volvió a aparecer
vivo ante ellos al tercer día; exactamente como los profetas lo habían
anticipado y cumpliendo otras diez mil cosas maravillosas respecto de su
persona que también habían sido preanunciadas. Y la tribu de
cristianos, llamados de este modo por causa de él, no ha sido extinguida
hasta el presente.” (Antigüedades. XVIII.33. (Comienzos del segundo
siglo)

Sexto Julio Africano en su obra cita al historiador Talus en una
discusión acerca de las tinieblas que siguieron a la crucifixión de
Cristo, diciendo que en el libro III de su Historia explica la oscuridad
como debida a un eclipse solar, pero aclara que eso sería imposible
debido a que la crucifixión ocurrió en tiempo de luna llena, cuando no
pudo haber ocurrido un eclipse. (Escritos Existentes, 18)

Plinio el Menor, en Cartas 10:96, registra las prácticas de adoración
del cristianismo primitivo, incluyendo el hecho de que los cristianos
adoraban a Jesús como Dios y eran muy éticos, e incluye una referencia a
las festividades y la Cena del Señor.

El Talmud de Babilonia (Sanedrín 43ª.) confirma la crucifixión de Jesús
en la tarde de Pascua, y las acusaciones contra Cristo de practicar la
brujería y fomentar la apostasía judía.

Luciano de Samosata, fue un filósofo y escritor griego del siglo dos,
quien admite que Jesús fue adorado por cristianos, introduciendo nuevas
enseñanzas y que fue crucificado por ellos. Él dijo que las enseñanzas
de Jesús incluían la hermandad entre los creyentes, la importancia de la
conversión y la importancia de negar a otros dioses. Los cristianos
vivían de acuerdo a las leyes de Jesús, creyéndose a sí mismos
inmortales y se caracterizaban por despreciar la muerte, la devoción
voluntaria y la renuncia a los bienes materiales.

Mara Bar-Serapio. Hay en el Museo Británico un interesante manuscrito
que preserva el texto de una carta escrita a su hijo un tiempo después
del año 73 d. C., aun cuando no estamos seguros de cuánto tiempo más
tarde. En ella confirma que Jesús demostró ser un hombre sabio y
virtuoso, que fue considerado por muchos como el rey de Israel, fue
llevado a la muerte por los judíos y siguió viviendo en las enseñanzas
de sus seguidores.

Tenemos además todos los escritos gnósticos (El evangelio de la verdad,
El apócrifo de Juan, El evangelio de Tomás, el Tratado de la
Resurrección, etc.) - todos ellos mencionan a Jesús.

De hecho, podemos reconstruir el evangelio solo de las primitivas
fuentes no cristianas: Jesús fue llamado el Cristo (Josefo), hizo
“maravillas” y guió a Israel a nuevas enseñanzas, y fue colgado en la
Pascua por ellos (Talmud de Babilonia) en Judea (Tácito), pero clamó ser
Dios y que regresaría (Eliazar), en el cual creían sus seguidores,
adorándolo como a Dios (Plinio el Menor).
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyLun Abr 01, 2013 2:09 pm

Hola Ronaldo, interesante post. Muchas gracias por compartirlo.

Saludos.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMar Abr 02, 2013 4:45 pm

El Apartheid: una historia sobre la infamia humana

Curiosidades históricas. - Página 10 Apartheid2


¿Qué era y cómo nació el Apartheid?
Como bien sabemos, los británicos extendieron su imperio por el África durante el siglo XIX. Allí llegaron muchos colonos blancos con el fin de hacerse ricos explotando los recursos naturales de los nativos. Es decir, estamos hablando de la típica mentalidad colonialista europea en el cenit del imperialismo. Pero no sólo los británicos, sino también franceses, alemanes holandeses y otros europeos se hicieron presentes en el continente africano. La discriminación racial hacia los negros no era cosa nueva, y mucho menos en el siglo XIX. A raíz del esclavismo reservado y destinado sólo a esta raza que se gestó aproximadamente desde el siglo XV en adelante, y la prosperidad económica así como civilizatoria que alcanzó Europa hacia el siglo XIX, hizo pensar a muchos de que la raza blanca era, por decir de un modo simple, “superior” a las demás, y por tanto no debían compartir los mismos espacios, lugares, tiempos, objetos, derechos y deberes que el de las “razas inferiores”. Al ser África un continente poblado mayoritariamente por personas negras, obviamente ya podemos imaginar el cuadro discriminatorio que existía por entonces. Uno de aquellos lugares en los cuales el racismo alcanzó su cenit, fue la actual Sudáfrica, colonia en la cual los británicos se asentaron predominantemente tras la Primera Guerra anglo-bóer (así se llamaba a los holandeses y sus descendientes en África), quitando el dominio holandés de escena a inicios del siglo XX. Es entonces cuando nace la llamada Unión Sudafricana (1910), integrando los territorios del El Cabo, Natal, Transvaal y Orange, sometidos a los británicos. El primer mandato estuvo presidido por el general L. Bhota, quien permaneció en el poder hasta 1919 y le declaró la guerra a Alemania a causa de lo acaecido en Europa, tomando las colonias alemanas del África del sudoeste y África oriental.
Pero a este señor, quien se percató que la población de raza negra seguía siendo mayoritaria, lo cual representaba un peligro para los blancos, se dedicó a promulgar las primeras leyes de segregación en 1913. Luego debemos irnos hasta 1923, con la ley de tierra de nativos y la ley de nativos. La primera prohibía comprar o rentar a los negros “tierras destinadas a blancos solamente”. La otra sencillamente representaba una señalización de los lugares en zonas urbanas que habían quedado establecidos para los blancos y para los negros. Obviamente los primeros tenían la prioridad. Por ejemplo era algo imperdonable o hasta inmoral que ambas razas compartan la misma mesa en un restaurante.
Durante el gobierno de Hertzog, entre 1924 y 1939 vino otra ley importante: no se incluyó a las personas de raza negra a la hora de sufragar. A lo mucho un hijo híbrido, de esos casos rarísimos que habían por allí, podía disimular si es que había nacido blanco y su mestizaje no dejaba pruebas en su piel.
Pero decir que con estas leyes empezó el segregacionismo, es absurdo, pues ya desde décadas antes existían en Sudáfrica y otras partes del mundo actos de lesa discriminación racial hacia los negros. Con total soltura se podría decir que esa situación se mantuvo desde que los europeos pusieron un pie en los territorios que componen aquel continente y más aún en Sudáfrica. Sin embargo, no fue sino hasta el año 1948, con el Partido Nacional dirigido por Daniel Malan, cuando se promulgaron leyes que daban prerrogativas a los blancos por sobre todas las demás razas en las cuales no sólo estaban excluidos los nativos, sino muchos otros inmigrantes, como los indios o malayos por ejemplo. Había nacido entonces el apartheid, que significa lisa y llanamente “separación” en el idioma afrikáans.

Curiosidades históricas. - Página 10 Apartheiddeafrica


¿Qué implicaba el Apartheid?
Una de las primeras leyes prohibía los matrimonios mixtos la cual fue promulgada en 1949. De llevarse a cabo, se atentaba contra la moral, es por ello que el gobierno saca a la luz al año siguiente la Ley de la inmoralidad la cual básicamente prohibía la fornicación entre ambas razas, considera además de ilegal o amoral, un crimen. Y no sólo con los negros, sino con cualquier otra raza que no sea la blanca. Pero el apartheid, como su nombre lo dice, implicaba separar a los blancos y los negros así como a otras minorías étnicas, de todo espacio. Es por ello que en 1950 surge la Ley de Registro de Población en la que se crearon lugares especiales para blancos, desde calles y bulevares, hasta mercados y baños. Por su puesto, los más lujosos y mayoritarios estaban dedicados a los de ascendencia europea. También se incluyeron en la lista de discriminación a los asiáticos los cuales no eran ni siquiera tenidos en cuenta porque se alegaba “históricamente” no pertenecían a dichas tierras africanas. La pregunta es: ¿y los blancos sí?
Las cosas fueron en aumento hasta que el apartheid se tornó en algo infame. Por ejemplo en 1950 se promulgó la Ley de Áreas de Grupo, en la cual cada grupo racial, negro, blanco, asiático o mestizo debía ser reubicado, a pesar de si eso trasgredía sus propiedades. O sea, en simple español, se les obligó a una mudanza forzosa. Pero el apartheid aún no había alcanzado su máxima plenitud. En efecto, durante el año 1951 se emite la Ley de Prevención de Ocupación Ilegal, la cual desalojaba a las personas negras para enviarlas a campamentos especiales. La siguiente fue la Ley de Autoridad Bantú que básicamente se complementaba con la anterior pues creaba una serie de organizaciones de tribus en la cual los negros puedan reacomodarse. Se promulgaron muchas otras más pero debemos destacar sobre todo la Ley de Educación de 1953. Esta creó un sistema nuevo, de educación por supuesto, en el cual se tenga en cuenta a los no blancos. Obviamente sólo preparaba a los niños para que desde la primera infancia se les instruya en su inferioridad con respecto a los blancos.
La Ley de Servicios Públicos separados, emitida el mismo año, finalmente terminó por instituir lo más arriba señalado en lo cual diversos lugares, desde playas hasta calles fueron señaladas con letreros para determinar donde debían y no debían literalmente, “pisar” las personas de raza negra. Pero como hubo muchas quejas, para ello se creó la Ley de Nativos de 1956, en la cual se negó a la población negra ejercer acciones legales en caso de discriminación o mudanzas forzadas en diversas áreas del país. Luego vino la “Ley de Promoción de Autogobierno Bantú”, tal vez una de las más destacadas. La misma terminó por empeorar las cosas, pues ahora creó nuevos estados para los negros independientes llamados bantustanes. Se crearon un total de diez estados autónomos que constituían el 80 % de la población. Se les privó de la ciudadanía sudafricana (ratificada por la Ley de ciudadanía de las Patrias Bantú de 1970) y en el caso de que por fuerza mayor tuviesen que atravesar los territorios de los blancos se les daba algo así como un pasaporte y su estancia era temporal, raras veces concedida. Esto se llevó a cabo entre 1960 a 1980, dos décadas en las cuales negros, mulatos, mestizos y otras minorías étnicas, que sumaron más de 3 millones de personas, padecieron cruelmente esta deportación. Era lo más parecido a un gueto creado por nazis de ascendencia anglosajona.

Curiosidades históricas. - Página 10 Precaucic3b3ncuidadocon


Hacia el fin
Fueron creadas muchas otras leyes que no detallaremos aquí, pues creemos se ha hecho mención a las más esenciales y puntuales para demostrar lo inhumano que era el Apartheid y los que defendían esta política. Desde luego, existieron algunos que se resistieron. Esto generó el surgimiento del Congreso Nacional Africano (o ANC, por sus siglas en inglés). Obviamente su mayor objetivo era crear un estado sin discriminación alguna. Las protestas y enfrentamientos comenzaron con serias represiones que dejaron víctimas a lo largo de los años. Era ya por entonces la década de los sesenta, la ONU no intervenía y sucesos similares acaecían en Estados Unidos por las mismas causas de segregación racial, donde allí tenían a Luther King, y en efecto, en Sudáfrica surgió pronto un líder, que no se autoproclamó como tal, pero que con el tiempo su nombre haría historia: Nelson Mandela.

Curiosidades históricas. - Página 10 43nelsonmandela


Este último en un juicio llevado a cabo a mediados de 1964 fue condenado a cadena perpetua. Ante tal atropello, finalmente la ONU interviene y marcó el inicio del fin para el Apartheid, aunque faltarán aún casi tres décadas para que se le socave por completo. Obviamente las medidas discriminatorias se intensificaron pues la población blanca racista reaccionó y se defendió ante la opinión internacional.
Vinieron algunos sucesos penosos como los de Soweto donde hasta murieron niños en edad escolar a causa de sus protestas y la severa represión policial. Hacia los ochenta, algunos blancos se opusieron absolutamente al apartheid, si bien eran una mayoría. Su líder era Helen Suzman, quien al igual que Mandela, quien veía con esperanza el día en que su patria tanto negros como blancos, convivan en armonía. Luego vino la etapa independiente en 1961 cuando se abandonó la Commonwealth británica.
Pero fue el inicio de las guerras con los países vecinos, el controversial apoyo temporal de Estados Unidos porque Sudáfrica era declarada anti-comunista, la creación de su primera bomba nuclear, detonada en 1979, las sanciones económicas, el descrédito internacional de la mayoría de países del mundo, y finalmente el aislamiento. Para la llegada de los noventa, Sudáfrica seguía siendo el país gobernado por una minoría blanca en todo aquel continente. Definitivamente algo totalmente anacrónico e inhumano.
Pero todo tiene un final. En el año 1990, el presidente De Kler anunció que se daría inicio a la eliminación de leyes discriminatorias y que además los partidos políticos proscritos, no lo serían más. Obviamente, esto señalaba que Sudáfrica buscaría rápida y radicalmente un nuevo rumbo. Se incluyó en la lista al Congreso Nacional Africano. Nelson Mandela fue liberado de prisión en 1990 junto con otros líderes pro-abolicionistas del Apartheid y este, además de De Kler, recibirían el Premio Nobel de la Paz en 1993.
En los siguientes meses, hasta 1991, se fueron desarticulando todas las leyes del apartheid. En los años venideros se fue avanzando en la idea de crear una nueva Constitución. En 1992 fue la última vez en la que sólo la población blanca votó. El 27 de abril 1994 se llevaron a cabo las elecciones universales, las primeras en el país, y el Apartheid, una vergonzosa creación humana como alguna vez lo fue el Nazismo y la Inquisición, pasó en los próximos meses a su decadencia y finalmente a la historia. El 27 de abril es considerado un día festivo en Sudáfrica reconocido como de “liberación”. Pero, ¿cuándo el racismo y la discriminación acabarán por completo en el mundo?, ¿le faltará mucho a la humanidad para eso aún?

Fuente: historiamundo.com
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
CortoCortito
V.I.P.
CortoCortito


Mensajes : 13288
Edad : 107
Localización : Localizado en mi localidad.

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMiér Abr 03, 2013 10:02 am

A todo cristiano con tendencia al debate, siempre que se le pregunta por evidencias no seculares, este tiende a mencionar como aportación extrabíblica a una serie de textos de historiadores del siglo I que supuestamente mencionan a dicho personaje clave en su religión.

Imagino que ya todo el que haya debatido con esta gente habrá oído mencionar nombres como Mara bar Serapion, Flavio Josefo, Tácito, Suetonio y Plinio. Dicho creyente los usa como caballo de batalla y evidencia de la existencia de su ídolo (y también semidiós judío). La mayoría de estos creyentes solo los mencionan por oídas y muchos de ellos, al descubrir la verdad que hoy analizaremos aquí, tiende a negar cualquier cosa que desacredite estas fuentes ya que son la única excusa extrabíblica que poseen para defender sus creencias.

¿Están en lo correcto? ¿Se pueden considerar estas fuentes como evidencia a la existencia de dicha persona (que no su mitificación religiosa)? Veremos…





De los mas de 70 historiadores que existieron a lo largo de ese primer siglo (entre ellos figuras tan conocidas como Filón de Alejandría, Juvenal, Séneca, Plutarco, Apolonio, Luciano, Aulo Gelio, Dión Crisóstomo y Valerio Flaco), lo primero que nos sorprende es que, a pesar de que los creyentes y su tan preciada biblia aluden a una persona que acumulaba enormes congregaciones tras de sí; que este era un erudito y sabio judío;y que fue tan importante y trascendental que tuvieron que apresarle y condenarle rápidamente debido a que estaba provocando la sublevación de su pueblo (apostando incluso guardias en su sepulcro para evitar que sus discípulos robaran su cuerpo); a pesar de que en las fuentes neotestamentarias (los evangelios) se produjeron terremotos y aparecieron innumerables muertos andando por las calles: las únicas menciones que se hacen de él las hace tan solo un grupo de personas tan reducido como es el que viene a continuación. Un grupo que además empezó a hablar de él a partir de los años 70 de nuestra era común (823 Ad urbe condita), a partir de los 35 a 40 años de su supuesta muerte en la cruz. (incluidos los mismos autores de los evangelios).

De los primeros que supuestamente mencionan a esta persona se encuentra el que viene a continuación.

Nota: Ordenaré cronológicamente las menciones que se hacen de este personaje (usando además la más antigua) para que todo quede más claro y que cada cual deduzca lo que considere más apropiado.



Mara Bar-Serapion

El primero en aparecer en la lista de estas fuentes seculares según orden cronológico (si se toma en cuenta la datación más antigua que se le atribuye a la misma) proviene de un manuscrito siriaco del siglo VII d.e.c. La mayoría de estudiosos la sitúa entorno a la mitad del siglo II d.e.c. Siempre posterior al 70 d.e.c ,debido a que esta carta hace referencia a la destrucción del Templo de Jerusalem (la cual se produjo en ese año). Otros eruditos la sitúa incluso posterior al siglo III.

Algo que hace que la misma pierda valor como documento fiable es que, tanto si se escribió a finales del I, a lo largo del II, como si se escribió en el III; el cristianismo ya se había formado cerca de 20 años antes de su composición (tomando los 70 como referencia y a la datación más temprana de las epístolas paulinas como referencia: entre el 55 y el 60 d.e.c). Esta persona bien podría ser un cristiano perteneciente a ese movimiento.

Otra cosa que hace dudar de su veracidad son la inexactitudes históricas sobre Sócrates y Pitágoras.*

La carta


“¿Qué ventaja obtuvieron los atenienses cuando mataron a Sócrates? Carestía y destrucción les cayeron encima como un juicio por su crimen. ¿Qué ventaja obtuvieron los hombres de Samo cuando quemaron vivo a Pitágoras? En un instante su tierra fue cubierta por la arena. ¿Qué ventaja obtuvieron los judíos cuando condenaron a muerte a su rey sabio? Después de aquel hecho su reino fue abolido. Justamente Dios vengó aquellos tres hombres sabios: los atenienses murieron de hambre; los habitantes de Samo fueron arrollados por el mar; los judíos, destruidos y expulsados de su país, viven en la dispersión total. Pero Sócrates no murió definitivamente: continuó viviendo en la enseñanza de Platón. Pitágoras no murió: continuó viviendo en la estatua de Hera. Ni tampoco el rey sabio murió verdaderamente: continuó viviendo en la enseñanza que había dado.”
( * ) La carta, que insta al hijo de su autor a optar por la sabiduría, afirma que los atenienses mataron a Sócrates cuando él mismo Sócrates era ateniense. Aunque en el jurado se encontraban ciudadanos elegidos por sorteo, Sócrates murió voluntariamente revindicando sus principios en un juicio que le culpaba de antidemocrático y de pertenecer al grupo de los treinta espartanos. (visión de Sócrates que demuestra Esquines) Durante el mismo juicio Sócrates provocó al jurado al mofarse de ellos. En la carta además el autor menciona que dios les vengo a los tres, cosa que parece absurda teniendo en cuenta que Sócrates murió acusado también por no creer en ningún dios y Pitágoras creía en la transmigración del alma o reencarnación (metempsicosis).

De este último, el autor de la carta menciona que murió quemado vivo cuando lo poco que se conoce(y se conocía) de Pitágoras es que este llego a los 100 años de edad en Crotona (véase el articulo de J J O\’Connor y E F Robertson sobre la biografía de Pitágoras). El único percance que tuvo con algunos habitantes de Samo fue debido a su método de enseñanza, por lo que decidió partir de ahí y establecerse en Crotona, donde fundó una escuela filosófica y religiosa.

Muchos creyentes además aseguran que ese rey de los judíos era el Jesús neotestamentario cuando en la carta no se menciona ningún nombre y durante ese primer siglo ya habían varios lideres sectarios que se auto-adjudicaban ser el mesías judío. Mara también pudo mencionar a otro líder distinto como el que proclamaban los esenios.

Presuponer que esta carta menciona al Jesús de los evangelios es tan poco objetivo como presuponer que el autor de la misma no pudo ser un seguidor del cristianismo. Lo sospechoso de la misma (si se toma a Jesús como un personaje histórico) es que, a pesar de ser escrita a finales de ese siglo I (cuando supuestamente ya se habían dado a conocer los primeros cristianos y el nombre de su líder mesiánico ya debería conocerse), este autor que menciona el nombre de los dos sabios anteriores no exponga también el nombre de ese “rey sabio”.



Flavio Josefo

El preferido de los judeocristianos a la hora de mencionar una fuente extrabíblica. De este historiador se puede decir que la única mención que realiza Josefo hacia este personaje neotestamentario la hace en el año 93 d.e.c en su obra “Antigüedades judías” y en un texto que apenas abarca unas líneas.

Dicho libro se conoce gracias a que un obispo, Eusebio de Cesárea las introdujo en su Historia Eclesiástica(capítulo I, 11), un obra de carácter apologético escrita en el 325 de la que aun existen varias copias del siglo X.

Existe un amplio consenso de estudiosos (entre ellos exegetas cristianos) que no dudan en que en los textos de Flavio existen varias interpolaciones que se produjeron después de que este escribiera dicho libro. En donde se produce la discrepancia entre estos estudiosos es en si solo una totalidad o la parcialidad de lo que se considera como “testimonio flaviano” fue interpolado.

Entre las copias que se conservan de este libro se encuentra una versión en arameo en la que el texto que aparece en la 1º Interpolación permanece como una variante sin los añadidos que más adelante veremos.



1ª Interpolación

Lo que el cristianismo considera como “testimonium flavianum” (testimonio flaviano) no es más que una torpe interpolación de un texto en el que se habla de Jesús ( más adelante también de Juan el Bautista y Santiago). Dicho texto se puede encontrar en el libro de Josefo “Antigüedades judías” , Libro VIII, capitulo III, párrafo 3.

¿Que es una interpolación? Según RAE:


2. tr. Intercalar palabras o frases en el texto de un manuscrito antiguo, o en obras y escritos ajenos.
Este párrafo podría ser considerado autentico si no fuera porque diversos estudios demostraron que fue puesto adrede varios siglos después de haberse escrito el libro (entre el II y el III). Otro creciente numero de estudiosos no solo afirma que dicho texto se compuso entre esos siglos sino que aseguran que dicho texto debió ser interpolado en el siglo IV. De hecho se estima que el falsificador de tal obra no fue otro que Eusebio de Cesarea ( Eusebius Pamphili, c 275 – 30 de Mayo de 339 d. e. c), que en el 325 ya fue uno de los obispos destacados en el I Concilio de Nicea.



¿Como se sabe esto?

1º.- El texto no guarda concordancia con el resto del capítulo. Josefo en este capitulo habla de las Tribulaciones* de Pilatos a los judíos en Roma y, como por arte de magia, aparece dicho texto mencionando a modo de cuento a un tal Jesús, que no tiene nada que ver con el tema de dicho capítulo pero que misteriosamente parece querer introducirlo a la fuerza. Tal es así que si se lee dicho texto en su contexto se puede observar claramente:


CAPITULO III

Poncio Pilatos introduce clandestinamente imágenes del emperador en Jerusalén. Los judíosse sublevan. Tribulaciones de los judíos en Roma

1. Pilatos, pretor de Judea, salió de Samaria con su ejército para invernar en Jerusalén.Concibió la idea, para abolir las leyes judías, de introducir en la ciudad las efigies del emperador que estaban en las insignias militares, pues la ley nos prohíbe tener imágenes. Por este motivo los pretores que lo precedieron, acostumbraban a entrar en la ciudad con insignias que carecían de imágenes. Pero Pilatos fué el primero que, a espaldas del pueblo, pues lo llevó a cabo durante la noche, instaló las imágenes en Jerusalén.Cuando el pueblo se enteró, se dirigió a Cesárea en gran número y pidió a Pilatos durante muchos días que trasladara las imágenes a otro lugar. El se negó, diciendo que sería ofender al César; pero puesto que no cesaban en su pedido, el día sexto, después de armar ocultamente a sus soldados, subió al tribunal, establecido en el estadio, para disimular al ejército oculto. En vista de que los judíos insistían en su pedido, dió una señal para que los soldados los rodearan; y los amenazó con la muerte, si no regresaban tranquilamente a sus casas. Pero ellos se echaron al suelo y descubrieron sus gargantas, diciendo que preferían antes morir que admitir algo en contra de sus sabias leyes. Pilatos, admirado de su firmeza y constancia en la observancia de la ley, ordenó que de inmediato las imágenes fueran transferidas de Jerusalén a Cesárea

2. También dispuso Pilatos llevar agua a Jerusalén, a expensas del tesoro sagrado, desde una distancia de doscientos estadios. Pero los judíos quedaron descontentos por las medidas tomadas; se reunieron muchos miles de hombres que pidieron a gritos que se desistiera de lo ordenado; algunos, como suelen hacerlo las multitudes, profirieron palabras ofensivas .Pilatos envió un gran número de soldados vestidos con ropa judía, pero que bajo los vestidos ocultaban las armas, a fin de que rodearan a los judíos; luego ordenó a éstos que se retiraran.Como los judíos dieron muestras de querer injuriarlo, hizo la señal convenida a los soldados;éstos castigaron mucho más violentamente de lo que se les había ordenado tanto a los que estaban tranquilos, como a los sediciosos. Pero los judíos no mostraron señal ninguna de debilidad, de tal modo que sorprendidos de improviso por gente que los atacaba a sabiendas,murieron en gran número en el lugar, o se retiraron cubiertos de heridas. Así fué reprimida la sedición.

3. Por aquel tiempo existió un hombre sabio, llamado Jesús, si es lícito llamarlo hombre, porque realizó grandes milagros y fué maestro de aquellos hombres que aceptan con placer la verdad. Atrajo a muchos judíos y muchos gentiles. Era el Cristo. Delatado por los principales de los judíos, Pilatos lo condenó a la crucifixión. Aquellos que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo, porque se les apareció al tercer día resucitado; los profetas habían anunciado éste y mil otros hechos maravillosos acerca de él. Desde entonces hasta la actualidad existe la agrupación de los cristianos.

4. Por la misma época los judíos sufrieron otra tribulación. Acontecieron en Roma algunos hechos en el templo de Isis, que se consideraron escandalosos. Recordaré primeramente el crimen que se cometió en dicho templo, y luego referiré lo acontecido a los judíos. Había en Roma una cierta Paulina, de ilustre nacimiento y de gran prestigio por su afán en la práctica de la virtud además abundaba en riquezas, era de una gran belleza y estaba en aquella edad en que las mujeres son más coquetas; pero ella llevaba una vida virtuosa.Estaba casada con Saturnino, que rivalizaba con ella por sus buenas cualidades. Se enamoró de ella Decio Mundo, caballero de la más alta dignidad. En vano trató de seducirla mediante numerosos regalos, pues ella rechazó todos los que le ofrecía. Su amor aumentó cada vez más,hasta que llegó a ofrecerle doscientas mil dracmas áticas por una sola noche.
Fíjese querido lector que, tal como sucede con toda interpolación, puede leerse perfectamente el párrafo 2 seguido del 4 sin que esto genere discontinuidad. Cosa que si produce la lectura del párrafo 3.

( * ) Tribulación (RAE): 1. f. Congoja, pena, tormento o aflicción moral.2. f. Persecución o adversidad que padece el hombre. Nótese que el texto que menciona a Jesús nada tiene que ver con esto, que es de lo que trata el capítulo.

Añadir que, a pesar de que ciertos autores como Jesús Pelaez (partidarios a la parcialidad de la interpolación en el texto) exponen que al eliminar los textos puramente cristianos el párrafo resultante no es muy favorable a Jesús y esto puede ser una prueba de su veracidad. Según estos estudiosos el texto resultante vendría a ser este:


Por aquel tiempo existió un hombre sabio. Atrajo a muchos judíos. Delatado por los principales de los judíos, Pilatos lo condenó a la crucifixión. Aquellos que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo. Desde entonces hasta la actualidad existe la agrupación de los cristianos.


Tal argumento* también podría considerarse como valido, aunque el autor que añadió dicho texto pudo hacerlo con la intención de mostrar un cierto punto de vista judío que explicara el por qué de la tribulación citada en el párrafo 4,la cual no necesita de todo el anterior párrafo (el 3º) para tener dicha concordancia. En tal caso, la eliminación de parte del texto no afectaría en ese sentido al texto resultante.

( * )“¿Existió Jesús realmente?” – Antonio Piñero.

Algunos sostienen que la versión árabe (eslava), expuesta en 1971 por el exegeta judío Shlomo Pines podría considerarse como prueba de que solo la parcialidad del texto fue interpolado. Ello se debe a que en dicha traducción, realizada por el obispo de Hierápolis (Agapio, Mahbub ibn Qustantin siglo IX al X). Dicho texto podría considerarse una versión sin interpolaciones si no fuera porque gran parte de los textos y frases que existen en la interpolación se encuentran en él:


“En este tiempo existió un hombre de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los convertidos en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Según esto fue quizá el mesías de quien los profetas habían contado maravillas.”
Como se puede observar en dicho texto, más que una versión pre-interpolada parece más bien una versión o variante del texto ya interpolado.



2º.- El texto en cuestión, ya no solo es que carezca de concordancia y produzca cierta discontinuidad sino que, por lo visto, no fue conocido tampoco por autores cristianos como Tertuliano (ca. 160 – ca. 220 d.e.c), Orígenes (185 – 254 d.e.c), del que casualmente realizó estudios Esusebio (siendo ambos de Cesárea) o Clemente de Alejandría(mediados siglo II – entre el 211-216 d.e.c), entre otros.

Nota: Una opinión que sustentan los que creen en la parcialidad de la interpolación es que el propio Orígenes afirma que Josefo no creía en la mesianidad de Jesús (‘Contra Celso.’, I, 47):


“Me gustaría decir a Celso, que representa al Judío como la aceptación de alguna manera a Juan Bautista, que bautizó a Jesús, que la existencia de Juan el Bautista, bautizaba para el perdón de los pecados, está relacionada por una persona que no vivió largo período de tiempo después de Juan y Jesús. En el libro 18 de sus Antigüedades de los Judíos, Josefo da testimonio de Juan como si hubiera sido un bautista, y tan prometedor de purificación para los que se sometieron al rito.Ahora bien, este escritor, a pesar de no creer en Jesús como el Cristo, en la búsqueda de la causa después de la caída de Jerusalén y la destrucción del templo, mientras que él debió haber dicho que la conspiración contra Jesús fue la causa de estas calamidades aquejan a las personas , puesto que se ponen a la muerte de Cristo, que fue un profeta, dice, sin embargo,que, aunque contra su voluntad, no muy lejos de la verdad-que se produjeron estas catástrofes a los Judíos como castigo por la muerte de Santiago el Justo, que era un hermano de Jesús (llamado Cristo), – los Judíos que le dieron muerte, aunque él era un hombre más distinguido por su justicia. Pablo, un auténtico discípulo de Jesús, dice que para él esta Santiago como a un hermano del Señor, no tanto a causa de su relación de sangre, o de que sean educados juntos, como por su virtud y doctrina. Si, entonces, se dice que fue a causa de Santiago que la desolación de Jerusalén se hizo para superar a los Judíos, ¿cómo no habría de ser más de acuerdo con la razón para decir que sucedió en la cuenta (de la muerte) de Jesucristo , de cuya divinidad que muchas iglesias son testigos, compuesta por aquellos que han sido convocados a partir de una inundación de los pecados, y que se han unido con el Creador, y que se refieren todas sus acciones a su buena voluntad.”
Fuente:

Contra Celso – Orígenes

Sobre este punto también se abren ciertas posibilidades que darían apoyo a la opinión sobre la totalidad de la interpolación:


  1. Para descartar esta opción se debería asumir que lo que se tiene es una versión original de Orígenes y no una copia posterior. Tengamos en cuenta que desde Origines hasta Eusebio solo pasan un par de décadas y Eusebio, gran conocedor de la Obra de Celso pudo usarla a su favor. Al igual que pudo falsificar a Flavio también pudo introducir interpolaciones en la obra de Orígenes que dieran apoyo al resto de falsificaciones.
  2. También se debería asumir que Orígenes no leyera una copia falsificada que ya circulara durante esos siglos II y III.



3º.-A todo lo anterior se le añaden incoherencias como que un judío, en este caso Josefo, dijera frases como:


  • Si es licito llamarlo hombre” (en otras traducciones la frase es “si se le puede llamar hombre). Una frase que más que denotar una idolatría impropia de un judío como Josefo, lo que da a entender es que Josefo menciona a Jesús como alguien sobrenatural de carácter divino.




  • Era el cristo” (en otras traducciones la frase es “era el mesías”). Algo que un judío jamás añadiría a un texto y que contraria plenamente a su religión. En el caso de Josefo, si se diera por sentada dicha frase como propia, no se estaría hablando de un autor judío.




  • Aquellos que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo, porque se les apareció al tercer día resucitado” (traducido también como “no le abandonaron los que primeramente le siguieron, pues de nuevo vivo se mostró a ellosal tercer día,” ). Algo que un judío jamás habría admitido como evidencia del “mesías” ya que en ningún texto del Tanaj se cita que el mesías tenga que “resucitar al tercer día”. Dicho texto es solo figura en los evangelios, concretamente Lucas 24:46 y en otros textos neotestamentarios como 1 Corintios 15:3-4, donde se afirma erróneamente al igual que en esta interpolación que este hecho debe producirse y está profetizado.




  • Los profetas habían anunciado y mil otros hechos maravillosos acerca de él.” (en otras traducciones “los profetas de dios habían dicho estas y otras maravillas de él”). Si las anteriores frases son impropias de un judío, esta las sobrepasa aun mas. Ya no solo porque para para un judío (al que se le enseña la lectura y estudio del Tanaj, la Torah y el Talmud desde pequeño) vea incoherente que los textos veterotestamentarios anuncien la venida que se relata en los evangelios, sino porque para un estudioso del Tanaj, ver las incoherencias que los autores neotestamentarios introdujeron, aparte de las claras tergiversaciones que estos produjeron, le causarían cuanto menos una aparente indignación.




  • Y por si las anteriores frases fueran impensables para un judío de finales del siglo I, esta última tiende a superarlas: “Delatado por los principales de los judíos, Pilatos lo condenó a la crucifixión.” (que en otras traducciones es “Y con la aprobación de los principales de los nuestros Pilato le aplicó la cruz”) Una frase claramente antisemita muy propia de alguien que ya conoce o ha leído los evangelios y que un judío tampoco usaría ya que contraria a su religión y seria desaprobada de inmediato por el pueblo judío, siendo represaliado por dichas autoridades. Recordemos que los evangelios son todos posteriores al 70 y Antigüedades judías se escribió en el 93 d.e.c.



2ª Interpolación

La siguiente interpolación se encuentra en el capitulo V del mismo libro y, como la anterior, también es fácil de identificar.


CAPITULO V

El tetrarca Herodes hace la guerra a Aretas, y es vencido. Historia de Juan Bautista. Vitelio, al informarse de la muerte de Tiberio, detiene las hostilidades

1. Por este tiempo surgieron disensiones entre Aretas, el rey de Petra y Herodes, por el siguiente motivo. Herodes el tetrarca casóse con la hija de Aretas, y vivió con ella durante mucho tiempo. En viaje a Roma, fué a visitar a su hermano Herodes, hijo de otra madre, pues Herodes el tetrarca era hijo de la hija de Simón el sumo pontífice. Enamoróse de Herodias ,la mujer de su hermano, hija de Aristóbulo, otro de sus hermanos, y hermana de Agripa el grande. Tuvo la audacia de hablarle de matrimonio. No le disgustó a ella la propuesta; se convino entre los dos que ella iría a su casa así que él regresara de Roma; además él prometió repudiar a la hija de Aretas.Después de formalizar estas promesas, él marchó a Roma. Cuando estaba ya de regreso,concluidos los asuntos para los cuales había ido a Roma, su esposa, informada de lo pactado con Herodias, antes de que él supiera que ella lo sabía, se dirigió a Maquero, fortaleza que se encuentra en los límites del territorio de Herodes y Aretas, sin que él sospechara sus propósitos. Herodes le envió a donde pedía ir, ignorando que su esposa estaba bien informada.Pero ella, que había enviado algún tiempo antes emisarios a Maquero, lugar que entonces dependía de su padre, encontró allí todo preparado por su comandante para el viaje.De allí pasó a Arabia haciéndose escoltar por comandantes de los puestos sucesivos, para llegar cuanto antes a presencia de su padre, y descubrirle las intenciones de Herodes. Aretas buscó un pretexto de hostilidad a propósito de las fronteras del territorio de Gamala. Los dos reunieron sus ejércitos con fines bélicos y enviaron a sus generales.Iniciadas las hostilidades, todo el ejército de Herodes fué vencido y muerto, pues fué traicionado por algunos prófugos que estaban al servicio dé Herodes, aunque eran de la tetrarquía de Filipo. Sobre esto Herodes informó por carta a Tiberio. Este, indignado con Aretas, escribió a Vitelio que le hiciera la guerra y se lo enviara vivo, encadenado, o, si era muerto, la cabeza. Tales fueron las órdenes de Tiberio al procónsul de Siria.

2. Algunos judíos creyeron que el ejército de Herodes había perecido por la ira de Dios, sufriendo el condigno castigo por haber muerto a Juan, llamado el Bautista. Herodes lo hizo matar, a pesar de ser un hombre justo que predicaba la práctica de la virtud, incitando a vivir con justicia mutua y con piedad hacia Dios, para así poder recibir el bautismo. Era con esta condición que Dios consideraba agradable el bautismo; se servían de él no para hacerse perdonar ciertas faltas, sino para purificar el cuerpo, con tal que previamente el alma hubiera sido purificada por la rectitud. Hombres de todos lados se habían reunido con él, pues se entusiasmaban al oírlo hablar. Sin embargo, Herodes,temeroso de que su gran autoridad indujera a los súbditos a rebelarse, pues el pueblo parecía estar dispuesto a seguir sus consejos, consideró más seguro, antes de que surgiera alguna novedad, quitarlo de en medio, de lo contrario quizá tendría que arrepentirse más tarde, si se produjera alguna conjuración. Es así como por estas sospechas de Herodes fué encarcelado y enviado a la fortaleza de Maquero, de la que hemos hablado antes, y allí fué muerto. Los judíos creían que en venganza de su muerte, fué derrotado el ejército de Herodes, queriendo Dios castigarlo.

3. Vitelio se aprestó a hacer la guerra a Aretas; tomó consigo dos legiones y todas las tropas ligeras y de caballería que tenía agregadas, guiadas por los reyes sometidos a los romanos. Yendo hacia Petra, llegó a Ptolemáis. Al querer pasar con su ejército por Judea, los principales le pidieron que no lo hiciera; adujeron que sus costumbres nacionales no permitían las imágenes y que había muchas en las insignias. Vitelio accedió al pedido, y ordenó que el ejército avanzara por una gran llanura. El con Herodes y sus amigos ascendió a Jerusalén, para ofrecer sacrificios a Dios, estando próxima la fiesta de los judíos. Llegó para la fiesta y fué recibido magníficamente por el pueblo, permaneciendo tres días. Entretanto destituyó a Jonatás del pontificado y puso en su lugar a su hermano Teófilo.Al cuarto día recibió una carta comunicándole que Tiberio había fallecido; hizo entonces jurar al pueblo fidelidad a Cayo. También dió orden de retroceder a los soldados que estaban en camino, para que se retiraran a sus cuarteles de invierno, pues no tenía el mismo poder de antes para hacer la guerra, por haber pasado el imperio a las manos de Cayo.Se cuenta también, que Aretas, al informarse que se acercaba la expedición de Vitelio,consulté a un adivino, el cual dijo que aquél no entraría en Petra; pues en breve moriría el jefe que había ordenado la guerra, o aquel que se disponía a cumplir las órdenes o aquel en cuyo favor se había preparado la expedición.Vitelio se retiró a Antioquía.Agripa hijo de Aristóbulo, un año antes de fallecer Tiberio, se dirigió a Roma para tratar de sus asuntos con el César, en la medida que le fuera posible.
En este capitulo se introduce todo un bloque que interrumpe la historia que narra el autor, Josefo, sobre Vitelio. Sin venir a cuento el falsificador introduce en el relato sobre Vitelio a Juan el Bautista.

Como con toda interpolación, simplemente es necesario quitar ese párrafo sobrante y tras ello se comprueba no solo la continuidad de la historia sino que además se percibe que la frase “Algunos judíos creyeron que el ejército de Herodes había perecido por la ira de Dios, sufriendo el condigno castigo por haber muerto a Juan” nada tiene que ver con el estilo gramatical y literario del resto del texto.

1º.- El párrafo 1 termina dando pie a la historia de Vitelio que prosigue en el párrafo 2. Véase contextualizado:


Los dos reunieron sus ejércitos con fines bélicos y enviaron a sus generales.Iniciadas las hostilidades, todo el ejército de Herodes fué vencido y muerto, pues fué traicionado por algunos prófugos que estaban al servicio dé Herodes, aunque eran de la tetrarquía de Filipo. Sobre esto Herodes informó por carta a Tiberio. Este, indignado con Aretas, escribió a Vitelio que le hiciera la guerra y se lo enviara vivo, encadenado, o, si era muerto, la cabeza. Tales fueron las órdenes de Tiberio al procónsul de Siria.

Vitelio se aprestó a hacer la guerra a Aretas; tomó consigo dos legiones y todas las tropas ligeras y de caballería que tenía agregadas, guiadas por los reyes sometidos a los romanos. Yendo hacia Petra, llegó a Ptolemáis. Al querer pasar con su ejército por Judea, los principales le pidieron que no lo hiciera; adujeron que sus costumbres nacionales no permitían las imágenes y que había muchas en las insignias. Vitelio accedió al pedido, y ordenó que el ejército avanzara por una gran llanura.
2º.-Josefo es bastante descriptivo y racional en sus textos, por lo que el párrafo sobre Juan el Bautista no concuerda con el resto del capitulo debido a las diferencias de estilo que en él se producen:

Josefo ya narra los motivos del por qué el ejercito de Herodes fue vencido cuando escribe que “todo el ejército de Herodes fué vencido y muerto, pues fué traicionado por algunos prófugos que estaban al servicio dé Herodes, aunque eran de la tetrarquía de Filipo.” ¿Qué pintaba en el relato serio de un historiador que tiende a ser preciso una frase como “Algunos judíos creyeron que el ejército de Herodes había perecido por la ira de Dios.” cuando ya se describen las causas anteriormente?

3º.- Volvemos a lo ocurrido en el anterior capítulo. ¿Un historiador judío diciendo que una persona, Juan, fue castigada por o pese a “ser un hombre justo que predicaba la práctica de la virtud, incitando a vivir con justicia mutua y con piedad hacia Dios, para así poder recibir el bautismo.”? ¿Un historiador judío (fariseo) citando esto: “Era con esta condición que Dios consideraba agradable el bautismo”? Para comprender lo tremendamente contradictorio (por no decir absurdo) que resulta esto con el judaísmo, es necesario aclarar que el “bautismo” no era una practica judía sino “esenia”.

Nota: En el siglo primero el pueblo judío se dividía en tres vertientes: saduceos, fariseos y esenios. Aunque Josefo mantuvo contacto con estas castas (más bien sectas) una vez convertido en adulto (15 años), por la que se decantó finalmente fue por la farisea, en la cual ejerció un papel político-religioso defendiendo a su pueblo mediante negociaciones con el imperio Romano. Flavio, con padre (Matías) perteneciente al linaje sacerdotal y que fue instruido como todo judío en la Torah jamás aceptaría un ritual ajeno a su religión tal y como se describe en el párrafo interpolado. El ritual del bautismo no fue nunca un rito fariseo y la descripción que se realiza en dicha interpolación de Juan el Bautista concuerda más con la actitud que tenían los esenios que con la adoptada por los judíos de la época.



3ª Interpolación

Otra interpolación es la que se encuentra en el libro XX, capitulo IX, dentro del primer párrafo.


CAPITULO IX
Muerto Festo en Judea, lo reemplaza Albino, quien detiene los crímenes de los sicarios.


1. Informado el César de la muerte de Festo, envió a Albino como procurador de Judea. El rey privó del pontificado a José, y lo concedió a Anán, hijo de Anán.

Según se dice, Anán el mayor fué un hombre de muchísima suerte; tuvo cinco hijos, y dió la casualidad de que los cinco obtuvieran el pontificado, siendo el primero que por mucho tiempo disfrutó de esta dignidad. Tal caso no se dió anteriormente con ningún otro pontífice. El joven Anán que, como dijimos, recibió el pontificado, era hombre de carácter severo y notable valor.Pertenecía a la secta de los saduceos que comparados con los demás judíos son inflexibles en sus puntos de vista, como antes indicamos.


Siendo Anán de este carácter, aprovechándose de la oportunidad, pues
Festo había fallecido y Albino todavía estaba en camino, reunió el sanedrín.
Llamó a juicio al hermano de Jesús que se llamó Cristo; su nombre era Jacobo, y con él hizo comparecer a varios otros. Los acusó de ser infractores a la ley y
los condenó a ser apedreados.

Pero los habitantes de la ciudad, más moderados y afectos a la ley, se indignaron. A escondidas enviaron mensajeros al rey, pidiéndole que por carta exhortara a Anán a que, en adelante, no hiciera tales cosas, pues lo realizado no estaba bien. Algunos de ellos fueron a encontrar a Albino, que venía de Alejandría; le pidieron que no permitiera que Anán, sin su consentimiento, convocara al sanedrín. Albino, convencido, envió una carta a Anán, en la cual
lleno de indignación le anunciaba que tomaría venganza con él. Luego el rey Agripa, habiéndole quitado el pontificado, que ejerció durante tres meses, puso en su lugar a Jesús hijo de Damneo.

2. Cuando Albino llegó a la ciudad de Jerusalén, puso todo su empeño en pacificar y tranquilizar la región, matando a varios de los sicarios. Pero de día en día el sumo pontífice Ananías crecía en reputación y obtenía en forma descollante el afecto y la estima de sus conciudadanos. Efectivamente, sabía repartir dinero y cotidianamente hacía la corte y ofrecía regalos a Albino y al sumo pontífice. Tenías unos criados muy perversos que se unían a los
más audaces; violentamente se apoderaban en las eras del diezmo de los sacerdotes, golpeando a aquellos que rehusaban dárselos. De ahí que se murieran de hambre los sacerdotes que anteriormente se alimentaban con el diezmo.
Aunque la mayoría estudiosos afirman que la interpolación se produce desde la frase “Tal caso…”, que añada la frase “Según se dice…” hace parecer al texto inverosímil. Josefo tiende a ignorar los rumores, cosa que hace resaltar aun más cada interpolación. En esta, como en la anterior, queda más que evidente qué pertenece al falsificador y qué no. Si en la anterior introducía un “Algunos judíos creyeron …”, en esta vuelve al mismo estilo cuando empieza con Según se dice…”.

Del grupo de investigadores judeocristianos que admiten estas interpolaciones, el texto interpolado solo es el párrafo marcado en naranja claro.

Algunos autores como Fernando de Conde Torrens (“Simón, opera magna”) además de sostener que todo el texto es una interpolación, además añaden como prueba la existencia de varias firmas que realiza el falsificador, en este caso Esusebio, que se encuentran en los textos en griego y que incluso en la traducción se pueden apreciar.

Flavio Josefo. Antigüedades judáicas, XVIII 63-64.(3,3)





63 Ginetai de kata touto ton cronon Ihsous, sofos anhr, eige andra auton legein crh.

hn gar paradoxwn ergwn poihths, 14

didaskalos anqrwpwn twn hdonh talhqh decomenwn, 13

kai pollous men Ioudaious, 11

pollous de kai tou Ellhnikou ephgageto. 12

64 o Cristos outos hn. 13

kai auton endeixei twn prwtwn andrwn par´hmin staurw epitetimhkotos Pilatou,

ouk epausanto oi to prwton agaphsantes. 13

efanh gar autois trith ecwn hmeran palin zwn, 16

twn qeiwn profhtwn tauta te kai alla muria peri autou qaumasia eirhkotwn. 14

eis eti te nun twn Cristianuwn apo toude wnomasmenon ouk epelite to fulon. 16

Kai upo tous autous cronous eteron ti deinon … suntugcanousin. 14
Volver arriba Ir abajo
Ronaldo512
V.I.P.
Ronaldo512


Mensajes : 100010

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMiér Abr 03, 2013 11:26 am

Muy interesante post.
Lo cierto es que todavia en el 2013 se habla de Jesus el Cristo. Curiosidades históricas. - Página 10 189219

Eso es lo que hay.

Gústele o no le guste a algunas personas.

Saludos.
Volver arriba Ir abajo
CortoCortito
V.I.P.
CortoCortito


Mensajes : 13288
Edad : 107
Localización : Localizado en mi localidad.

Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 EmptyMiér Abr 03, 2013 11:33 am

Ronaldo512 escribió:
Muy interesante post.
Lo cierto es que todavia en el 2013 se habla de Jesus el Cristo. Curiosidades históricas. - Página 10 189219

Eso es lo que hay.

Gústele o no le guste a algunas personas.

Saludos.



65 millones de años despues en el 2013 también se sigue hablando de los dinosaurios y de estos al menos quedaron fósiles.

Eso tambien es lo que hay.

Gústele o no a algunas personas.
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





Curiosidades históricas. - Página 10 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 10 Empty

Volver arriba Ir abajo
 
Curiosidades históricas.
Volver arriba 
Página 10 de 15.Ir a la página : Precedente  1 ... 6 ... 9, 10, 11 ... 15  Siguiente
 Temas similares
-
» Mentiras Historicas
» Fotos históricas: Mujer lleva en su espalda a un comerciante británico
» Curiosidades
» curiosidades de la informatica
» Curiosidades informáticas

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Todos los foros :: Cultura y tecnología :: Historia-
Cambiar a: