Todos los foros
Curiosidades históricas. - Página 6 Registrate_22_zps9e54cac0
Todos los foros
Curiosidades históricas. - Página 6 Registrate_22_zps9e54cac0


 
ÍndiceNormasÚltimas imágenesRegistrarseConectarse

 

 Curiosidades históricas.

Ir abajo 
+11
Pur
Liptuan
Rafael
PANORAMIX
Ronaldo512
Tatsumaru
CortoCortito
CasaBlanca
NEROCAESAR
marapez
Gloria
15 participantes
Ir a la página : Precedente  1 ... 5, 6, 7 ... 10 ... 15  Siguiente
AutorMensaje
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyVie Dic 07, 2012 9:20 pm

Curiosidades históricas. - Página 6 Yakovstalinson2


En el año 1943, las autoridades del campo de concentración de Sachsenhausen recibieron un inesperado chivatazo: entre sus presos, y bajo una identidad secreta, se encontraba el hijo del mismísimo Josef Stalin. Los jerarcas nazis no daban crédito a la noticia: Yakov Dzhugashvili, capturado dos años antes en la batalla de Smolensko, había conseguido mantener oculta su identidad durante todo aquel tiempo, sin que ninguno de los internos le delatara.

Después de meses tratando de pasar desapercibido, aquel año de 1943 la suerte de Yakov cambiaría. Alguien – tal vez algún compañero molesto con su comportamiento – dio el soplo a las autoridades alemanas, que decidieron entonces hacer todo lo posible por quebrar su voluntad y convertirle a la causa nazi, lo que habría sido todo un golpe para la moral soviética. Sin embargo, Yakov se mantuvo firme y obligó a los nazis a cambiar de estrategia.

Meses después, el alto mando alemán, afectado por la catástrofe de Stalingrado, sugirió que Yakov fuera intercambiado a través de la Cruz Roja por el Mariscal de Campo Friedrich von Paulus. Dicen que la respuesta de Stalin dejó frío al mismísimo Hitler: "Yo no tengo ningún hijo llamado Yakov".

Curiosidades históricas. - Página 6 Josephstalin94917231402



Otras versiones de la misma historia aseguran que Stalin dijo también que no se canjeaban soldados por mariscales de campo. En cualquier caso, Stalin no parecía tener un alto concepto de su propio hijo y pensaba que se había entregado a las fuerzas alemanas. A ello se sumaba el hecho de que Stalin había anunciado duras medidas contra todos aquellos que fueran capturados, e incluso decretó que se arrestara a sus familias. En este caso, el dirigente soviético hizo una excepción y no se arrestó a sí mismo, sino que envió a prisión a la mujer de Yakov.

Curiosidades históricas. - Página 6 Berlincampodeconcentrac


Pocas semanas después, el 15 de Abril 1943, Yakov Stalin cayó abatido por los disparos de los guardas del campo de Sachsenhausen. Se dijo que había tratado de escapar, aunque recientes investigaciones aseguran que se trató de un suicidio, ya que Yakov se arrojó voluntariamente sobre las vallas electrificadas de la prisión. En la versión de Milan Kundera, Yakov, que compartía su alojamiento con oficiales británicos, no pudo soportar sus críticas porque dejaba el retrete sucio y dejó su cuerpo entre las alambradas por puro orgullo. Así pues, tal y como afirma el autor de “La insoportable levedad del ser", "el hijo de Stalin dio su vida por la mierda”.

Curiosamente, el general Von Paulus, al que Stalin no quiso canjear, sí se convirtió a la causa soviética y fue utilizado durante años como elemento propagandista por el régimen de Moscú.

Curiosidades históricas. - Página 6 Paulus10


Durante el cerco soviético a la ciudad de Stalingrado, en donde se había atrincherado el VI Ejército alemán a las órdenes del general von Paulus, Hitler recurrió a un curioso argumento para evitar que éste se rindiera. Pensó que, como ningún mariscal alemán se había rendido ante el enemigo, lo mejor era ascender a von Paulus a mariscal. Así lo hizo, y von Paulus entró a la historia como el primer mariscal alemán en rendirse y ser capturado. A Hitler, por supuesto, la noticia lo llenó de indignación, sin importarle la gran cantidad de bajas alemanas completamente inútiles y el sacrificio total de muchos de sus hombres (Cerca de 90.000 soldados alemanes fueron capturados, habiendo perdido la vida 150.000 hombres, sobreviviendo a la guerra solo 7.000 de ellos); en ese momento exclamó: "¿Cómo puede uno rendirse a los bolcheviques? ¿Por qué no se ha suicidado von Paulus? Los antiguos jefes guerreros, cuando todo estaba perdido, se arrojaban sobre su espada."
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Ronaldo512
V.I.P.
Ronaldo512


Mensajes : 100010

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptySáb Dic 08, 2012 3:00 am

La verdad que no se.Es que por ejemplo siempre había escuchado que
Hitler actuó de cierta forma ante los logros de Jesse Owens en las
Olimpiadas alemanas y recientemente lei una entrevista donde Owens relata que Hitler lo saludo despues de sus triunfos (un gesto con la cabeza).
Por eso es que cuando se dicen cosas como : "el hijo de Stalin dio su vida por la mierda” las tomo con pinzas.
Por supuesto, todo muy interesante todo.
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptySáb Dic 08, 2012 1:45 pm

Hola Ronaldo, la frase a la que te refieres la dijo en su versión sobre los hechos el escritor Milan Kundera. No olvidemos que la historia la escriben personas que dejan plasmada en ella su sentir.

Lo que es evidente es lo que se desprende de estos dos hechos históricos y nos dejan conocer un poco más la personalidad de estos dos personajes que cambiaron tanto la historia del mundo, Stalin y Hitler.

Saludos, amigo. Wink
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptySáb Dic 08, 2012 1:56 pm

JEANNE BÉCU, MADAME DU BARRY


Curiosidades históricas. - Página 6 Dubarry



“Fue la única de las mujeres sentenciadas que murió cobardemente, porque no moría por una opinión, ni por una virtud, ni por un amor, sino por un vicio. Deshonró el cadalso, como había deshonrado el trono”. Son palabras de Alphonse de Lamartine sobre una de las mujeres mas controvertidas -con permiso de Maria Antonieta- de la revolución francesa. Hábil meretriz o delicada mecenas de las artes según el testimonio de la época que uno prefiera. Jeanne Becú era una mujer de considerable belleza que serpenteaba hábilmente entre los círculos de la alta nobleza parisina. Era una de las prostitutas preferidas de Luis XV, el cual, al no poder nombrar cortesana a una simple plebeya, arregló un matrimonio que le proporcionase título y castillo. El conde Jean du Barry gozaba de los favores carnales de Becú y la había introducido en en la corte, por lo que era el candidato perfecto. Pero estaba felizmente casado, así que se acordó el enlace con su hermano, Guillaume. En la ceremonia, la propia Jeanne presentó un certificado de nacimiento convenientemente maquillado que acreditaba su noble cuna.

Curiosidades históricas. - Página 6 Louisxvdefrancebyvanloo


El monarca se había encaprichado de tal forma con aquella mujer que encargó para su cuello blanco un exclusivo collar de diamantes de dos millones de libras de la época. La joya, inacabada y todavía sin pagar a la muerte del rey, se convirtió en el centro de un escándalo cuando la condesa de La Motte la utilizó para estafar al Cardenal de Rohan, salpicando en el proceso a Maria Antonieta (que por cierto, odiaba profundamente a madame du Barry). El célebre “Asunto del collar” -recreado en numerosas novelas y películas- se convirtió en la gota que colmaba el vaso de afrentas al enfurecido pueblo de Francia.

Tras la muerte de Luis XV, la condesa de du Barry se retiró al castillo de Louveciennes junto con su nuevo amante, Louise Hercule de Cossé-Brissac. Pero la Revolución no tardó en alcanzarles. Una noche la condesa escuchó un pequeño tumulto de voces enturbiadas por la bebida en el jardín. Temerosa, se acercó a descorrer las cortinas cuando un hatillo ensangrentado atravesó la ventana. Dentro estaba la cabeza de Cossé-Brisaac.

Curiosidades históricas. - Página 6 Guillotinar



El 26 de junio de 1793, desatado el sangriento proceso del Terror, es acusada de antipatriota y detenida. Sale en libertad en agosto, pero denunciada de nuevo por ayudar a los emigrados del antiguo régimen, vuelve a ingresar en la cárcel. Cada vez más consciente de su fatídico destino, du Barry intenta sobornar a sus captores bajo la promesa de revelar el paradero de las joyas que le quedaban. El 8 de diciembre los funcionarios de la prisión entran en su celda para conducirla al cadalso. Aterrada, se desmaya en el carromato que la transporta a la Plaza de la Revolución. Una vez sobre la tarima, balbucea sus últimas y desesperadas palabras (probablemente apócrifas): “Encore un moment, monsieur le bourreau, un petit moment!” (“¡Espere un momento mas señor verdugo, un momentito!“).
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Ronaldo512
V.I.P.
Ronaldo512


Mensajes : 100010

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptySáb Dic 08, 2012 2:01 pm

Gloria escribió:
Hola Ronaldo, la frase a la que te refieres la dijo en su versión sobre los hechos el escritor Milan Kundera. No olvidemos que la historia la escriben personas que dejan plasmada en ella su sentir.

Lo que es evidente es lo que se desprende de estos dos hechos históricos y nos dejan conocer un poco más la personalidad de estos dos personajes que cambiaron tanto la historia del mundo, Stalin y Hitler.

Saludos, amigo. Wink


Si lo entiendo.
Eso sucede mucho cuando algunas personas hablan de Hugo Chavez y lo
califican de cobarde.
Cuentan historias raras de cuando era paracaidista.
Si no pueden derrotarlo con votos,tratan de machar su reputación.
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyDom Dic 09, 2012 1:05 pm

Ronaldo512 escribió:


Si lo entiendo.
Eso sucede mucho cuando algunas personas hablan de Hugo Chavez y lo
califican de cobarde.
Cuentan historias raras de cuando era paracaidista.
Si no pueden derrotarlo con votos,tratan de machar su reputación.

Hugo Chávez, está en la categoría de los que hay que echarle de comer aparte, :diente:
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyDom Dic 09, 2012 1:39 pm

Historia de la prostitución

Curiosidades históricas. - Página 6 2503591




A principios del siglo XVIII, en Londres una de cada 15 mujeres era puta. En París se calcula que había una por cada 16 o 17.A no dudarlo, aquéllas eran las obligadas capitales de lo que aún hoy se llama la disciplina inglesa y de lo que también se conoce por hacer un francés. La católica España de Franco asombraba al mundo regulando la prostitución y se reconocía oficialmente que a comienzos de los años 40, una de cada 25 mujeres que vivían en Madrid ejercía la prostitución, obligadas, en gran medida, por el hambre reinante.

Curiosidades históricas. - Página 6 Aa371973


La prostitución siempre ha fascinado y/o repugnado a los hombres y ha generado su propia y extensa literatura, desde las poesías de Quevedo o Moratín hasta La ramera Elisa de Edmund de Goncourt o las novelas licenciosas del siglo XX que acabaron convertidas en películas de gran éxito.

Según el ilustrado Moratín, corría el rumor de que de todas las órdenes religiosas, los jerónimos eran los «mejor dotados» y más vigorosos. Samaniego, buen entendido en fábulas y prostitutas, relata en su Jardín de Venus la confesión de una puta con un fraile carmelita. La profesional del sexo se arrepentía circunstancialmente de sus contactos con otro fraile cuya filiación ignoraba, pero que decía le había tirado «13 cañonazos con bala». A ello respondía el compungido confesor que «...de 11, sí, ya los tiene nuestra orden, cuando alguno se esfuerza, pero 13, jerónimo es por fuerza».

Muchos hombres actuales debieran aprender de los jerónimos de entonces. Y es que aquellos santos varones eran hombres muy machos: «...la de las fuerzas genitales, en que son los jerónimos bestiales».No nos engañemos; quienes querían vivir de su intelecto y dedicarse al estudio, poco camino tenían más que la Iglesia, por lo que se convertían en sacerdotes hombres sin fe, pero que hoy consideraríamos intelectuales. No se les podía exigir, pues, la castidad.

Y es que, como tenía claro Moratín, la prostitución era un mal menor en una sociedad necesitada de expansiones. O eran putas las profesionales, o lo serían todas las mujeres: «Facilitando hacia el burdel el paso, cerrarás las alcobas conyugales y las más de purezas virginales».

Curiosidades históricas. - Página 6 Laschicasdelaclaudiadeg


En cuanto a desgracias por fornicar con curas, pocas como la de la puta apodada la Chiquita, «a quien el padre Angulo le pegó purgaciones por el culo». Los curas eran buenos degustadores y preferían las vírgenes, con lo cual nació la picaresca; a las más jóvenes se le remendaba el virgo con cal, clara de huevo y otras drogas, para indudablemente venderlo como nuevo.

Se quejaba una copla popular: «Tanto cura, tanto cura, tanto puñetero fraile, tanta monja de clausura, tanto chiquillo sin padre» (Anónimo de finales del siglo XVIII), pero, ¿quiere alguien criticar a los curas? ¿Esas mismas personas criticarían a los más destacados escritores del romanticismo? Lord Byron quedó prendado de una puta gaditana, de nombre Inés, como la monja de don Juan. Inés era una mujer risueña, y su modo de bromear con la tristeza del inglés cuando se despide de ella es el inicio del poema que el lord le dedica: «No sonrías ante mi adusta frente, que yo no sé ya cómo se sonríe...».

Otro personaje de postín, Luis II de Baviera, quedó absolutamente encoñado con una tal Lola Montes, parece ser que gracias a las prodigiosas habilidades amatorias de esta cazadora a lo filipino del siglo XIX, también ella experta en capturar talentos adinerados.

Curiosidades históricas. - Página 6 Prostitutasiniciossiglo


Teófilo Gautier era un gran admirador de la puta hispana, al igual que Prosper Merimé, quien escribió Carmen y otras narraciones gracias a sus conocimientos de campo del modus operandi de la putas andaluzas, quienes le dejaron profunda huella. Y Alejandro Dumas, gran pecador también, llamaba princesas a las putas andaluzas.Hubo, incluso una puta española que se convirtió en reina de un exótico país asiático gracias a sus habilidades. Nada nuevo hay, pues, sobre la faz de la tierra.

En noviembre de 1941 se decretaba la reorganización del Patronato de Protección a la Mujer y la creación de establecimientos para regeneración de extraviadas, que venían a sumarse a los centros religiosos ya existentes, los cuales todos habían cobrado nuevo vigor con el franquismo. La finalidad de aquellas organizaciones era «la significación moral de la mujer, especialmente las jóvenes, para impedir su explotación, apartándolas del vicio, y educarlas con arreglo a las enseñanzas de la religión católica».

Curiosidades históricas. - Página 6 Elsexoenlaantiguedad


Es de pensar que todas las asociaciones estatales y religiosas para encarrilar a las jóvenes perdidas tuvieron mucho trabajo tras la guerra, ya que, como decía don Julio Caro Baroja, la estadística objetiva es la mejor arma para discutir contra argumentos demasiado sentimentales. Y las estadísticas eran duras. Sólo en cuanto a locales, había 1.140 prostíbulos censados oficialmente en España, y se sabía de muchos más que no aparecían en los papeles, así como gran número de mujeres que ejercía por libre.

A principios de los años 40, en un Madrid de poco más de un millón de habitantes, había fichadas cerca de 20.000 mujeres que ejercían la profesión. Una de cada 25 mujeres era puta. Existe un censo de prostíbulos publicado en 1943 en el que, sin razón aparente, no figura Madrid, que debía ser sin duda la que más tenía, pero aparecen ciudades como Barcelona, que tenía registrados 104 burdeles «oficiales». Córdoba gozaba de 45; Granada, de 83; Sevilla, nada menos que de 116. Málaga y su puerto disponían de 113; Zaragoza, de 47; Salamanca, pequeña pero llena de estudiantes, de 25; Bilbao, de 45; la Coruña, de 44, y la huertana Murcia, de 30. Es curioso señalar que la gran Barcelona tuviera menos prostíbulos que Sevilla o Málaga, quizá debido al calor del sur, que incita a las pasiones, o quizá a que los hábiles catalanes supieron disfrazar los burdeles de empresas dedicadas a cualquier extraño negocio.

La regulación del sexo de pago en burdeles oficiales en el otoño de la Edad Media por dos razones: la tendencia al retraso en la edad matrimonial de los varones y el aumento de la violencia sexual en las ciudades. Hasta que el siglo XVI se finalizó el proceso de apertura de estos espacios y las ordenanzas relativas a los mismos por los Concejos o la Corona.

Curiosidades históricas. - Página 6 4693302


En este momento histórico, los prostíbulos se situaban sobre todo en las grandes aglomeraciones urbanas, en los puertos o ciudades universitarias o con una importante población eclesiástica, en aquellas urbes donde se celebraban ferias y mercados importantes, y en las principales vías comerciales o ganaderas.

Los burdeles municipales pretendían domesticar la violencia urbana derivada de la crisis social bajomedieval, pero también ejercer un cierto control sanitario dado la expansión pandémica de la sífilis en el siglo XV. El cierre de este tipo de mancebías supuso el fin de la permisividad y el inicio de una larga etapa de represión que derivaría en una absoluta falta de control de este tipo de actividades y de su caída en las redes de la sordidez y la delincuencia.

En el siglo XVIII, con la higiene como valor ilustrado, se pretendió establecer una estricta compartimentación de los espacios de la esfera pública como expresión del temor de una prostitución descontrolada. Y ya en la bisagra de los siglos XIX y XX, Pedro de Cabarrús y Antono Cibat establecieron sendas propuestas para una nueva reglamentación de la prostitución, si bien no sería hasta mediados de 1840 cuando se empezaron a establecer los primeros controles legales.

En 1846, Málaga ya llevaba un registro de prostitutas locales, seguida por Zaragoza y Cádiz, que afrontó el establecimiento de un marco legal que circunscribía el ejercicio de la prostitución a los espacios cerrados y ocultos de las casas de tolerancia. Y finalmente, en 1935, se suprimió la legislación de la prostitución.

Durante la etapa franquista, se reestableció el sistema de casas toleradas entre 1941 y 1956, año en el que España se adhirió a los convenios internacionales contra la trata de blancas y, en consecuencia cerró los registros municipales y los controles médicos y volvió a relegar a las prostitutas a una alegalidad que continúa hoy.

Y mirando aún más atrás en el tiempo llegamos a la prostitución en tiempos de los romanos, de la que también nos ha llegado conocimiento.

Curiosidades históricas. - Página 6 Jupiterandolympia1178


En la época romana, las niñas y jóvenes podían asegurar su futuro a través del matrimonio o de ser explotadas sexualmente en beneficio de otra persona”, escribe el historiador Robert Knapp en la introducción del artículo Amor de pago, portada del número de junio de la revista La Aventura de la Historia. Un reportaje que recorre las condiciones de vida de las prostitutas en Roma en el ejercicio de una profesión que no siempre se ejercía libremente: muchos hombres, mujeres y niños esclavos eran obligados a ello. De hecho, muchas de las mujeres que ejercían la prostitución en Roma estaban en una situación desesperada e incluso eran presionadas por sus familiares para que obtuvieran algunos ingresos extra, y, bien ejercieran el oficio de forma libre o forzada, era común que sufrieran malos tratos, escribe Knapp.

Las prostitutas romanas no eran perseguidas por la ley, pero no podían casarse con romanos libres, no podían redactar testamento ni recibir herencia, si bien en muchas ocasiones se ignoraban estas restricciones. El sistema legal las dejaba tranquilas: no entraba a juzgarlas moralmente y no las castigaba porque no violaban la ley, pero su libertinaje sexual les suponía cierta deshonra y a mediados del siglo I d.C., sus servicios comenzaron a ser gravados de manera que tenían que pagar una tasa.

En cuanto al número de prostitutas, se estima que una de cada cien mujeres era meretriz en Pompeya, por ejemplo, un porcentaje que sería mayor entre las mujeres de 16 a 25 años. En lo que se refiere a las condiciones de trabajo, las prostitutas ejercían en lupanares, tabernas, casas de comidas y baños públicos -en las termas suburbanas de Pompeya hay pinturas explícitas que muestran actividades sexuales cada vez más audaces-, o en la calle. De hecho, los mercados y las zonas de edificios públicos, sobre todo el teatro, ofrecían muchos posibles clientes.

Un ejemplo de las supuestas destrezas sexuales que se esperaba de las prostitutas se describe en la novela de Aquiles Tacio Leucipe y Clitofonte, habilidades que tenían un precio de alrededor de dos ases, un cuarto de denario, lo que suponía el pago de media jornada de un trabajador y dinero suficiente para sobrevivir diariamente durante buena parte de la época del Imperio Romano, según Knapp. Y mucho más de lo que una mujer podía ganar en cualquier otra ocupación.

Uno de los aspectos más trágicos del asunto eran los embarazos no deseados, que se resolvían mediante pociones abortivas que se autoadministraban en forma de supositorio vaginal o, una vez que nacían los niños, cometiendo infanticidio o abandonándolos.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
NEROCAESAR
Moderador
NEROCAESAR


Mensajes : 32787
Edad : 122
Localización : ROMA

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyDom Dic 09, 2012 1:59 pm

Muy interesante aporte, Gloria. Me he permitido copiarte la primera de las imágenes, la del lupanar...

Saludos romanos.

En cuanto a la prostitución y Roma, hay que decir que una de las mujeres legalmente más libres de Roma eran las meretrices que trabajaban por su cuenta, lógicamente no incluyo a las esclavas. Una mujer libre y aún rica, bajo el yugo del "pater familias" (marido o padre), dependía de todo de sus mencionados tutores, incluida su vida...; pues el "pater familias" tenía poder de vida y muerte sobre toda su familia. Esas servidumbres en una meretriz no se daban; su dinero era suyo y lo que con él compraba también...; y no estaba obligada a tener tutor.
Volver arriba Ir abajo
marapez
V.I.P.
marapez


Mensajes : 44219

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyDom Dic 09, 2012 6:18 pm

Valencia acogió la última ejecución mundial de la Inquisición. Tuvo lugar en 1826 y la víctima fue el maestro Gaietà Ripoll, acusado de hereje y deísta. Fue enterrado fuera del cementerio general de Valencia, «como un perro».
«La última víctima de la aterradora historia de la Inquisición no fue asesinada en Hispanoamérica ni en otras tierras de misiones y evangelización. Ocurrió en Europa, concretamente en España, y más concretamente en Valencia». Así arranca el documental Cayetano Ripoll y la Iglesia valenciana. La última víctima mortal de la Inquisición, producido por la Associació Valenciana d´Ateus i Lliurepensadors (Avall) y estrenado el jueves. El audiovisual rememora la desconocida historia de aquel maestro de Russafa que en 1826 hace menos de dos siglos, cuando España ya tenía fábricas y Estados Unidos llevaba 39 años con su actual Constitución fue ahorcado en la Plaça del Mercat de Valencia bajo la acusación de «hereje» y «deísta». Es decir: que creía en la existencia de Dios como creador pero no reconocía que interviniera en los asuntos humanos ni acataba los dogmas y ritos de ninguna Iglesia.

El documental arroja luz sobre dos hechos relevantes. Rafael Solaz, bibliófilo valenciano, muestra un libro facticio con anotaciones manuscritas de aquel día al parecer de un testigo ocular donde se comprueba que el día exacto del ahorcamiento fue el lunes 31 de julio de 1826, y no el 26 como también se barajaba. Además, y esto es más importante, el volumen especifica que el cadáver de Gaietà Ripoll fue enterrado en la parte exterior del cementerio general de Valencia, frente a la puerta principal y sin ninguna señal. «Como si fuera un perro», lamenta Miguel Hernández, coordinador del video.

La noticia descarta las dos opciones manejadas hasta el momento: que su cuerpo fue quemado en en el crematorio que la Inquisición tenía cerca del puente de San José y sus cenizas fueron arrojadas al río Turia, o que la cofradía de los desemparados lo llevó a enterrar en la parte trasera del actual cementerio de Tavernes Blanques, al borde del Barranc del Carraixet en el conocido como Cementeri dels Ajusticiats.
El escándalo internacional que originó aquel ajusticiamiento extemporáneo provocó que ocho años después fueran abolidas las Juntas de la Fe de España (sucesoras del Santo Oficio medieval). Pero por delante se llevaron la vida de Gaietà Ripoll, un hombre nacido en Solsona en 1778 que combatió contra los franceses en la Guerra de la Independencia, donde fue hecho prisionero y llevado a Francia en 1810. En el país galo se convirtió al deísmo, y al volver a España en 1814 consiguió un puesto de maestro en una escuela de Russafa. Sin embargo, sus enseñanzas laicas pronto despertaron recelos.

No acudía a misa ni llevaba a sus alumnos; no salía a la puerta de la choza donde daba clase para saludar el paso del Viático quitándose el sombrero; comía carne en Viernes Santo; y sustituía en las oraciones de clase la expresión «Ave María» por «Alabado sea Dios».

Detención sin justificar
Fue por todo ello que Gaietà Ripoll fue detenido en 1824, en plena década absolutista en España y con la Iglesia controlando la educación. Fue encarcelado en la prisión de Sant Narcís, junto a las actuales Corts. «Hasta el momento de la condena, más de dos años después, nunca se le comunicaron las razones de su arresto, no se le permitió hablar ni se le concedió un defensor», subraya el documental.

Durante dos años estuvo recibiendo la visita de un teólogo encargado de convencerlo. Alfred Bosch, autor de la novela histórica Inquisitio, que novela aquel infausto episodio, destaca la firmeza del acusado. «Él fue tan íntegro de mantenerse en sus trece hasta el final. Le ofrecieron varias veces que abjurase, que renunciase a sus creencias. Lo habrían mandado a un retiro espiritual o al exilio, pero habría conservado la piel. Él se negó en todo momento: dijo que sus creencias eran ésas y que había de ser fiel a lo que pensaba. Y al final lo mataron por contumaz», opina Bosch, autor de más de una docena de libros y portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya en el Congreso.

La firmeza ética de Ripoll topó con la firmeza cruel de la nueva Inquisición restaurada en Valencia. El 20 de marzo de 1826, el Tribunal de la Fe emitió la sentencia: «Que sea relajado [pena de muerte] don Cayetano Ripoll como hereje formal y contumaz a la justicia ordinaria, para que sea juzgado según las leyes que haya lugar, cuyo parecer ha sido confirmado por el excelentísmo e ilustrísimo señor arzobispo». La Sala del Crimen de la Audiencia confirmó la sentencia y lo condenó a la pena de horca y a la de ser quemado como hereje pertinaz.

Tras un retraso motivado porque no se encontraba la partida de bautismo que justificara la acusación de herejía (al final se halló el certificado en Solsona), la ejecución se realizó en julio de 1826 y el documental reconstruye aquel infausto día. Gaietà fue sacado de su prisión de Sant Narcís y siguió un itinerario céntrico que lo llevó por las calles Serranos y Cavallers, la Plaça del Tossal y la calle Bolseria, hasta llegar a la Plaça del Mercat. Los curiosos lo insultaban y apedreaban. Así fue llevado al cadalso.

Al final no se atrevieron a quemarlo en la hoguera, sino que pintaron unas llamas simbólicas en el tonel al que cayó ahorcado, con 48 años, el cuerpo de Gaietà Ripoll. En el cadalso, sus últimas palabras fueron: «Muero reconciliado con Dios y con los hombres». El arzobispo de Valencia y creador de la Junta de la Fe, Simón López García, afirmó: «Dios quiera que sirva de escarmiento para unos y de lección para otros». Sí que sirvió de escarmiento: debido a la indignación suscitada, éste fue el último auto de fe.
Volver arriba Ir abajo
NEROCAESAR
Moderador
NEROCAESAR


Mensajes : 32787
Edad : 122
Localización : ROMA

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyDom Dic 09, 2012 6:38 pm

Quina vergonya, àvia!!...; y are amb el Rajoi y companyia, els clèrigs tenen més força que mai.

Com deia Llach: "Assassins!, assassins de raons!, assassins de vides! Que mai no trobeu repòs en cap dels vostres dies i que la mort us persegueixi, en les nostres memòries"




amore

¡¡Qué verguënza, abuela!!...y ahora con Rajoy y los suyos, los clérigos tienen más poder que nunca.

Como decía Llach: "¡Asesinos! ¡Asesinos de razones, de vidas! Que nunca encontréis reposo en ninguno de vuestros día...; y que la muerte os persiga en nuestros recuerdos.
Volver arriba Ir abajo
Ronaldo512
V.I.P.
Ronaldo512


Mensajes : 100010

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyDom Dic 09, 2012 8:20 pm

Gloria escribió:
Ronaldo512 escribió:


Si lo entiendo.
Eso sucede mucho cuando algunas personas hablan de Hugo Chavez y lo
califican de cobarde.
Cuentan historias raras de cuando era paracaidista.
Si no pueden derrotarlo con votos,tratan de machar su reputación.

Hugo Chávez, está en la categoría de los que hay que echarle de comer aparte, Curiosidades históricas. - Página 6 645421161


La verdad que no se que es echarle de comer aparte. Curiosidades históricas. - Página 6 735732

Solo se que es de los pocos que conozco que desde la prisión sale a dominar su país.
Como Fidel, Hitler , Mandela y Gandhi.

Grupo muy diverso.
Curiosidades históricas. - Página 6 735732
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyLun Dic 10, 2012 3:21 pm

marapez escribió:
Valencia acogió la última ejecución mundial de la Inquisición. Tuvo lugar en 1826 y la víctima fue el maestro Gaietà Ripoll, acusado de hereje y deísta. Fue enterrado fuera del cementerio general de Valencia, «como un perro».
«La última víctima de la aterradora historia de la Inquisición no fue asesinada en Hispanoamérica ni en otras tierras de misiones y evangelización. Ocurrió en Europa, concretamente en España, y más concretamente en Valencia». Así arranca el documental Cayetano Ripoll y la Iglesia valenciana. La última víctima mortal de la Inquisición, producido por la Associació Valenciana d´Ateus i Lliurepensadors (Avall) y estrenado el jueves. El audiovisual rememora la desconocida historia de aquel maestro de Russafa que en 1826 hace menos de dos siglos, cuando España ya tenía fábricas y Estados Unidos llevaba 39 años con su actual Constitución fue ahorcado en la Plaça del Mercat de Valencia bajo la acusación de «hereje» y «deísta». Es decir: que creía en la existencia de Dios como creador pero no reconocía que interviniera en los asuntos humanos ni acataba los dogmas y ritos de ninguna Iglesia.

El documental arroja luz sobre dos hechos relevantes. Rafael Solaz, bibliófilo valenciano, muestra un libro facticio con anotaciones manuscritas de aquel día al parecer de un testigo ocular donde se comprueba que el día exacto del ahorcamiento fue el lunes 31 de julio de 1826, y no el 26 como también se barajaba. Además, y esto es más importante, el volumen especifica que el cadáver de Gaietà Ripoll fue enterrado en la parte exterior del cementerio general de Valencia, frente a la puerta principal y sin ninguna señal. «Como si fuera un perro», lamenta Miguel Hernández, coordinador del video.

La noticia descarta las dos opciones manejadas hasta el momento: que su cuerpo fue quemado en en el crematorio que la Inquisición tenía cerca del puente de San José y sus cenizas fueron arrojadas al río Turia, o que la cofradía de los desemparados lo llevó a enterrar en la parte trasera del actual cementerio de Tavernes Blanques, al borde del Barranc del Carraixet en el conocido como Cementeri dels Ajusticiats.
El escándalo internacional que originó aquel ajusticiamiento extemporáneo provocó que ocho años después fueran abolidas las Juntas de la Fe de España (sucesoras del Santo Oficio medieval). Pero por delante se llevaron la vida de Gaietà Ripoll, un hombre nacido en Solsona en 1778 que combatió contra los franceses en la Guerra de la Independencia, donde fue hecho prisionero y llevado a Francia en 1810. En el país galo se convirtió al deísmo, y al volver a España en 1814 consiguió un puesto de maestro en una escuela de Russafa. Sin embargo, sus enseñanzas laicas pronto despertaron recelos.

No acudía a misa ni llevaba a sus alumnos; no salía a la puerta de la choza donde daba clase para saludar el paso del Viático quitándose el sombrero; comía carne en Viernes Santo; y sustituía en las oraciones de clase la expresión «Ave María» por «Alabado sea Dios».

Detención sin justificar
Fue por todo ello que Gaietà Ripoll fue detenido en 1824, en plena década absolutista en España y con la Iglesia controlando la educación. Fue encarcelado en la prisión de Sant Narcís, junto a las actuales Corts. «Hasta el momento de la condena, más de dos años después, nunca se le comunicaron las razones de su arresto, no se le permitió hablar ni se le concedió un defensor», subraya el documental.

Durante dos años estuvo recibiendo la visita de un teólogo encargado de convencerlo. Alfred Bosch, autor de la novela histórica Inquisitio, que novela aquel infausto episodio, destaca la firmeza del acusado. «Él fue tan íntegro de mantenerse en sus trece hasta el final. Le ofrecieron varias veces que abjurase, que renunciase a sus creencias. Lo habrían mandado a un retiro espiritual o al exilio, pero habría conservado la piel. Él se negó en todo momento: dijo que sus creencias eran ésas y que había de ser fiel a lo que pensaba. Y al final lo mataron por contumaz», opina Bosch, autor de más de una docena de libros y portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya en el Congreso.

La firmeza ética de Ripoll topó con la firmeza cruel de la nueva Inquisición restaurada en Valencia. El 20 de marzo de 1826, el Tribunal de la Fe emitió la sentencia: «Que sea relajado [pena de muerte] don Cayetano Ripoll como hereje formal y contumaz a la justicia ordinaria, para que sea juzgado según las leyes que haya lugar, cuyo parecer ha sido confirmado por el excelentísmo e ilustrísimo señor arzobispo». La Sala del Crimen de la Audiencia confirmó la sentencia y lo condenó a la pena de horca y a la de ser quemado como hereje pertinaz.

Tras un retraso motivado porque no se encontraba la partida de bautismo que justificara la acusación de herejía (al final se halló el certificado en Solsona), la ejecución se realizó en julio de 1826 y el documental reconstruye aquel infausto día. Gaietà fue sacado de su prisión de Sant Narcís y siguió un itinerario céntrico que lo llevó por las calles Serranos y Cavallers, la Plaça del Tossal y la calle Bolseria, hasta llegar a la Plaça del Mercat. Los curiosos lo insultaban y apedreaban. Así fue llevado al cadalso.

Al final no se atrevieron a quemarlo en la hoguera, sino que pintaron unas llamas simbólicas en el tonel al que cayó ahorcado, con 48 años, el cuerpo de Gaietà Ripoll. En el cadalso, sus últimas palabras fueron: «Muero reconciliado con Dios y con los hombres». El arzobispo de Valencia y creador de la Junta de la Fe, Simón López García, afirmó: «Dios quiera que sirva de escarmiento para unos y de lección para otros». Sí que sirvió de escarmiento: debido a la indignación suscitada, éste fue el último auto de fe.

Muy buen post, Mara. ¡Hay que ver la de muertes que se han hecho en nombre de Dios! Parece mentira que la "Santa Inquisición" creada en la Edad Media, estuviera aún en vigor en el siglo XIX.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
CortoCortito
V.I.P.
CortoCortito


Mensajes : 13288
Edad : 107
Localización : Localizado en mi localidad.

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyLun Dic 10, 2012 3:28 pm

Gloria escribió:


Muy buen post, Mara. ¡Hay que ver la de muertes que se han hecho en nombre de Dios! Parece mentira que la "Santa Inquisición" creada en la Edad Media, estuviera aún en vigor en el siglo XIX.

No hasta el siglo XIX, hoy está vigente de hecho Su Santidad la presidió hasta 1981.

http://es.wikipedia.org/wiki/Congregaci%C3%B3n_para_la_Doctrina_de_la_Fe
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyLun Dic 10, 2012 3:29 pm

Ronaldo512 escribió:
Gloria escribió:
Ronaldo512 escribió:


Si lo entiendo.
Eso sucede mucho cuando algunas personas hablan de Hugo Chavez y lo
califican de cobarde.
Cuentan historias raras de cuando era paracaidista.
Si no pueden derrotarlo con votos,tratan de machar su reputación.

Hugo Chávez, está en la categoría de los que hay que echarle de comer aparte, Curiosidades históricas. - Página 6 645421161


La verdad que no se que es echarle de comer aparte. Curiosidades históricas. - Página 6 735732

Solo se que es de los pocos que conozco que desde la prisión sale a dominar su país.
Como Fidel, Hitler , Mandela y Gandhi.

Grupo muy diverso.
Curiosidades históricas. - Página 6 735732

Hola Ronaldo, a ver si te explico el sentido de esa frase de echarle de comer aparte.

Lo primero es que a una persona no se "le echa de comer", se le sirve o se le da, sólo a los animales les echamos de comer. Así que al usar esta frase para dirigirnos a alguien lo estamos tratando de manera diferente. Se usa para indicar que una persona es muy especial, generalmente en lo malo.

Ahora parece ser que su enfermedad ha empeorado y parece que ha hecho como una especie de testamento político, pidiendo que si le pasa algo elijan para sucederle a Nicolás Maduro. A ver qué pasa.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyLun Dic 10, 2012 3:35 pm

CortoCortito escribió:
Gloria escribió:


Muy buen post, Mara. ¡Hay que ver la de muertes que se han hecho en nombre de Dios! Parece mentira que la "Santa Inquisición" creada en la Edad Media, estuviera aún en vigor en el siglo XIX.

No hasta el siglo XIX, hoy está vigente de hecho Su Santidad la presidió hasta 1981.

http://es.wikipedia.org/wiki/Congregaci%C3%B3n_para_la_Doctrina_de_la_Fe

Hola CortoCortito.

Creo que ese enlace que has puesto se refiere a otra institución de la Iglesia y no al Tribunal de la Santa Inquisición. Yo de las cosas de la Iglesia reconozco que no estoy muy puesta, porque no me atrae el tema. Pero sí sé que la Inquisición dejó de existir en el siglo XIX. Mira lo que dice al respecto la Wikipedia:

"La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII (véase el artículo Inquisición), especialmente en la fundada en Francia en el año 1184. La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. No se abolió definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II. Pero su abolición fue aprobada en las cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta."

http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n_espa%C3%B1ola

Saludos, Wink
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
CortoCortito
V.I.P.
CortoCortito


Mensajes : 13288
Edad : 107
Localización : Localizado en mi localidad.

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyLun Dic 10, 2012 3:38 pm

Gloria escribió:
CortoCortito escribió:
Gloria escribió:


Muy buen post, Mara. ¡Hay que ver la de muertes que se han hecho en nombre de Dios! Parece mentira que la "Santa Inquisición" creada en la Edad Media, estuviera aún en vigor en el siglo XIX.

No hasta el siglo XIX, hoy está vigente de hecho Su Santidad la presidió hasta 1981.

http://es.wikipedia.org/wiki/Congregaci%C3%B3n_para_la_Doctrina_de_la_Fe

Hola CortoCortito.

Creo que ese enlace que has puesto se refiere a otra institución de la Iglesia y no al Tribunal de la Santa Inquisición. Yo de las cosas de la Iglesia reconozco que no estoy muy puesta, porque no me atrae el tema. Pero sí sé que la Inquisición dejó de existir en el siglo XIX. Mira lo que dice al respecto la Wikipedia:

"La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII (véase el artículo Inquisición), especialmente en la fundada en Francia en el año 1184. La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. No se abolió definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II. Pero su abolición fue aprobada en las cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta."

http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n_espa%C3%B1ola

Saludos, Wink



La inquisición española española hablamos, el tribunal del santo oficio y la santa inquisición vaticana no han dejado de existir.
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyLun Dic 10, 2012 3:48 pm

Curiosidades históricas. - Página 6 Carlosiiipormengs


La mañana del 7 de octubre de 1759 se hace a la mar la escuadra que transporta a Carlos III a la península Ibérica. El Rey de Nápoles y Sicilia vuelve a su país de origen treinta años después para reclamar la corona tras las muertes sin sucesión directa de Luis I y Fernando VI. El 9 de diciembre de 1759 hace su entrada en Madrid. El cuarto borbón español encamina sus pasos hacia el Palacio del buen Retiro, donde le espera su madre, Isabel Farnesio. Las crónicas reales señalan que, a pesar de la voluntad del monarca, las autoridades de Madrid le dispensan un fastuoso recibimiento en forma de entrada solemne el 13 de julio de 1760.

Carlos III fue el perfecto ejemplo de déspota ilustrado, cuyo afán renovador chocaba con la férrea tradición. Emprendió un buen número de reformas bajo un estricto control y su mecenazgo dejó una imborrable huella arquitectónica en la capital. Muchos historiadores han interpretado su reinado en base a criterios ideológicos de uno y otro signo. Otros le han tratado con benevolencia considerándole el mejor rey de la España moderna, su reinado duró treinta años.

Aquí os dejo también esta anécdota relacionada con la llegada del monarca a España.

Cuando Carlos III ascendió al trono de España allá por 1759, en Níjar, un pueblo cercano a Almería, se celebró tal hecho con lo que actualmente llamaríamos un macrobotellón. Se hace eco de este hecho histórico el filósofo Ortega y Gasset en su obra “La rebelión de las masas” como muestra de los límites a los que la masa plebeya puede llegar.

Según parece, el alcalde reunió en la plaza a todos los vecinos, y después de preguntar cosas como “¿creéis por esta que Dios es Dios? ¿Y creéis que Carlos III, que es hermano de nuestro difunto Rey, el que está en Italia, es nuestro monarca?”; comenzó la fiesta. Mandó acarrear hasta la plaza bebida para todo el presente y se consumieron 77 arrobas de vino y cuatro pellejos de aguardiente. Con esta cantidad de alcohol, la masa se desmadró y acabaron arrasando y saqueando tiendas, casas y locales por todo el pueblo.

Un festejo histórico, en todos los sentidos, sin duda, que se conoce como la locura de Níjar y que bien podía encajar en nuestros días en algunos lugares.

Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Ronaldo512
V.I.P.
Ronaldo512


Mensajes : 100010

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyLun Dic 10, 2012 4:02 pm

Gloria escribió:
Ronaldo512 escribió:
Gloria escribió:
Ronaldo512 escribió:


Si lo entiendo.
Eso sucede mucho cuando algunas personas hablan de Hugo Chavez y lo
califican de cobarde.
Cuentan historias raras de cuando era paracaidista.
Si no pueden derrotarlo con votos,tratan de machar su reputación.

Hugo Chávez, está en la categoría de los que hay que echarle de comer aparte, Curiosidades históricas. - Página 6 645421161


La verdad que no se que es echarle de comer aparte. Curiosidades históricas. - Página 6 735732

Solo se que es de los pocos que conozco que desde la prisión sale a dominar su país.
Como Fidel, Hitler , Mandela y Gandhi.

Grupo muy diverso.
Curiosidades históricas. - Página 6 735732

Hola Ronaldo, a ver si te explico el sentido de esa frase de echarle de comer aparte.

Lo primero es que a una persona no se "le echa de comer", se le sirve o se le da, sólo a los animales les echamos de comer. Así que al usar esta frase para dirigirnos a alguien lo estamos tratando de manera diferente. Se usa para indicar que una persona es muy especial, generalmente en lo malo.

Ahora parece ser que su enfermedad ha empeorado y parece que ha hecho como una especie de testamento político, pidiendo que si le pasa algo elijan para sucederle a Nicolás Maduro. A ver qué pasa.



Lo entendí bien desde el principio. Curiosidades históricas. - Página 6 735732

Solo que pensé que me equivocaba, porque para mi Hugo es rojito.Ni modo
la vida es así.Ni los los pocos rojos que me agradan son de tu gusto. Curiosidades históricas. - Página 6 849301
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyMar Dic 11, 2012 3:56 pm

Curiosidades históricas. - Página 6 Construccioninicialdelc


El Canal de Panamá es una de las mayores infraestructuras construídas por el hombre, y un importantísimo elemento dinamizador del comercio marítimo. Construído entre 1904 y 1914 por los Estados Unidos, desde el año 2000 es gestionado por el propio gobierno panameño.

Ya en 1516, cuando Nuñez de Balboa cruzó el itsmo panameño y descubrió la escasa distancia que separaba los océanos Atlántico y Pacífico, se empezó a pensar en crear una vía acuática para cruzar ese camino. Los estudios realizados por aquel entonces determinaron la imposibilidad técnica de realizarlo, y todo se quedó en la construcción de una ruta terrestre que servía para trasladar los recursos minerales del Perú hacia el este, para poder embarcarlos hacia Europa.

Posteriormente, en el siglo XIX, fueron los franceses (envalentonados tras la construcción del Canal de Suez entre el Mediterráneo y el Mar Rojo) quienes intentaron repetir su éxito. Sin embargo, las difíciles condiciones naturales en Centroamérica les impidieron lograrlo.

Finalmente, fueron los Estados Unidos quienes se lanzaron a la aventura. Dos fueron los motivos principales: por un lado, el descubrimiento de oro en California a mediados del XIX generó la necesidad de abrir una ruta de transporte rápida y eficiente. Y por otro lado, la necesidad militar (que se hizo patente en la guerra de Cuba contra España) de trasladar rápidamente navíos de guerra desde la costa oeste a la costa este para ser un auténtico dominador de los dos océanos.

Curiosidades históricas. - Página 6 Canaldepanamaenelao1913


Estado de las obras del Canal en octubre de 1913
Después de manejar otras rutas alternativas (por Nicaragua) se decidió lanzar la operación por Panamá, por aquel entonces provincia de Colombia. Los Estados Unidos apoyaron el movimiento independentista panameño que culminó con la declaración de independencia en 1903. En compensación, a través del tratado Hay-Bunau-Varilla, Panamá cedió a los Estados Unidos la soberanía sobre la ruta del futuro Canal y una franja a su alrededor de 10 millas (5 por lado).

Así se iniciaron las labores de construcción de la infraestructura, que tuvieron lugar entre grandes dificultades (debido a la propia envergadura de la obra – hasta 45.000 personas llegaron a trabajar de forma simultánea en ella, el entorno natural y las enfermedades) desde 1904 hasta su culminación en 1914, con el primer tránsito completo el 7 de enero de dicho año.

El Canal de Panamá costó a los estadounidenses aproximadamente $375,000,000, incluyendo los $10,000,000 pagados a Panamá y los $40,000,000 pagados a la compañía francesa, convirtiéndose así en el proyecto más costoso asumido por el país hasta ese momento.

Curiosidades históricas. - Página 6 Inauguraciondelcanaldep


Tras casi 60 años de operaciones bajo soberanía norteamericana, en 1977 se firmaron los tratados Torrijos-Carter, por los que se planteaba la devolución en el año 2000 de la soberanía del Canal a los panameños. Durante los 20 años de transición, el Canal fué operado por la Comisión del Canal de Panamá, una agencia del gobierno de los Estados Unidos. El 31 de diciembre de 1999 fue transferida finalmente la soberanía, y desde entonces el Canal es operado por las autoridades panameñas a través de la Autoridad del Canal de Panamá.

Curiosidades históricas. - Página 6 Esclusasdelcanaldepanam


El Canal es una vía de vital importancia para el comercio internacional. De acuerdo con los Informes Anuales del Canal, más de 910,000 buques han transitado por él entre 1914 y 2002. En 2003, se registraron 13.154 tránsitos. Se movieron 188,3 millones de toneladas de carga. Los ingresos por peajes y servicios supusieron 863,6 millones de dólares.

Cifras impresionantes para una infraestructura impresionante.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyMiér Dic 12, 2012 2:58 pm

Las primeras Navidades cristianas

¿Cuando comenzó a celebrarse la Navidad?

De los evangelios cristianos se desprende que el propio Jesucristo nunca autorizó a sus discípulos la celebración de su cumpleaños. Por lo que, en los primeros siglos del cristianismo, y siguiendo el ejemplo de los apóstoles, ni la Iglesia, ni los primeros cristianos conmemoraron el nacimiento de Jesús como tal. La Iglesia primitiva, en un principio sólo festejaba la fiesta de Pascua.

La Natividad no se contaba entre las primeras fiestas de la Iglesia, no al menos antes del siglo IV. A partir de esa fecha y progresivamente, la Institución eclesiástica, fue aprovechando antiguos ritos paganos como los solsticios en su nuevo calendario litúrgico. Anteriormente, ya en el siglo III, se vislumbran los primeros indicios sobre la fecha de celebración del aniversario de Jesús.

Curiosidades históricas. - Página 6 Epifania2e1355224562761


Exiten testimonios de los primeros Padres de la Iglesia y, de escritores eclesiásticos, que señalan diversas fechas donde dos fiestas cobran importancia, la Navidad y Epifanía o Santos Reyes, que formaban una sola celebración con dos objetivos;

Festejar que se encarna la palabra dada al pueblo de Israel;
Dar a conocer la nueva a todos los pueblos de la tierra, representados por los Magos de Oriente, el nacimiento del Mesías cristiano.

Pero, el día de Navidad como tal, no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando, por influencia de los líderes cristianos Juan Crisóstomo y Gregorio Nacianceno se proclama el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.

EL PESO DE LOS RITOS PAGANOS

Curiosidades históricas. - Página 6 Navidadromnico21024x814


Lo más destacable en este sentido, de aquella Iglesia primitiva es la tendencia a tolerar y aprovechar los ritos paganos existentes, como el solsticio de invierno o la llegada de la primavera.

Tradiciones paganas procedentes de distintas culturas de la antigüedad que tuvieron gran influencia en el nuevo calendario cristiano, como las que provenían de:

Los egipcios quienes celebraban en invierno el nacimiento de su dios solar Horus, hijo de Osiris e Isis. Según la mitología, Horus nació de la virgen Isis, de manera similar, a la relación que en la doctrina cristiana se establece entre Cristo y la Virgen María.
Por su parte germanos y escandinavos festejaron el nacimiento de su dios nórdico Frey. Divinidad del sol naciente, la lluvia y la fertilidad, a la que se honraba el 26 de diciembre con la curiosa costumbre de adornar un árbol abeto. Al extenderse la nueva religión por la Europa del Norte, el abeto pasó a convertirse en otro símbolo de la Navidad cristiana.
En Persia, actual Irán, cuatro mil años atrás, se celebraba coincidiendo con el solsticio invernal, el Yalda, o natalicio del dios solar Mitra, antigua divinidad meda-persa.
Los romanos a su vez, conmemoraban el 25 de diciembre, como día del solsticio de invierno, la fiesta del “Natalis Solis Invicti” o”Nacimiento del Sol invicto“. Asociada al nacimiento de Apolo.
De esta fiesta, los primeros cristianos recogieron la idea del 25 de diciembre como fecha para el nacimiento de Jesucristo, además del gran influjo de la Saturnalia, fiesta en honor a Saturno, donde se intercambiaban regalos como en la actualidad…

Curiosidades históricas. - Página 6 Medievaltownsquare1


Para Lucía Victoria Hernández, Profesora de Estudios Bíblicos de la Universidad de Antioquia:

“El 25 de diciembre fue escogido por los Padres de la Iglesia no sólo porque algunas antiguas tradiciones apuntaban a esa fecha como la del nacimiento de Cristo, o por la relación con la de las festividades de Mitra, sino tal vez por esa gran idea sincretista de Constantino, (el emperador que había decretado en 321 el primer día de la Semana como fiesta del Señor y a la vez el día del Sol), buscando favorecer el encuentro de los seguidores de los dos cultos en la celebración anual del mismo”…

Desde el blog Cultura Cristiana coinciden en señalar que;

[..."El papa Julio I fue seducido por la injerencia de grupos paganos que existían dentro del Imperio y también de grupos que practicaban cultos propios de diferentes partes del entonces mundo conocido, y como cada uno de ellos celebraban distintas festividades en honor a sus divinidades, precisamente en fechas inmediatas o exactamente el 25 de diciembre". Entonces el papa se vio en la necesidad de declarar que el 25 de diciembre era exactamente el cumpleaños de Jesús, pero fue por esta injerencia, y a consecuencia que quería quedar bien con estos grupos y así cristianizarlos."]

El primer lugar donde encontramos una mención sobre la fecha de nacimiento de Jesucristo, es en Egipto.

Curiosidades históricas. - Página 6 Niojessprimeroscristian


San Clemente de Alejandría advirtió que algunos teólogos egipcios no soló apuntaban al año, sino también al día del nacimiento de Jesús, el 20 de mayo. Después se barajaron otras fechas como el 19 o 20 de abril o 6 de enero.

En el año 221, aunque de manera indirecta, Sexto Julio Africano alude a que la Natividad de Cristo fuese el 25 de diciembre.

Pero la primera mención cierta que nos conduce a esa fecha aparece en el calendario litúrgico de Filocalus en el año 354″. Filócalo asumió que el nacimiento de Jesús fue el viernes 25 de diciembre del año primero de la Era Cristiana.

Pero si buscamos referencias sobre una verdadera celebración navideña con banquete incluído no sería hasta el año 379 bajo el mandato de Gregorio Nacianceno en Constantinopla.

Por San Agustín sabemos que también en África, poco más o menos por aquel mismo tiempo, se celebraba en la misma fecha la Navidad.

El día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianceno los líderes cristianos proclaman el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.
Después en el 350 D.c. será Julio I quien fijó definitivamente para la Iglesia de Oriente la solemnidad de Navidad el 25 de diciembre, en vez del 6 de enero, junto con la Epifanía.

Curiosidades históricas. - Página 6 Bigpuestoenmercadillosn


La difusión de la celebración litúrgica de la Navidad fue rápida. A partir del siglo IV los testimonios de este día como fecha del nacimiento de Cristo ya son comunes en la tradición occidental, mientras que en la oriental prevalece la fecha del 6 de enero. Y en la segunda mitad del siglo, se va extendiendo por todo el mundo cristiano: por el norte de Africa , año 360, por Constantinopla en el 380, por España año 384 o por Antioquía,en el año 386.

Y ya en el siglo V, la Navidad es una fiesta casi universal

Los Concilios ecuménicos primero, el de Constantinopla y más tarde, hacia finales del s.V, de Éfeso pero, en especial el de Calcedonia y por mediación del Papa León I el Grande, hicieron que la Navidad se convirtiera en la celebración litúrgica que ha llegado hasta nuestros dias.

San Gregorio Magno ya en el 604, estableció la misa conocida como Misa del gallo, a media noche, de donde derivó la costumbre de celebrar la cena de Nochebuena.

Curiosidades históricas. - Página 6 Frankfurtt


La familia asistía a la Santa Misa y después en sus casas participaban de verdaderos banquetes donde no faltaban los villancicos, luces y adornos, que se extendieron por todas partes. Aunque el origen de esta copiosa cena ya lo encontramos mucho antes, en la época romana, durante la festividad de las Saturnales.

Curiosidades históricas. - Página 6 Caloriascenanavidad


De aquella cena cristiana para celebrar la Natividad nos queda uno de los ritos familiares más especiales del año, de caracter festivo, con platos tracionales navideños como el pavo, turrones, polvorones…

Aprovecho este post para desearos a todos una


Curiosidades históricas. - Página 6 Feliznavidadf

Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyJue Dic 13, 2012 3:10 pm

La crisis de los misiles.

Curiosidades históricas. - Página 6 Conkruschev10


Nada hacía presagiar esta crisis trilateral. Esta imagen, tomada en Viena en 1961, muestra la aparente buena sintonía entre Kennedy (D) y Nikita Khrushchev (I).

Para el año 1959 la Revolución Cubana parecía haber triunfado y Fidel Castro consiguió acceder al poder. Luego del fracasado primer intento contrarrevolucionario en la Bahía de Cochinos, tanto los americanos como los cubanos anti-castristas no se conformaron con los resultados y volvieron a planear otra invasión, esta vez bajo el nombre clave de Operación Mangosta. Se trataba obviamente de una estrategia mucho más grande y global que el ataque a Cuba por todas partes.

Curiosidades históricas. - Página 6 Misilesencuba


La fotografías aéreas son evidentes. Cuba acoge una base militar con misiles soviéticos que apuntan a Estados Unidos. Comienza la 'guerra de los 13 días'.

Trece de los puntos de un total de más de treinta, estaban dedicados a lo económico. Como toda isla sería antes que nada bloqueada por el mar, dificultando la llegada de los buques al país, haciendo el abastecimiento tremendamente complicado. Ese fue al menos el primer gran paso (reducirla por hambre) para luego dar el salto sobre la isla. Para el régimen de Fidel Castro, fueron casi 14 largos meses en los cuales Estados Unidos fue tejiendo el odio que desembocaría en una de las más grandes crisis mundiales. Continuando con el plan, se dio inicio a una propaganda de desprestigio, así como un plan de intervención-tarde o temprano-de los Boinas Verdes del Ejército, colocación de minas en los puertos, entre otras estrategias típicas del imperialismo yanqui. Mes tras mes, sin embargo, se adherían o modificaban puntos en el plan que hacían peligrar o dudar de su veracidad. El plato fuerte de todo este proyecto, además del de la invasión en sí, era el punto acerca del asesinato de Castro, usando los métodos más imaginativos, algo que al final, como está claro, jamás llegó a concretarse. En sí la operación, que debía estar culminada para octubre de 1962, y que debía proseguir con la invasión a la isla, fue interrumpida por otro hecho más grande del cual hablaremos en seguida.

Curiosidades históricas. - Página 6 Emiteunmensajealatelevi


Dos días antes de ser efectivo el bloqueo marítimo a Cuba, el presidente Kennedy ofrece por televisión un mensaje a los ciudadanos en el que hace pública la existencia de misiles soviéticos en la isla de Cuba.

A inicios de 1962 Fidel seguía teniendo infortunios que dificultaban el reconocimiento del nuevo régimen en el extranjero. El Papa de turno, Juan XXIII, lo excomulgó pues desde 1949 la Iglesia Católica no apoyaba a los católicos de gobiernos comunistas. Pero al cubano, más le interesó cuando el 7 de febrero de ese año se le impone a Cuba un embargo comercial, económico y financiero. La URSS, mientras tanto, había estado atenta gracias a su servicio de inteligencia, de los movimientos de Estados Unidos y una inminente segunda invasión a la isla, informando a Fidel sobre esto. Para contrarrestar la amenaza, Nikita Krushev, de acuerdo siempre a sus intereses, decide, como medida disuasiva, instalar cohetes en la isla, a lo que Fidel se opuso en un inicio pues estaba claro que estaba siendo usado. Sin embargo ante el peligro de que la URSS le retire su apoyo y la amenaza de la invasión estadounidense, termina aceptando siempre y cuando esto se haga público, algo a lo que Moscú se opuso. Castro no tuvo más remedio que aceptar, y Krushev alegó que estaban en todo su derecho, pues Estados Unidos tenía bases en Turquía y Alemania oriental, es decir cerca a la URRS. Con esto, los soviéticos, más que usar a Cuba, simplemente querían inclinar la balanza un poco a su favor. Ahora bien, en el más absoluto secreto, el material bélico fue llevado hasta la isla por medio de barcos de guerra. A esto se le llamó Operación Anadyr, que además de cohetes, debía llevar armamento para la infantería, artillería y algunas unidades blindadas a Cuba, con lo cual se tendría lo suficiente como para repeler una invasión sorpresa.

Curiosidades históricas. - Página 6 Firmaelbloqueo


El presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, firma el bloqueo marítimo a Cuba el 24 de octubre de 1962.

Sin embargo la URSS subestimó a los yanquis, y esto no pudo haber sido más desafortunado para los soviets, ya que los americanos tenían sus sospechas y ya desde meses antes su servicio de inteligencia rondaba paranoico por toda la región y confirmó sus sospechas lanzando un par de aviones estadounidenses, que fueron recibidos en la isla por ametralladoras y fuego antiaéreo. Kennedy había tomado una decisión osada, pero que prácticamente salvó al mundo pues en lugar de atacar, los aeroplanos tomaron fotografías y se pudieron recoger pruebas de las instalaciones de cohetes, usados para armas nucleares. Los aviones americanos, por fortuna, esquivaron hábilmente el fuego y pudieron regresar a casa. Ya en las bases Kennedy se apresuró a pedir resultados. Los yanquis tenían las pruebas en sus manos y las hicieron conocer al mundo de modo inmediato. Era 22 de octubre de 1962. Ese mismo día los medios de comunicación de todo el orbe estremecieron a la humanidad con titulares similares a: “Kennedy dispuso un bloqueo naval a Cuba y dirigió un virtual ultimátum a los soviets”; “Los Estados Unidos darán respuesta inmediata a todo ataque de Rusia”. Fidel entonces, ya se había convertido en un personaje a la altura de Kennedy y Krushev y de fama mundial.

Curiosidades históricas. - Página 6 Tanquesamericanosenberl


25 de octubre de 1962: los tanques americanos desplazados en Berlin Occidental están en máxima alerta. Son los momentos más tensos de la crisis, una vez iniciado el bloque marítimo.


A las 23 horas Kennedy transmitió un mensaje que probablemente casi toda la población del mundo escuchó. Aquí sólo señalaremos un extracto que muestra lo trágico de la situación:
“Buenas noches, conciudadanos: Conforme a lo prometido, el gobierno que presido ha mantenido bajo la más estrecha vigilancia el fortalecimiento militar soviético de la isla de Cuba. En el curso de la semana pasada ha quedado establecido, por evidencia inequívoca, el hecho de que en la isla prisionera se está trabajando al presente en la preparación de una serie de emplazamientos de proyectiles nucleares ofensivos. El propósito de estas bases no puede ser otro que el de establecer las condiciones técnica necesarias para un ataque nuclear contra el hemisferio occidental. Al recibir la primera información preliminar fidedigna de esta naturaleza, el martes último a las 9 de la mañana, impartí instrucciones para que se acrecentara nuestra vigilancia. Y habiendo ahora confirmado y terminado nuestra evaluación de la evidencia, así como llegado a una decisión sobre la forma de proceder, mi gobierno se siente obligado a ponerles al tanto detalladamente de esta nueva crisis. Las características de estos nuevos emplazamientos de proyectiles dirigidos indican dos tipos de instalaciones. Varios de estos nuevos emplazamientos comprenden proyectiles balísticos de alcance medio, capaces de llevar a cabo una carga nuclear a más de mil millas náuticas de distancia. Cada uno de estos proyectiles, en suma, es capaz de caer sobre Washington D.C.; el Canal de Panamá, Cabo Cañaveral, la ciudad de México o cualquier otra ciudad en la parte sudeste de los Estados Unidos, de Centroamérica o de la región del Caribe. Están por terminarse emplazamientos adicionales que parecen destinado a proyectiles balísticos intermedios-capaces de recorrer más del doble de la distancia que acabo de señalar, y por consiguiente capaces de caer sobre la mayoría de las grandes ciudades del hemisferio occidental, desde la bahía de Hudson, Canadá, por el norte, hasta Lima, Perú por el sur. Además, y mientras se preparan las necesarias bases aéreas, se están desembalando y armando en Cuba bombarderos de retropropulsión de alcance medio, capaces de transportar armas nucleares. Esta urgente transformación de Cuba en una importante base estratégica, mediante la presencia de esas armas grandes y de largo alcance, así como de índole claramente ofensiva, capaces de destrucción repentina en gran escala, constituye una amenaza explícita a la paz y seguridad de todas las Américas, en flagrante e intencional desafío al Pacto de Río de Janeiro de 1947, a las tradiciones de esta nación y del hemisferio, a la resolución conjunta adoptada durante el 87 Periodo de sesiones del Congreso de la República, a la Carta de las Naciones Unidas y a mis propias advertencias públicas a los soviéticos, formuladas el 4 y el 13 de septiembre. Este proceder contradice también las repetidas seguridades dadas por los voceros soviéticos, tanto en público como en privado de que el fortalecimiento de Cuba por medio de armas conservaría su carácter defensivo originario y que la URSS no tenía necesidad ni deseos de emplazar proyectiles en ninguna otra nación…”

Curiosidades históricas. - Página 6 Enfadadosenlondres


El 27 de octubre, el conocido como sábado negro por la extremada tensión del conflicto, manifestantes de la Campaña para el desarme nuclear protestan en Londres. Reivindican la 'liberación' de Cuba de una guerra que consideran ruso-estadounidense.


Posteriormente a este discurso, que es mucho más largo y con el fin de presionar a los soviéticos, Kennedy dictamina varias sanciones. Antes que nada anuncia algo importantísimo:
-Se implantó una cuarentena sobre la isla. Todo buque a Cuba sería intervenido para comprobar si poseían cargamentos o armas ofensivas. De no poseer tales materiales, se les permitiría llegar a los puertos.
-Las fuerzas armadas estadounidenses se prepararon no sólo para una ofensiva sobre Cuba sino para una eventual guerra contra la URSS. De iniciar la guerra esta, Kennedy anunció que se respondería del mismo modo, es decir con armamento nuclear.
-Se reforzó la base militar de Guantánamo.
-Estados Unidos invoca a la ONU a tomar cartas en el asunto mediante una reunión de emergencia en el Consejo de Seguridad. El fin era desmantelar y retirar las armas de Cuba para salvaguardar la paz mundial. También se llamó a que sus aliados estén listos para actuar ante una posible guerra.
-Finalmente hizo una invocación a Krushev para que retire las armas y las instalaciones. Al mismo tiempo, al pueblo cubano, para que éste evite caer en la manipulación de los soviéticos que entrometían sus narices en América y esta parte del hemisferio.

Curiosidades históricas. - Página 6 Barcoruso


El barco soviético Kasimov abandona Cuba con 15 misiles I1-28 a bordo.

Posiblemente la mitad del mundo quedó paralizado mientras Kennedy hablaba, y ahora millones de seres humanos esperaban la decisión de la otra parte, pues alcanzar la paz estaba en las manos de Krushev. Pasaron largas horas hasta que al día siguiente llegó la respuesta desde Moscú. En sí no hubo grandes esperanzas, pues los soviéticos declararon la hipocresía de los americanos ya que la URSS había hecho la promesa de que nunca caerían bombas sobre Estados Unidos a no ser por previa agresión, y que si bien reconocían la existencia de cohetes en la isla, estos sólo buscaban tener un efecto disuasorio. En efecto, cohetes que apuntaban a la URSS existían en Alemania occidental y Turquía capaces de destruir las ciudades soviéticas en pocas horas, y por ende Kennedy fue tildado de cínico y víctima. Moscú no dio grandes promesas y la tensión continuó en las siguientes horas. La única esperanza reposó cuando se llevó a cabo la mentada reunión urgente en el Consejo de Seguridad, para considerar lo planteado sobre el bloqueo de Kennedy. Las conversaciones por supuesto se prolongaron durante horas sin mayores resultados. Y así llegó el 24 de octubre, cuando Uthant, el secretario del organismo mundial, sugirió que Kennedy levante el bloqueo y que Krushev hiciera cambiar de rumbo a todos los barcos soviéticos que se dirijan a Cuba con más armamento nuclear. El mundo entero estaba paralizado otra vez a la espera de una decisión. Si los barcos comunistas y los americanos abrían fuego frente a las costas cubanas, probablemente ese sea el inicio de la Tercera Guerra Mundial y de un Holocausto nuclear. A las tres horas de iniciada la cuarentena (hora 12 del día 24 de octubre), si bien no había informes de intervención alguna, ya se tenía conocimiento de que unas 25 embarcaciones soviéticas se dirigían a la isla de Cuba. En el punto culminante de este hecho histórico y sobre todo en un momento histórico para la humanidad, la cual creía echada su suerte, Moscú declaró que ninguno de sus barcos se detendría a permitir el registro estadounidense.
Y entonces el 25 de octubre llegó, aquel día tan decisivo, en el que por medio de la ONU y el secretario general de dicha organización, U Thant, Kennedy y Krushev se animan a un acercamiento. Por otra parte, la inteligencia de los americanos advirtió que al parecer los barcos soviéticos que se aproximaban estaban ya alejándose, aunque nada está confirmado de momento. Mientras tanto en la Habana un clima de incertidumbre y desesperación se cernía sobre la ciudad. Las calles lucían lúgubres, vacías y húmedas a causa de una lluvia torrencial, mientras los guerrilleros reclutaban a muchísimos civiles preparándolos para lo que parecía una inminente invasión. El día 27 de octubre fue un día largo, de puras discusiones, en las cuales Estados Unidos ofreció que la única medida para levantar el bloqueo sería sólo a través del retiro total de los cohetes y las instalaciones de la isla, de lo contrario no se conseguiría ninguna paz. El emisario soviético más bien comunicó que se efectuaría el retiro sólo si los Estados Unidos retiraban también de Turquía todo el arsenal de cohetes apuntando a la URSS. En pocas palabras ambos países pedían un trueque, algo conveniente pero difícil de aceptar para ambos bandos bajo tanta presión. Finalmente Krushev tomó la iniciativa y la decisión que salvó al mundo de una catástrofe. Era ya 28 de octubre de 1962, cuando ordenó desmantelar y embalar todas las bases y los elementos en cuanto a cohetes se refiere, así como a no seguir enviando armas de destrucción masiva a la isla. Sus buques en dirección a Cuba, también dieron media vuelta. En Estados Unidos, sólo para mencionar, los militares y todo un arsenal de armas ya se encontraban en La Florida, listos para ser usados, ante un eventual ataque nuclear.

Curiosidades históricas. - Página 6 Misilesabandonados


Cuba. Lugar donde, 15 días antes, se habían montado los misiles nucleares.

El único intranquilo parecía ser Fidel Castro, quién ordenó el abandono de la base de Guantánamo por parte de Estados Unidos así como el levantamiento inmediato del bloqueo naval. Llegada la calma en todo el planeta, amaneció el 29 de octubre de aquel siniestro año. U Thant partió para la Habana a bordo de un avión comercial brasileño fletado para aceptar la invitación que Fidel le hiciera días antes, con el fin de solucionar las cosas en la misma capital cubana. Además de él lo acompañarían un grupo de funcionarios y expertos militares de la organización mundial. Así enviados de la misma ONU, verificarían que el desmantelamiento y el retiro posterior de las bases soviéticas instaladas en Cuba sea efectivo y a la luz internacional. Washington anunció que el bloqueo sobre la isla se efectuaría en los dos días sucesivos que U Thant este en ella.
El 30 de octubre fue el día de la primera entrevista entre este último y Fidel Castro. No se conocen los detalles, pero el enviado de la ONU la calificó de “provechosa”, sin embargo, Castro continuó pidiendo el cese del bloqueo, la supresión de la ayuda de Estados Unidos a grupos anti-castristas y la evacuación de la base de Guantánamo. El 31 de octubre el secretario de la ONU regresaba sin resultados concretos y la reunión fue calificada de un fracaso por la prensa, mientras Kennedy anunciaba el retorno del bloqueo. El 1 de noviembre Fidel Castro da una declaración a los medios acerca de lo que sería realmente “humillante”: que los cubanos dejen supervisar y desmantelar las bases…definitivamente…las cosas no habían sido nada “provechosas” como se declararon poco antes.

Curiosidades históricas. - Página 6 Rusow


Kennedy se reúne con el representante de Khrushchev, Anastas Ivanovich Mikoyan, para analizar lo ocurrido durante aquel octubre de 1962. Es 1 de diciembre.
El 2 de noviembre Kennedy confirmó que se continuaban desmantelando los cohetes, pero la guerra parecía estar a un paso…¿qué sucedería? U Thant desesperadamente anunció que los soviéticos le prometieron que en los diez días venideros enviarían barcos para retirar todo el material relacionado a los cohetes. Estados Unidos, si bien confirmó que la tarea del desmantelamiento se estaba llevando a cabo, todavía faltaba tiempo para hacer una inspección minuciosa a la isla. El 8 de noviembre se informó que todos los cohetes y el material de destrucción masiva se hallaban ya en barcos y que los estadounidenses no descartaban una última supervisión a los mismos. El 9 de noviembre se produjeron encuentros entre marinos soviéticos y americanos y fueron amistosos y prestos a colaborar con el fin de solucionar la crisis. Pero el estado de alerta en Guantánamo y La Florida estaba absolutamente igual. Las bombas atómicas americanas ya apuntaban con la capacidad de llegar hasta 160 kilómetros de distancia. La crisis volvió a levantar vuelo cuando el 16 de noviembre Fidel no descartó que se vuelva a abrir fuego contra los aviones de reconocimiento yanquis. Las cosas permanecieron tanto en la URSS, Estados Unidos y en Cuba sin modificaciones hasta el 28 de noviembre. Finalmente el 1 de diciembre, luego de un arduo día de debate entre Kennedy y Miyokan, vice-primer ministro soviético, en una reunión acaecida de la Casa Blanca se llega a un entendimiento claro acerca de las futuras acciones que eviten una nueva crisis de semejante naturaleza. El 1 de diciembre, se anunció al mundo que se llegaría a un entendimiento y que lo peor había pasado. Así fue como la humanidad se salvó por un pelo, de una posible III Guerra Mundial.

Curiosidades históricas. - Página 6 Campesinocubano


50 años después, los restos de aquella hostilidad permanecen no solo físicamente -el campesino cubano Jose Teston retira los restos del asentamiento soviético de San Cristobal, Mayabeque- sino también políticamente. Estados Unidos todavía no comercia con Cuba.

Fuente: Historiamundo
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyVie Dic 14, 2012 2:01 pm

1955: España ingresa en la ONU y acaba el aislamiento

Curiosidades históricas. - Página 6 Espaaenlaonu


El Régimen de Franco, que había sido postrado al ostracismo internacional al término de la Segunda Guerra Mundial, volvía a situarse en el mapa después de la firma del Pacto de Madrid con EE.UU en 1953.

Curiosidades históricas. - Página 6 1329971703800francodn


Nueve años antes, el 9 de diciembre de 1946, desde lo alto del palacio Real en la Plaza de Oriente, el generalísimo Francisco Franco se dirigió a la multitud, unas 30.000 gargantas que coreaban su nombre, y aplaudían y vitoreaban sus proclamas: “Unamos a la gran fuerza de nuestra razón, la fortaleza de nuestra unidad. Con ellas y la protección de Dios –ensordecedora ovación interrumpe a S. E. con gritos impresionantes de ¡Franco! ¡Franco! ¡Franco!- nada ni nadie podrá malograr nuestra victoria”.

Curiosidades históricas. - Página 6 Plazadeoriente


La multitud, unas 100.000 personas según el corresponsal del New York Times -500.000 según la prensa oficial del régimen- se agolpaban a las puertas del Palacio Real, una gigantesca y espontánea muestra de adhesión del pueblo español a Franco, según la propaganda del Régimen, amenazado a lo largo de todo el año con una posible intervención extranjera para derrocar su régimen por la recién creada ONU (Organización de las Naciones Unidas). El día 14 de diciembre de 1946 la Asamblea General de la ONU votaba una resolución norteamericana que significaba el ostracismo institucional y político de España, la práctica ruptura de relaciones diplomáticas con todo el planeta y la exclusión de cualquier iniciativa internacional.

Curiosidades históricas. - Página 6 Patxiadolfo


Si los EE.UU habían propiciado el aislamiento de Franco, que había sido ayudado por Hitler y Mussolini durante la Guerra Civil para alcanzar la victoria y que había enviado la División Azul de voluntarios para luchar codo con codo con la Wermacht contra los soviéticos, serían también los estadounidenses los que acabarían por devolverle a la escena internacional.

En 1945 la derrota nazi puso en el punto de mira al dictador español, que vio amenazado su Régimen entonces; el hecho de ser un estado no beligerante le salvó de cualquier intervención, como pedían polacos, soviéticos, mexicanos y hasta franceses, pero sus evidentes relaciones con la Alemania Nazi le condenaron, no obstante, a un bloqueo económico internacional que puso contra las cuerdas al Régimen franquista y que mantuvo al país anclado durante seis años en la posguerra, la escasez, el hambre y la miseria.



Sin embargo, a comienzos de la década de los 50, cuatro largos años desde que se iniciara el bloqueo -que burlaron entonces países como la Argentina de Juan Perón- el mapa internacional había dado un vuelco considerable: los antiguos aliados soviéticos eran la nueva amenaza de las democracias occidentales, ya con EE.UU como líder, la desnazificación era un hecho y las antiguas filias con las potencias del Eje, un asunto olvidado.

Ante ese panorama, España se erigía como un buen aliado contra el comunismo, una base de operaciones en el Mediterráneo jugosa para los EE.UU, inmerso de lleno en la nueva guerra de bloques, con un frente militar abierto en Corea.

El anticomunismo de Franco era más que demostrable y la diplomacia española jugó fuerte con los Lobby estadounidenses para ganarse un lugar a su lado en la Guerra Fría. Tras años de forcejeo, la alternativa de España como base militar para EE.UU cuajó y se firmó el Convenio hispano-norteamericano o Pacto de Madrid, en septiembre de 1953, unos acuerdos bilaterales -no llegaron a categoría de Tratado- que garantizaban a EE.UU el uso de bases en España a cambio de ayuda económica y apoyo internacional.

Curiosidades históricas. - Página 6 Onus

Los acuerdos fueron el espaldarazo definitivo que necesitaba la España de Franco para ser reconocida internacionalmente. El 14 de diciembre de 1955, ingresaba en la ONU junto a otros 15 países, cerrando definitivamente la llamada “Cuestion Española“, que se había abierto en San Francisco en 1946, cuando se debatió la posibilidad de derribar al Régimen.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Rafael
Baja voluntaria



Mensajes : 1373

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyVie Dic 14, 2012 2:58 pm

Mi estimada Gloria:

Leo este hilo desde que lo creaste, pero me encuentro con este último retazo histórico en el que sale la figura del Caudillo (paquete celtas cortos, sin boquilla) y en estas fechas. ¡Ya te vale!, rojaza camarada. Curiosidades históricas. - Página 6 735732

Bríndanos algo más degutible por estas fechas, que entre los polvorones de Estepa y los turrones de Jijona .... como para meterse entre pecho y espalda al Salvador de la Patria de los .... las yemas de Santa Teresa (que por tener él solo una llema, huevete, es por lo que debió decidir tener el brazo incorrupto en su dormitorio, por si eso servía pa ser más machote). Wink

Un gran abrazo de tu siempre amigo.
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyDom Dic 16, 2012 11:00 am

Hola amigo Rafael.

Ya me hubiera gustado a mi que este país se hubiera visto libre de la existencia de Franco, de su guerra civil y de los 40 años de gobierno dictatorial y facha. Pero no ha sido así, y en un hilo en el que hablamos de historia, me parece que es inevitable e incongruente saltarse ese periodo pasado de la vida de los españoles.

Lo bueno de recordar hechos históricos es que siempre se aprende de los errores cometidos y así poder evitar que los volvamos a cometer de nuevo.

Un abrazo, amigo, a ver si te animas a participar alguna vez que otra.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 EmptyDom Dic 16, 2012 4:47 pm

El Emperador "caníbal" Bokassa

Curiosidades históricas. - Página 6 Bokassauniforme


Jean-Bédel Bokassa, también conocido como Emperador Bokassa I (22 de febrero de 1921- 3 de noviembre de 1996).

Bokassa nació en Bobangi, Congo francés, en la actual República Centroafricana, por ese entonces parte del África Ecuatorial Francesa. Su padre era un líder tribal. Bokassa se unió a las Fuerzas Francesas Libres y terminó la Segunda Guerra Mundial como sargento mayor condecorado con la Legión de Honor y la Cruz de Guerra.


En 1961, llegó al rango de capitán. Abandonó en 1964 al ejercito francés, para unirse a las tropas de independencia por Centroáfrica. Su primo fue el primer presidente, de la república Centroafricana, y él fue ascendiendo en la escala militar, hasta ser el militar que lo controlaba todo.

En 1966, da un golpe de estado, derrocando a su propio primo, el cual aparte de dictador, tenia sumido al país en la pobreza más absoluta. La ceremonia, copiada de la coronación de Napoleón I, cuesta más de 3.000 millones de las antiguas pesetas. En la ceremonia estuvo presente un representante especial de la Santa Sede, aunque no hubo presencia de las casas reinantes extranjeras en el evento.

Curiosidades históricas. - Página 6 Bokassa1301044352


No cambió en nada la vida de los ciudadanos, con Bokassa en el poder, el cual nada más llegar creó un partido único, el Mesam. Y suspendió la constitución, y se erigió a si mismo presidente por decreto, un dictador con todas las de la ley.

El Emperador justificó el establecimiento de la monarquía constitucional argumentando que al crear una monarquía ayudaría al país a "desmarcarse" del resto del continente y a obtener el respeto del mundo. El Emperador contaba con el apoyo de sectores populares.

Del 69 al 76, vivió tiempos convulsos, con 3 intentos de golpe de estado de parte de otros militares, y un intento de asesinato. En 1976, se pasa al islam buscando posiblemente la ayuda de Libia. Esta monarquía era un disfraz, de cara al extranjero, el país, seguía siendo una dictadura férrea, que era muy dura con los disidentes, dicen que el mismo bokassa, dirigia las torturas e interrogatorios. Muchos pensaron que Bokassa estaba loco, y se le comparó con el dictador africano, Idi Amin, por sus egocéntricas extravagancias.Como mandar la instalación de un baño de oro en su palacio y muchas otras. La prensa rumoreaba que ocasionalmente comía carne humana.

Curiosidades históricas. - Página 6 E6990actumondevalerygis


Bokassa con el presidente Valéry Giscard d'Estaing

A pesar de la dictadura, Francia continuó apoyando a Bokassa. El presidente Valéry Giscard d'Estaing era amigo y fiel defensor del emperador, y suministró al régimen importante ayuda económica y militar. En respuesta, Bokassa llevaba frecuentemente a d'Estaing a excursiones de caza en África y proveía a Francia de uranio, mineral vital para el programa de armas nucleares francés. Con el tiempo, la prensa francesa se fue volviendo cada vez más crítica de la cercana relación entre d'Estaing y Bokassa, particularmente después de que se revelara que el emperador asiduamente daba diamantes como regalo al presidente. El monumento conmemorativo del régimen monárquico aún se conserva.

Curiosidades históricas. - Página 6 Jorgevidelaargentina


Jorge Videla.

Bokassa fue recibido con honores de jefe de estado en Buenos Aires por el dictador Jorge Videla.

En enero de 1979 el apoyo francés a Bokassa disminuyó considerablemente después de que disturbios en la capital Bangui llevaran a una masacre de civiles por parte de las fuerzas armadas.

En la década de los 80, Jean-Bedel Bokassa, Emperador de África Central, fue derrocado. Después de trece años de dictadura fue acusado de genocidio y de canibalismo. Los testigos que entraron en su suntuoso palacio declararon haber encontrado en los congeladores cadáveres humanos a los que les faltarían algunos miembros.

Tras ser depuesto en 1979 acusó al presidente francés Giscard d'Estaing de aceptar unos valiosos diamantes como regalo.

El Emperador Bokassa escapó a Costa de Marfil, y posteriormente vivió exiliado en París.pero volvió de su exilio en Francia el 24 de octubre de 1986. Fue arrestado y juzgado por traición, asesinato, canibalismo y apropiación indebida de fondos estatales. Durante el juicio fueron levantados los cargos de canibalismo, que no pudieron ser demostrados. El tribunal republicano condenó al Emperador a muerte el 12 de junio de 1987. La sentencia fue conmutada a cadena perpetua en febrero de 1988, pero sería reducida posteriormente a veinte años.

Tuvo 17 esposas y más de 50 hijos. Murió víctima de un ataque cardiaco el 3 de noviembre de 1996.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Contenido patrocinado





Curiosidades históricas. - Página 6 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 6 Empty

Volver arriba Ir abajo
 
Curiosidades históricas.
Volver arriba 
Página 6 de 15.Ir a la página : Precedente  1 ... 5, 6, 7 ... 10 ... 15  Siguiente
 Temas similares
-
» Mentiras Historicas
» Fotos históricas: Mujer lleva en su espalda a un comerciante británico
» Curiosidades
» curiosidades de la informatica
» Curiosidades informáticas

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Todos los foros :: Cultura y tecnología :: Historia-
Cambiar a: