Tema: Re: Curiosidades históricas. Miér Mayo 01, 2013 1:58 pm
Día de los trabajadores 1 de mayo de 1889
El 1 de mayo es recordado como el "Día Internacional del Trabajador", ideado en el Congreso de París de la Segunda Internacional en 1889. Se trata de una jornada para conmemorar la lucha reivindicativa y como homenaje a los "Mártires de Chicago".
Aunque en la actualidad transcurre como un día festivo en miles de ciudades del mundo, su pasado es bastante sangriento. Su celebración se debe a que un grupo de trabajadores norteamericanos eligió la fecha del 1 de Mayo de 1886 para reivindicar una jornada laboral de ocho horas diarias, cuando lo habitual en aquellos años es que las jornadas durasen entre diez y doce horas. Los hechos que dieron lugar a esta celebración se contextualizan en la revolución industrial de los Estados Unidos. En 1884, siendo habituales las jornadas laborales de 10-12 horas diarias, la American Federation of Labor pretendió hacer valer la siguiente idea: “Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”
Con este lema, se escogió la fecha del 1 de mayo de ese mismo año para el inicio de la reivindicación. La jornada de huelga fue seguida por miles de trabajadores y la mayoría de ellos lograron su objetivo con la amenaza de un paro indefinido. Sin embargo, 340.000 obreros no consiguieron esta promesa y la huelga se prolongó en los días siguiente para lograr su objetivo. Las jornadas de protestas de los días posteriores al 1 de mayo se desarrollaron con grandes turbulencias, sobre todo en la ciudad de Chicago, donde varios obreros y policías perdieron la vida en las protestas callejeras, algunos de ellos al explotar una bomba lanzada por los sindicalistas. Cinco sindicalistas fueron ahorcados y tres condenados a cadena perpetua. El redactor Arbeiter Zeitung Fischer escribió una proclama, que posteriormente le llevaría a la horca, y que fue considerada un símbolo de la lucha contra el poder. La octavilla decía lo siguiente: Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden… ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!. Finalmente, algunos sectores patronales aceptaron conceder la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros, poniendo fin con ello a las jornadas de protestas. En 1889 la Internacional Socialista reivindicó la jornada de ocho horas para todos los obreros del mundo mediante una gran manifestación en todos los países en honor a los Mártires de Chicago.
Casualmente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. El presidente Grover Cleveland anuló la celebración por temor a que se produjeran actos violentos de revelación y se incrementara el movimiento socialista en el país. En su lugar celebran el Labor Day el primer lunes de cada septiembre.
PANORAMIX Profesional
Mensajes : 2028 Localización : Bosque de Los Carnutes. GALIA
Tema: Rogativas y su contrario Lun Mayo 06, 2013 10:24 pm
No sé si éste es el hilo más adecuado. Pienso que sí. Os cuento: Es sabido que cuando hay sequía prolongada o cualquier situación que hace peligrar la buena marcha de una población (Normalmente rural) el pueblo, con su párroco a la cabeza saca a la calle la imagen de su Virgen o Santo para implorar el que se solucione la penosa situación en la que se encuentra el pueblo o, incluso, la comarca. Para ello, además de pasearlo por donde sea costumbre, se implora mediante rezos, letanías, rosarios y demás. Esto es lo que yo entiendo como ROGATIVA. Pues bien, según RNE (R3) este mediodía, en algún país de Sudamérica, lo que hacen ante una situación que empieza a ser preocupante, es....CASTIGAR AL SANTO. A tal efecto le sacan también en procesión pero le abandonan en algún sitio, incluso a la intemperie y no lo retiran hasta que la situación se arregla. Y, esto ya es cosecha propia, lo curioso es que ambos métodos son prácticamente infalibles. La situación siempre se acaba arreglando. Aquello de "No hay mal que cien años dure"
Ronaldo512 V.I.P.
Mensajes : 100010
Tema: Re: Curiosidades históricas. Lun Mayo 06, 2013 10:48 pm
A las imágenes de santo se les castiga poniéndolas al revés.
A San Antonio lo ponen al revés las mozas para que le traiga novios.
Tatsumaru V.I.P.
Mensajes : 31703
Tema: Re: Curiosidades históricas. Mar Mayo 07, 2013 12:56 pm
Me ha gustado mucho por cómo está escrito y no ser sólo lo típico de los relatos de viajes, supongo que es una tradición histórica y como tal se puede adaptar al hilo :
Un camino de Santiago japonés
"Las capillas se cambian por pagodas y las flechas amarillas por muñecos rojos. Tallas budistas a cambio de cruces y un gorro susenaga que portar en lugar de una vieira. Pero la filosofía es la misma: en torno a Shikoku, una isla semidesconocida al sur de Japón, discurre un Camino de Santiago. Peculiarmente circular, el peregrinaje de los 88 templos sagrados de Shikoku sigue el perímetro de la isla a lo largo de 1.400 kilómetros.
“Los templos solo marcan el peregrinaje, no son el peregrinaje”, es una frase que escuchamos varias veces en la isla. Una famosa cita del libro Peregrinaje japonés, que a pesar de ser cierta se puede poner en duda al entrar en algunos de los 88 templos budistas. Un ejemplo: cojamos el número 51, Ishiteji, uno de los más conocidos. Algo que no extraña cuando lo ves. Pongamos que estás en Dōgo Onsen, un famoso balneario del siglo XIX. Y que para llegar al templo sabes que hay que seguir una carretera hasta encontrar una cueva oculta excavada en roca. Supongamos que la encuentras -no a la primera-, y que recuerdas lo que te han dicho sobre que es una alegoría del camino hacia la iluminación budista. Por eso te internas en las tinieblas que cubren un pasillo de cientos de metros, dividido a lo largo en dos por una cuerda, atada a su vez a decenas de estatuillas de piedra con gorros y baberos rojos. Que sonríen tan en paz como perturban.
Debatiéndote entre mirar o no a los pequeños, comienzas a caminar tanteando las paredes húmedas, en las que cada pocos pasos hay débiles bombillas que en vez de luchar contra la oscuridad le dan fuerza. De vez en cuando el pasillo de roca se ensancha en estancias más amplias en las que reina esa clase de silencio que intenta crear alguien que no quiere hacer ruido. El flash de la cámara abre brechas en la penumbra; siniestros fogonazos que revelan que solo hay altas estatuas de madera pintada de colores. Menos mal. Aun así aligeras el paso hasta que por fin, al fondo, se ve la iluminación del día. Y eso que solo era una de las cuevas de entrada a Ishiteji, el número 51.
Un templo encerrado en un tupido bosque en el que las ofrendas van por montones. Hay pilas de grullas de papel de colores, de guijarros manuscritos o de palillos de incienso a punto de colapsar. Monedas de un yen, zumos, tablillas, cascabeles de latón, estatuillas de cuarzo y muñecos de peluche también se amontonan ante las deidades. Pero es que no hay un solo objeto que se pueda sentir solo: velas por encender, flores silvestres cortadas que beben de vasos de plástico o un ejército de estatuillas protegidas con baberos y más gorritos de lana, los llamados protectores de los viajeros y los niños. Por entre todo esto deambulan varios peregrinos recitando oraciones y frotando su rosario entre las manos. Ishiteji es suficientemente grande como para pasar horas de exploración bajo la mirada de la estatua gigante de Kūkai que domina la misma montaña que atraviesa la perturbadora cueva.
Es por este santo budista japonés por quien se hace todo el recorrido. Se dice que el también llamado Kōbō Daishi, una referencia en el budismo japonés más importante que el mismo Buda, entrenó en estos templos a lo largo de su vida, allá por el siglo IX. Entre otras muchas cosas, a Kūkai se le atribuye la fundación de la Escuela Shingon de budismo esotérico. Intrigantes muestras de esta rama, en la que Japón ha sido y es un referente fuera de la India y el Tíbet, se esparcen por el itinerario.
También desperdigados, los peregrinos, conocidos como henro, siguen las huellas del santo en una de las poquísimas peregrinaciones cíclicas del mundo. Es más duro que el Camino de Santiago, que muchos toman como referencia, aunque las diferencias igualan a las semejanzas. Hay quien lo completa en coche o autobús, y no ha sido reconocido como patrimonio de la humanidad, como ocurre con el Camino y el peregrinaje de la península Kii, también en Japón. Pero debería: series de jornadas montañosas por el lluvioso sur se suceden con etapas en las que se bordean acantilados y otras en que los templos se alcanzan en cadena, llegando a cuatro o cinco en un día. Pero también hay tramos en los que los peregrinos solo ven asfalto y coches que zumban a su lado por la falta de aceras o andenes.
Uno de ellos es Takeda, 58 años, profesor de Física en una universidad de Hokkaido, al norte de Japón. Está a punto de concluir dos tercios del camino por los que ha andado solo en un mes unos 30 kilómetros diarios. Cuenta que lo más complicado se lo encontró al sur, en la montaña Ishizuchi, la que, de querer seguir la tradición, hay que escalar trepando por unas cadenas clavadas en la roca. Se acaban sus vacaciones y el resto del peregrinaje se lo reserva. Volverá para hacer el ritual en los 37 templos sagrados que le quedan: reverencia en la entrada, lavativa de manos y boca, toque de campana, copiar un Sutra (una especie de oración) e introducirlo con un donativo en una caja, encender incienso y vela, unir las manos y rezar, pagar por recibir el sello del templo y despedirse con otra reverencia. Takeda lo acompañaba de otro ritual también muy nipón: hacerse una foto a sí mismo con un trípode.
Los motivos para emprender este peregrinaje, también conocido como Shikoku-O, son tan variados como los del que termina en Galicia. Ni el profesor universitario ni Tomoaki, un estudiante que lo hace por etapas cada fin de semana, caminaban por un motivo religioso. Sí es este el que guia a muchos ancianos que se acercan a cada santuario en coche ataviados con el gorro susegana y las vestiduras blancas. Se acercan a los templos apoyados en un bastón, otro elemento simbólico que alude a la profunda conexión con Kūkai y con los peregrinos muertos en esta ruta referenciada ya en el siglo XII. Creencias individuales aparte, uno no puede evitar impregnarse de la espiritualidad que emana; otro punto en común con la ruta jacobea.
En Matsuyama nos encontramos al tejano Matthew, que personifica esta conexión al declararse un enamorado de ambas peregrinaciones. Hizo el Camino hace unos años, donde se encontró con un japonés que le habló del Shikoku-O y de las oportunidades que su patria le ofrecía como profesor de inglés. Al final se decidió por probar los 88 templos, y dando esta vuelta de 1.400 kilómetros conoció a la que hoy es su mujer. Han abierto un albergue en la ruta, y en verano volverán a España para recorrer juntos el Camino. Matthew corrobora que la peregrinación japonesa requiere más esfuerzo que la de Santiago, pero que en cuanto a placeres mundanos, “se disfruta mucho menos… ¡cada etapa española acaba con una comida exquisita y vino!”. El estadounidense añade que es habitual hacer este peregrinaje en soledad: “Tiene un punto más espiritual, menos social que el Camino, aunque con matices, porque entre templo y templo está muy arraigada la cultura del osettai (dar sin recibir nada a cambio)”. Cuenta que los propios locales entregan regalos a los henro porque se cree que así obsequian al propio Kūkai, quien supuestamente nació en el templo número 75.
Aunque lo de numerar cada templo solo nace de la organización obsesiva de los japoneses. No hace falta empezar por el número uno, ni hacerlo en sentido horario; aunque al revés es más difícil porque las indicaciones son más difíciles de encontrar. La regla es que el primer templo que visites marca el fin del camino. Aunque lo normal es que sea Ōkuboji, el número 88, donde los henro dejan lo que se ha transportado, como en Finisterre. Pero este número redondo no representa todos los que son. Centenares de lugares sagrados jalonan la ruta a modo de bonus inesperados.
Con uno de ellos nos topamos en el camino. Su forma de nave espacial se adivina entre las copas de los arboles desde la carretera que lleva a la cueva de la que hablábamos. El lugar está sumido en un sopor tétrico, como si los tiempos modernos tuviesen vetada la entrada y tú mismo no debieras estar ahí. La única puerta la pone la maleza salvaje que crece espoleada por años de abandono, y que se puede cruzar ignorando un profano presentimiento (¿o es un escalofrío?) que sacude por dentro. Hace rato que no se ve a nadie en los alrededores.
Unas manos gigantes de piedra que forman un cuenco rebosan de canicas de cristal y marcan la entrada. A un costado y en posición de loto, un buda anoréxico, ejemplo de cómo el ascetismo extremo es un comportamiento incorrecto, le pone un toque más inquietante. Las bolitas de cristal, ofrendas que los peregrinos van dejando caer de sus rosarios, adoquinan la hierba. Entramos. Lienzos y tallas de madera de distintas figuras hinduistas y budistas. Un aperitivo de lo que espera arriba. Porque lo que parecía una nave espacial contiene un mandala budista, ejemplo del esoterismo más caótico e incomprensible. Apareces en medio de un círculo cuyas paredes encierran un diagrama que se utiliza como guía de la meditación. Pero no solo estás en el centro. Eres el centro de atención.
Doscientas tallas de madera te miran fijamente, porque no tienen a nadie más a quien mirar. Te sientes culpable y no sabes por qué. Las hay bonachonas y entrañables, maléficas y desfiguradas. Desde los dos palmos de alto a los dos metros. Algunas, con una expresión de insoportable dolor y otras, de profunda paz. No hay dos iguales, porque cada una está tallada por una persona diferente. El polvo y la dejadez de este lugar repleto de tesoros contrastan con un aparato de sonido que ocupa el centro de la estancia. Varias butacas de terciopelo rojo, como traídas de un viejo cine sobre la espalda de David Lynch, descansan entre las estatuas invitándote a tomar asiento y, tal vez, convertirte en una de ellas. Una pequeña valla y una aprensión irracional te disuaden de intentarlo.
Tema: Re: Curiosidades históricas. Sáb Mayo 11, 2013 9:36 am
El piloto, Charles Godefroy, voló en 1919 a través del Arco de triunfo de París a modo de protesta, a los aviadores de la primera guerra mundial les obligaron a desfilar a pie en los actos que iban a celebrar la victoria. Así que se cabrearon los pilotos y Godefroy ensayó haciendo pasadas debajo de un puente, analizó las corrientes de aire en la ciudad, tomó una avioneta de pequeño tamaño y asustó a unos cuantos parisinos. Devolvió la avioneta a la aeródromo y no dijo para qué la había empleado, pero se aseguró que hubiesen cámaras filmando la acrobacia.
Gloria Veterano/a
Mensajes : 997
Tema: Re: Curiosidades históricas. Mar Mayo 21, 2013 6:16 pm
Hola amigos, gracias por vuestras historias, he disfrutado con ellas.
Gloria Veterano/a
Mensajes : 997
Tema: Re: Curiosidades históricas. Mar Mayo 21, 2013 6:20 pm
El atentado de Eduardo Dato
Las fotografías que os enseño parecen sacada de una película de gángsters pero estas imágenes nada tienen que ver con la ficción y sí con la realidad. En ellas vemos como quedó el coche del Presidente del Gobierno, Eduardo Dato, tras el ataque que terminó con su vida un 8 de marzo de 1921. Los agujeros de las balas siguen impresionando casi un siglo después.
Tres anarquistas estudiaron el recorrido que el Presidente hacía cada día de regreso a su casa, en el cruce entre las calles Alcalà y Lagasca. Dato ya había estado alertado los días previos sobre posibles atentados pero tampoco tomó medidas especiales de seguridad. De hecho, en el momento de ser asesinado no llevaba escolta. El martes 8 de marzo su coche oficial hizo el mismo camino de siempre de retorno a su casa.
Desde el Palacio del Senado, en la Plaza de la Marina Española avanzó por la Calle de la Encarnación y luego por la Calle Arrieta. Enfiló la Calle Arenal y cruzó la siempre bulliciosa Puerta del Sol para proseguir por la Calle Alcalá hasta Cibeles. Un último paseo por el centro de Madrid que terminó de forma trágica y sangrienta.
Haciendo siempre este trayecto por la izquierda, al bordear la Puerta de Alcalá y llegar a la desembocadura de Serrano, el coche del Presidente aminoró la marcha para ceder el paso a los coches. Fue ese momento cuando los tres anarquistas, que venían siguiendo su objetivo desde Cibeles a bordo de un sidecar, dieron alcance al coche y comenzaron a vaciar sus cargadores al grito de ¡Viva la anarquía!. El tiroteo duró algo más de un minuto.
Eduardo Dato recibió dos impactos de bala en la cabeza que segaron su vida al instante. Segundos después sus asesinos abandonaban la escena por la Calle Serrano hasta llegar a un garaje de Ciudad Lineal donde dejaron su vehículo. Su fuga no duró mucho ya que fueron detenidos.
El chófer del Presidente puso rumbo a una Casa de Socorro que estaba a apenas 100 metros pero nada se pudo hacer por salvar su vida. Cuando llegaron, el cuerpo sin vida del presidente yacía tumbado en el asiento trasero. El coche, como se aprecia en la imagen, recibió 18 impactos de bala y los daños en el mismo ascendieron a 2.000 pesetas.
Gloria Veterano/a
Mensajes : 997
Tema: Re: Curiosidades históricas. Vie Mayo 31, 2013 1:07 pm
Zoológicos humanos: Cuando los hombres eran expuestos como animales
Londres, París, Berlín... En las grandes ciudades europeas se organizaban espectáculos con personas desfiguradas y tullidas, y somalíes, indios o esquimales eran presentados como criaturas exóticas. Uno de los primeros organizadores de estos "zoológicos antropológicos" fue el comerciante de animales Carl Hagenbeck, de Hamburgo. La idea con la que se hizo rico a partir de 1870 fue exponer en su zoo a grupos de personas y mostrar cómo vivían con sus animales, casas y utensilios.
Con el trabajo de médicos, atropólogos y etnólogos, la exposición de lo desconocido adquirió un carácter científico. Se medían los cuerpos y las formas de las cabezas. Y es que el racismo científico endureció la práctica de la exclusión de otras culturas.
Para divertir al público debían rugir como leones y dejarse tocar: africanos, indios y hotentotes de las colonias alemanas y holandesas en Sudáfrica; hombres, mujeres y niños de países exóticos eran exhibidos como si fueran animales ante las casas reales europeas, en los zoos y en los mercados. Entre los años 1800 y 1940, unas 30,000 "atracciones humanas" fueron visitadas por millones de curiosos. Un lamentable espectáculo al que se remontan los orígenes del racismo.
En 1881, el director de circo Carl Hagenbeck pasea por toda Europa a una docena de hombres, mujeres y niños de la etnia Káwesqar (procedentes de Chile). Estos son presentados en jaulas al público del viejo continente a cambio del previo pago de una entrada. El espectáculo de contemplación de estos tesoros antropológicos vivientes no dura demasiado, pues sometidos al maltrato y abusos de toda índole por parte de sus civilizados captores, acaban muriendo todos de enfermedad e inanición.
Pero hay que decir que esta obscena inclinación a exhibir seres humanos como trofeos 'exóticos' o como si se tratase de raras piezas de orfebrería viene ya de antiguo: por ejemplo, en pleno siglo XVI, un tipo tan ilustre como Hipólito de Médicis disfrutaba y se ufanaba de su colección particular de gentes venidas de varios continentes.
Es a partir del siglo XIX cuando la cosa se normaliza- mentalidad colonialista, supremacía racial, nuevos medios de transporte y de comunicación, un tipo de cientifismo que sustenta tesis etnocentristas...- y esta práctica de secuestrar a seres humanos 'inferiores' y no evolucionados y exhibirlos ante los atónitos ojos del espectador de raza 'superior' se vuelve más común, en aras de una supuesta divulgación de corte seudocientífico o, más prosaicamente, como un negocio muy rentable en manos de especuladores y suministradores de entretenimiento sin demasiados escrúpulos morales, a imagen y semejanza del público al que iban destinados.
Es precisamente entonces cuando a estos zoológicos humanos se les concede su bula eufemística mediante la denominación de circos ambulantes de prodigios vivientes, exposiciones antropológicas, teatros de variedades, ferias internacionales... Todo el mundo quiere tener su muestra de pueblo colonizado, su tratado de Ciencias Naturales articulado, sus prodigios salvajes y vivientes para mostrar a los orgullosos ciudadanos europeos de la revolución industrial: niños microcefálicos mexicanos, siameses tailandeses, antropófagos chilenos, tuaregs, primitivos malgaches desnudos, etcétera.
En la Exposición Universal de París de 1889 se exhiben aborígenes selk´nam. Casi al mismo tiempo, un grupo de inuit (esquimales) pueden ser visitados en 'los jardines de aclimatación" de Saint-Hillaire, junto con sus arpones y trineos. Más de un millón de personas pasaron aquel año por los llamados 'jardines de aclimatación' para contemplar el milagro de los Inuits. También se hacinaron a negros salvajes malviviendo en jaulas para saciar la curiosidad malsana del ciudadano europeo blanco. Incluso se llegó a traer de África a un pobre pigmeo llamado Ota Benga, al que se le metió a compartir jaula con un orangután, para que el ciudadano del mundo civilizado- ¿no resulta esto un tanto paradójico?- pudiese observar in situ a un representante vivo del eslabón perdido entre el hombre y el simio.
El término de zoológico humano describe una actitud cultural de supremacía racial, que, según algunos investigadores, prevaleció en los imperios coloniales hasta la Segunda Guerra Mundial. Fue popularizado por la publicación en 2002 de la obra Zoológicos humanos, escrito por varios historiadores franceses especialistas del fenómeno colonial.
Las exposiciones coloniales fueron la ocasión de presentar al público de la metrópoli una muestra de los diferentes pueblos colonizados, puestos en escena, en situación forzada en un ambiente reconstruido.
Eufemísticamente también se las rotulaba como «exposiciones etnológicas» o «Ciudades de negros», enfatizando las diferencias culturales entre las naciones occidentales y las no europeas. Estos zoos etnográficos han sido criticados por alevosamente degradantes de la condición humana, y por racistas.
Uno de los primeros antecedentes de los zoológicos humanos fue la colección de Moctezuma en México, la cual no solo consistía en un auténtico zoológico, lleno de diversos animales importados de toda Mesoamérica y Aridoamérica, sino que también exhibia a personas poco comunes como enanos, albinos y jorobados. En el Renacimiento, los Médici, crearon una importante colección de animales en el Vaticano. En el siglo XVI, el cardenal Hipólito de Médicis tenía una colección de gente de diferentes razas. El mismo dijo que entre sus "bárbaros" se escuchaban hasta 20 idiomas, ya que tenía entre su "colección", moros, tártaros, indios, turcos y africanos.
Uno de las primeras exhibiciones públicas de humanos fue la exhibición de P.T. Barnum de la mítica supercentenaria de 161 años, Joice Heth el 25 de febrero de 18351 y, luego, los siameses Chang y Eng Bunker. Sin embargo, la noción de la curiosidad sobre otros humanos tiene una historia tan larga como el colonialismo. Por ejemplo, Cristóbal Colón lleva indígenas de sus viajes al Nuevo Mundo a la corte castellana en 1493.2 Otro famoso ejemplo fue Saartjie Baartman de la nación namaqua, con frecuencia referenciada como la Venus Hotentote, que fue lisa y llanamente exhibida en Londres hasta su deceso en 1815. Durante los 1850s, Máximo y Bartola, dos niños microcefálicos de México, se exhibieron en EE.UU. y en Europa bajo los nombres de "Niños Aztecas" y "Liliputienses Aztecas". Sin embargo, los zoos humanos se volvieron comunes solo en los 1870s, o sea a mediados del periodo del Nuevo Imperialismo.
El concepto de zoológico humano no ha desaparecido completamente; a pesar de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" de 1948.
Una ciudad congolesa se inauguró en la Exposición General de primera categoría de Bruselas (1958) o Expo 58.8 Una aldea africana fue inaugurada en el Zoo de Augsburgo, Alemania en julio de 2005.
En agosto de 2005, el London Zoo exhibió a participantes voluntarios desnudos.
En 2007, el Zoo de Adelaida corrió una «Exhibición de Zoo Humano» consistente en un grupo de gente que, como parte de un ejercicio de estudio, simulaban el encierro de un primate durante el día, y retornaban a sus hogares de noche. Los habitantes tomaban parte en varios ejercicios, con mucho de divertimento para los que miraban, que eran invitados a donar para nuevos encierros.
Ronaldo512 V.I.P.
Mensajes : 100010
Tema: Re: Curiosidades históricas. Vie Mayo 31, 2013 2:38 pm
El Circo
El circo, tal y como lo conocemos, apareció por primera vez en Gran Bretaña en 1770, y en el siglo siguiente la actividad circense se extendió a gran número de países. En Alemania fueron famosos los circos Renz, Busch y Schuron; en Francia el Circo de Invierno (Cirque d’Hiver) y Médranos; en Gran Bretaña, el Circus Sanger; y en Estados Unidos, Barnum & Bailey, que fue el primer gran circo ambulante. En este sentido, el circo Ringling norteamericano constituye una de las empresas más grandes que se hayan acometido en el mundo del circo.
Las actuaciones en un circo se rigen siempre según unas bases establecidas, y hay una serie de números que son ya clásicos en el repertorio de este tipo de espectáculos, tales como las acrobacias a caballo, las cabalgatas y las actuaciones de elefantes, focas, perros y otros animales amaestrados. El domador de leones y tigres, por ejemplo, ha sido siempre uno de los personajes característicos y más atrayentes del circo aunque en algunos países se hayan prohibido esta clase de números. Las funciones con animales, no obstante, sólo son un pálido reflejo de las que tenían lugar en los circos romanos, y en ellos siempre se opone, a la fuerza bruta de la bestia, la inteligencia del hombre.
los malabaristas se encaragan de hacer pasar objetos de una mano a otra o por otras partes de su cuerpo (como piernas y cabeza)haciendolo con gracia, armonia y belleza y sin que esos objetos se le caigan al suelo.
NEROCAESAR Moderador
Mensajes : 34323 Edad : 123 Localización : ROMA
Tema: Re: Curiosidades históricas. Vie Mayo 31, 2013 2:47 pm
Curioso ejemplo de barbarie, y que por esta vez, no proviene de Roma. En Roma "teníamos esclavos", pero no por cuestiones de raza, sino de conquista...; con lo que un galo, una judía o un griego...; podían ser esclavos. No tenían derecho alguno, al menos al principio de la república, pero eran considerados personas...; más adelante el tema se suavizó y empezaron a haber manumisiones, de las que procedían los libertos, algunos de los cuales llegaron a altísimas cotas de poder, como los secretarios imperiales Palas y Narciso de "mi padre adoptivo" el emperador Claudio.
Ronaldo512 V.I.P.
Mensajes : 100010
Tema: Re: Curiosidades históricas. Vie Mayo 31, 2013 8:54 pm
Gloria escribió:
El atentado de Eduardo Dato
Las fotografías que os enseño parecen sacada de una película de gángsters pero estas imágenes nada tienen que ver con la ficción y sí con la realidad. En ellas vemos como quedó el coche del Presidente del Gobierno, Eduardo Dato, tras el ataque que terminó con su vida un 8 de marzo de 1921. Los agujeros de las balas siguen impresionando casi un siglo después.
Tres anarquistas estudiaron el recorrido que el Presidente hacía cada día de regreso a su casa, en el cruce entre las calles Alcalà y Lagasca. Dato ya había estado alertado los días previos sobre posibles atentados pero tampoco tomó medidas especiales de seguridad. De hecho, en el momento de ser asesinado no llevaba escolta. El martes 8 de marzo su coche oficial hizo el mismo camino de siempre de retorno a su casa.
Desde el Palacio del Senado, en la Plaza de la Marina Española avanzó por la Calle de la Encarnación y luego por la Calle Arrieta. Enfiló la Calle Arenal y cruzó la siempre bulliciosa Puerta del Sol para proseguir por la Calle Alcalá hasta Cibeles. Un último paseo por el centro de Madrid que terminó de forma trágica y sangrienta.
Haciendo siempre este trayecto por la izquierda, al bordear la Puerta de Alcalá y llegar a la desembocadura de Serrano, el coche del Presidente aminoró la marcha para ceder el paso a los coches. Fue ese momento cuando los tres anarquistas, que venían siguiendo su objetivo desde Cibeles a bordo de un sidecar, dieron alcance al coche y comenzaron a vaciar sus cargadores al grito de ¡Viva la anarquía!. El tiroteo duró algo más de un minuto.
Eduardo Dato recibió dos impactos de bala en la cabeza que segaron su vida al instante. Segundos después sus asesinos abandonaban la escena por la Calle Serrano hasta llegar a un garaje de Ciudad Lineal donde dejaron su vehículo. Su fuga no duró mucho ya que fueron detenidos.
El chófer del Presidente puso rumbo a una Casa de Socorro que estaba a apenas 100 metros pero nada se pudo hacer por salvar su vida. Cuando llegaron, el cuerpo sin vida del presidente yacía tumbado en el asiento trasero. El coche, como se aprecia en la imagen, recibió 18 impactos de bala y los daños en el mismo ascendieron a 2.000 pesetas.
Muy interesante. No me había percatado que tenían su dosis de asesinatos políticos. Claro son muchos años de historia.
Citación :
No era el primer magnicidio de un presidente de gobierno español. En 1912 había sido asesinado José Canalejas, en 1897 Antonio Cánovas del Castillo y en 1870 Juan Prim y Prats.
Gloria Veterano/a
Mensajes : 997
Tema: Re: Curiosidades históricas. Mar Jun 04, 2013 7:13 pm
En 1836 el periódico The New York Sun, escribió un artículo falso que describían la vida en la Luna.
Según el propio articulo, está se encontraba poblada por una especie de hombres con nuestra misma fisonomía pero con una peculiaridad, unas alas de murciélago.
Millones de personas creyeron en pleno siglo XIX que la Luna estaba habitada por unicornios, a causa de esta serie de artículos supuestamente científicos publicados en el diario neoyorquino.
El descubrimiento de criaturas lunares, publicado en agosto de 1835, se atribuyó al prestigioso astrónomo John Herschel, quien, por supuesto, no tenía nada que ver con la estafa y ni siquiera se enteró de que se estaba usando su nombre.
El rotativo proponía una expedición a la Luna usando un barco con el apoyo de globos de hidrógeno.
El diario duplicó su tirada de la noche a la mañana y, tras descubrirse el engaño, conservó a la mayoría de sus nuevos lectores. Nunca admitió que se había inventado la historia.
Gloria Veterano/a
Mensajes : 997
Tema: Re: Curiosidades históricas. Mar Jun 11, 2013 3:08 pm
Recuperan los diarios de Alfred Rosenberg, confidente de Adolf Hitler y uno de los arquitectos del Holocausto
Después de más de seis décadas de búsqueda el gobierno de EEUU, en colaboración con el Museo de la Memoria del Holocausto han localizado en Buffalo, Nueva York, 400 páginas de los manuscritos de uno de los máximos dirigentes nazis y arquitecto de la Solución Final. Los documentos habían desaparecido tras los juicios de Nuremberg y se sospechaba de uno de los jueces
Juzgado y ejecutado en Nuremberg en 1945, Alfred Rosenberg, fue ministro del Reich de los Territorios Ocupados del Este durante la guerra y uno de los principales arquitectos de la Solución Final, adoptada en la Conferencia de Wanseee, en donde no estuvo presente, pero sí su subordinado Alfred Meyer. Responsable máximo del Holocausto, Rosenberg era, además, uno de los dirigentes nazis más cercanos a Adolf Hitler con quien compartió confidencias.
Sus diarios fueron utilizados como una de las pruebas clave durante los juicios de Nuremberg en el que se sentó en el banquillo a los principales jerarcas nazis por crímenes de guerra. Sin embargo, después del proceso judicial los diarios se desvanecieron y no volvieron a recuperarse.
Las sospechas de los oficiales de EEUU recayeron sobre Herbert Kempner, aleman exiliado en EEUU desde los años treinta y uno de los jueces de Nuremberg. Kempner fue quien facilitó las pruebas definitivas y desveló la existencia de la Solución Final y la Conferencia de Wansee, además de utilizar algunas de las frases del nazi en sus memorias, publicadas en 1956.
Alfred Rosenberg durante el juicio de Nuremberg
De hecho, se sabe que contienen información detallada sobre la planificación y ejecucuión del asesinato en masa de los judíos así como de las distintas tensiones y disputas que hubo en el seno del Tercer Reich. Escrito entre los años 1936 y 1944 la mayor parte de ellos están manuscritos por el propio Rosenberg según ha difundido el Museo de la Memoria del Holocausto, organismo que los analizará antes de hacerse público.
Además, los responsable del museo ya han avivado el interés de los historiadores al expresar que : “Arrojarán luz sobre un importante número de cuestiones relativas a la política del Tercer Reich” y que ” será una importante fuente de investigación para los historiadores que complementerá y en parte contradecirá la documentación que ya se dispone”.
Se espera que las autoridades de EEUU presenten esta semana las 400 páginas de su célebre diario, localizado después de 68 años de búsqueda en colaboración con el Museo del Holocausto de EEUU, yque se revelen algunos datos más sobre su paradero estos años ya que han aparecido finalmente cerca de la localidad de Buffalo en Nueva York.
Esta información que parece confirmar que la pista de Kempner era la correcta; ya que los investigadotres habrían seguido la pista del secretario de Kempner hasta Buffalo donde habría entrado en contacto con un historiador llamado Herbert Richardson.
A la muerte de Kempner en 1993, los agentes del gobierno de EEUU y los responsables del Museo del Holocausto ya siguieron la pista de los hijos y herederos así como de su secretario, quienes entraron en una disputa legal hasta 1999 por los papeles del que fuera juez en Nuremberg .
Finalmente, las autoridades de EEUU llegaron a un acuerdo con los hijos para recuperar los diarios pero cuando fueron a reduperar los documentos se encontraron que faltaban la mayor parte de las páginas, volviendo a un callejón sin salida. Todo apunta ahora a que fue el secretario quien finalmente se quedó con ellos.
Ronaldo512 V.I.P.
Mensajes : 100010
Tema: Re: Curiosidades históricas. Mar Jun 11, 2013 3:36 pm
Muy interesante. A mi siempre me a gustado la ciencia ficción.
La verdad es que la REALIDAD a veces parece ciencia ficción.
Eso de solución final y que judíos fueran como corderos al matadero parece increíble.
Nunca volverá a suceder.
Por eso es tan importante la Historia.
"El que no conoce su pasado esta condenado a repetirlo "
Gloria Veterano/a
Mensajes : 997
Tema: Re: Curiosidades históricas. Miér Jun 19, 2013 3:48 pm
El error humano que causó la muerte de Gagarin
El primer astronauta que viajó al espacio, el ruso Yuri Gagarin, falleció, en marzo de 1968, tras estrellarse el avión MIG-15 que pilotaba junto a su instructor. Se habló de un desmayo o de una maniobra imprevista, pero estas conclusiones siempre han estado sujetas a teorías conspiratorias y especulaciones. Ahora, el exastronauta Aleksey Leonov ha explicado los verdaderos motivos de su muerte al diario 'Rusia Today'. Leonov, además de ser el primer hombre que realizó una caminata espacial en 1965, ha formado parte de la comisión de investigación del accidente de Gagarin pero, según ha explicado, aunque siempre ha querido aclarar los detalles de este suceso, no había podido hacerlo hasta ahora por decisión del Gobierno. Según Leonov lo que causó la muerte de Gagarin fue un jet supersónico Su-15 que estaba siendo probado ese día y realizó sus maniobras de prueba a una altitud demasiado baja. Estaba previsto que el vuelo de esta nave se produjera a una altura de 10.000 metros y no de 500 metros como lo estaba haciendo. Esta "violación del procedimiento", como la ha definido el ex astronauta, provocó que la onda de choque afectara el vuelo de Gagarin y le hiciera perder el control del aparato. Pero la comisión gubernamental informó que el accidente fue debido a que Gagarin y su instructor intentaron esquivar un objetivo civil, como un globo de aire caliente, lo que causó la maniobra que terminó con el accidente. Leonov ha explicado que, en plena guerra fría, la intención del Gobierno ruso era no revelar que el accidente de uno de los más grandes héroes del país había sido consecuencia de un error humano. De hecho, el Gobierno ha autorizado ahora a Leonov a revelar los motivos del accidente, "siempre y cuando no revelara la identidad del piloto que causó la muerte de Gagarin", ha explicado.
Fuente: El mundo.es
Gloria Veterano/a
Mensajes : 997
Tema: Re: Curiosidades históricas. Jue Jun 20, 2013 5:06 pm
Los caprichos del DNI
La atribución a la Infanta Cristina de unas propiedades por un baile en los números de los carnés de identidad de sus verdaderos dueños ha sacado a la luz una de las muchas curiosidades que hay alrededor del DNI: los reservados a los miembros de la Familia Real no pasan de las dos cifras. Al ahora Rey y a sus descendientes, en efecto, se les asignaron los números que van del 10 al 99 en un gesto que dice mucho de las esperanzas que tenían puestas los burócratas franquistas en su capacidad de formar una amplia familia. A su jefe ya le veían venir, así que le adjudicaron un cupo más modesto: del 1 al 9. El 1 se lo quedó el propio Francisco Franco, el 2 fue para su mujer, Carmen Polo, y el 3 para su hija María del Carmen. Los que restan hasta el 9 se quedaron sin dueño.
El DNI fue ideado por el régimen en plena posguerra con la idea de ejercer un mayor control sobre la población. Estaba inspirado en la orden del Gobierno de Vichy que hizo obligatoria la carta de identidad para todos los franceses a partir de 1943. Los colaboracionistas del país vecino seguían al pie de la letra las instrucciones de los nazis en su obsesión por clasificar las poblaciones de los países ocupados y de este modo facilitar la identificación de los judíos. Al general Franco y su camarilla, entonces fascinados por la eficiente maquinaria administrativa hitleriana, les pareció una buena idea, así que en marzo de 1944 un decreto desarrollaba las bases para la implantación del documento nacional de identidad. Hubo que esperar hasta 1951 para que empezasen a expedirse los primeros. España acababa de salir de una guerra y la penuria era extrema. Los funcionarios se desplazaban de pueblo en pueblo, muchas veces a lomos de burros, y reunían a sus habitantes por medio de pregoneros. En zonas rurales muchos carecían de documento, así que había que juntar a varios testigos, generalmente el cura o el alcalde, para que diesen fe de su identidad. Los archivos parroquiales desempeñaron un papel fundamental en el proceso.
El hecho de que los primeros colectivos obligados a sacarse el DNI fuesen los presos y los que estaban en libertad vigilada da una idea de la vocación coercitiva de la medida. Les siguieron los varones que por su profesión tenían que desplazarse con frecuencia y los vecinos masculinos de las ciudades más pobladas. Al Rey se le adjudicó el carné de identidad con el número 10 cuando aún era un estudiante que vivía a medio camino entre Estoril y España, y que todavía no tenía claro cuál iba a ser su destino. Tras su boda y la posterior proclamación de la pareja como Príncipes de Asturias, a doña Sofía le correspondió el 11. Luego vendrían las Infantas Elena (12) y Cristina (14). El 13 -¿superstición?- fue descartado y se quedó vacante. El siguiente en la lista fue Felipe de Borbón, que lleva el número 15. A sus hijas les correspondió el 16 (Infanta Leonor) y el 17 (Infanta Sofía). En contra de una creencia bastante extendida, tener un número de identidad bajo no significa que se haya heredado el de una persona fallecida. Desde la Unidad de Documentación de la Policía Nacional explican que los guarismos se otorgan por lotes a cada equipo de expedición de DNI. Cada ciudadano estrena número y lo mantiene incluso en los procedimientos legales en los que puede quedar incurso después de su fallecimiento. «Es personal, intransferible y perpetuo», dice un portavoz policial. El DNI ha tenido hasta siete formatos diferentes desde su implantación en 1951. En sus primeras etapas establecía una clasificación en función de la situación económica de su titular. Había ciudadanos de primera, de segunda y de tercera, además de «pobres de solemnidad» a los que no se les cobraba por la cédula El más duradero de los documentos fue el que estuvo en vigor entre 1965 y 1980, de color azul y presidido por el águila imperial que simbolizaba la España franquista. A partir de 2006 se implantó el DNI electrónico, dotado de un chip para las gestiones que se realizan a través de sistemas informáticos. A día de hoy se han expedido más de 60 millones de carnés con sus correspondientes números, lo que significa que quedan otros 40 millones disponibles hasta que se agoten las posibilidades de combinar -99.999.999- que brindan las ocho cifras de la numeración.
Gloria Veterano/a
Mensajes : 997
Tema: Re: Curiosidades históricas. Vie Jun 21, 2013 6:43 pm
San Domino: La isla en la que Mussolini recluyó a los homosexuales italianos
El fascismo internó a decenas de homosexuales de todo el país en una isla del Adriático para tratar de separarlos del resto de la sociedad.
La isla de San Domino, en el Adriático, es hoy un auténtico paraíso de aguas transparentes y playas de arena blanca. Sin embargo, hace 75 años fue utilizada a modo de prisión por parte del movimiento fascista italiano, que recluyó en ella a decenas de varones de todo el país por el único delito de ser homosexuales, según informa la BBCen su versión digital.
«El fascismo es un régimen viril. Los italianos debían ser fuertes, masculinos y es imposible que pueda existir la homosexualidad en un régimen fascista», explica en declaraciones a la cadena británica el profesor de historia de la Universidad de Bérgamo, Lorenzo Benadusi.
Así, si bien no se crearon leyes discriminatorias como en la Alemania nacionalsocialista, sí se formó un clima de represión en toda Italia, donde las exhibiciones de homosexualidad estaban mal vistas.
Una vez en San Domino, a donde llegaban esposados, los homosexuales —procedentes mayoritariamente de la provincia de Catania, pero también de otras partes del país— tenían que enfrentarse a unas duras condiciones de vida. En la isla eran alojados en grandes y espartanos dormitorios sin electricidad ni agua corriente y, según Carmela Santoro, una residente local citada por la BBC y que apenas era una adolescente cuando comenzaron a llegar, eran despectivamente llamados por los guardias como «las niñas». Otro isleño, Attilio Carducci, recuerda cómo todos los días a las ocho de la noche sonaba una campana que señalaba el momento en que ya no podían salir. «Entonces quedaban encerrados en sus dormitorios, vigilados por la policía», explica.
Sin embargo, paradójicamente la isla también tuvo una contrapunto positivo, al convertirse en el único lugar de toda Italia en el que los homosexuales podían expresarse libremente.
Según explicaba Guiseppe B., un antiguo residente forzado de la isla, en una entrevista publicada en la revista gay Babilonia, «en ese entonces si eras una femmenella (palabra que en el argot italiano significa homosexual) no podías ni siquiera salir de casa, hacerte notar; la policía te arrestaría. Por el contrario, en la isla celebrábamos el día de nuestros santos o la llegada de alguien nuevo... Hacíamos teatro y podíamos vestirnos como mujeres y nadie decía nada».
Además, afirma que había romances entre los prisioneros y peleas por amantes, y que algunos de ellos lloraron cuando, en 1939, el estallido de la Segunda Guerra Mundial marcó el fin del régimen de exilio interno en San Domino y la vuelta a sus lugares de procedencia, donde tuvieron que someterse a arresto domiciliario.
Ronaldo512 V.I.P.
Mensajes : 100010
Tema: Re: Curiosidades históricas. Vie Jun 21, 2013 7:33 pm
Eso pensé yo.
" "Sin embargo, paradójicamente la isla también tuvo una contrapunto positivo, al convertirse en el único lugar de toda Italia en el que los homosexuales podían expresarse libremente."
Me la imagino con música de Village People -YMCA
Pero en serio, muy interesante. En Alemania lo hubiesen pasado por.
Gloria Veterano/a
Mensajes : 997
Tema: Re: Curiosidades históricas. Dom Jun 30, 2013 1:25 pm
El esclavo que consiguió la libertad enviándose a sí mismo por correo
En 1830, cuando tenía 15 años, el esclavo Henry Brown fue enviado a Richmond (Virginia) para trabajar en una plantación de tabaco. Su vida transcurría sin pena ni gloria hasta que conoció a Nancy, una esclava de una plantación adyacente. Después de un breve noviazgo, y con el permiso de sus respectivos amos, obtuvieron el permiso para casarse. Dentro de sus limitadas posibilidades fueron años de felicidad junto a sus tres hijos. En 1848, cuando Nancy estaba embarazada de su cuarto hijo, Henry recibió la noticia de que su mujer y sus tres hijos habían sido vendidos a un comerciante de esclavos; salió corriendo para suplicarle al amo que no lo hiciese… Impotente, sólo pudo contemplar cómo 350 esclavos encadenados -entre los que estaban Nancy y sus hijos- partían hacia Carolina del Norte.
Después de varios meses lamentando la pérdida de su familia, decidió que conseguiría la libertad costase lo que costase… ya nada tenía que perder. Ideó un plan brillante: se enviaría a sí mismo en una caja por correo postal a Filadelfia. Necesitaba la ayuda de dos cómplices más, uno en Richmond para enviar el paquete y otro en Filadelfia para recibirlo. Así que, a través de James Caesar Anthony, un antiguo esclavo que había conseguido la libertad, contactó con Samuel Alexander Smith, un simpatizante de la causa abolicionista en Richmond. Henry pagó a Samuel 86 dólares para que se encargarse de todos los preparativos y le encargó contactar con Philadelphia Anti-Slavery Society (Sociedad Antiesclavista de Filadelfia) para que alguno de sus miembros aceptase el envío.
El 23 de marzo de 1849, metían a Henry Brown en una caja de madera forrada con un paño grueso de un metro de largo, casi uno de alto y medio de ancho, con unas pocas galletas y una cantimplora de agua. Samuel Alexander Smith enviaba la caja a través de Adams Express Company a James Miller McKim, líder de la Sociedad en Filadelfia, como “productos textiles“. Fueron 27 horas penosas en carreta, ferrocarril y barco de vapor en las que además tuvo que sufrir la dejadez de los transportistas al no respetar “este lado hacia arriba“. Antes del amanecer del 25 de marzo, James Miller McKim, William Still, el profesor Cleveland y Lewis Thompson abrían la caja en Filadelfia…
¿Cómo están ustedes, señores? – dijo Brown. En aquel momento lo bautizaron como Henry “Box” Brown.
Debido al éxito de aquel brillante plan, Samuel Alexander Smith intentó liberar más esclavos de Richmond con un nuevo envío a Filadelfia el 8 de mayo de 1849, pero fue descubierto, detenido y condenado a 6 años de prisión. Henry “Box” Brown se convirtió en un icono del abolicionismo participando incluso en convenciones y mítines pero en 1850, tras la aprobación de la Fugitive Slave Act (Ley de Esclavos Fugitivos) y el temor a ser devuelto a su antiguo amo en Virginia, huyó a Londres donde siguió con la lucha abolicionista. Tras algunas problemas financieros y las críticas por no hacer nada por recuperar a su familia, abandonó su lucha. Formó una nueva familia y se dedicó a otros menesteres menos altruistas.
Ronaldo512 V.I.P.
Mensajes : 100010
Tema: Re: Curiosidades históricas. Dom Jun 30, 2013 3:15 pm
Gloria Veterano/a
Mensajes : 997
Tema: Re: Curiosidades históricas. Mar Jul 02, 2013 3:56 pm
Quince años como náufragos
L’Ile du Sable, también llamada Isla de la Arena, es un pequeño islote de 0,8 km cuadrados en el océano Índico, a más de 300 kilómetros de Madagascar, la tierra firme más cercana. Fue la protagonista de una historia miserable. En palabras de Max Guérout, un arqueólogo marino y exoficial naval francés, quien dirigió en 2007 una investigación en la isla patrocinada por la UNESCO
En 1761, el Utine, un buque francés, encalló en las arrecifes de coral que rodeaban el islote y el fuerte oleaje lo destrozó. A bordo del Utine iban 150 esclavos y una tripulación de algo más de 20 oficiales y marineros. El océano se tragó a dos marineros y a unos 90 esclavos. Consiguieron recuperar algunos toneles de agua y comida, además de varios útiles del barco que les permitieron encender un fuego y construir algún refugio. A pesar de todo, las diferencias se seguían manteniendo y los esclavos apenas tenían agua. Después de seis meses, construyeron una balsa de troncos con una pequeña vela que les permitió abandonar la isla… [b style="margin: 0px; padding: 0px; font-weight: 700;"]pero sólo a los blancos[/b]. Dejaron algunas provisiones para los esclavos y partieron con la promesa de regresar con ayuda. Cuando llegaron a Mauricio, solicitaron al gobernador de la isla la ayuda prometida pero éste decidió que no merecía la pena correr el riesgo de perder otro barco por unos cuantos esclavos. [b style="margin: 0px; padding: 0px; font-weight: 700;"]Unos 60 esclavos fueron olvidados durante 15 años[/b]. En 1776, un barco de guerra francés al mando del [b style="margin: 0px; padding: 0px; font-weight: 700;"]capitán Tromelin[/b], llegó a la isla donde encontró a siete mujeres y un bebé de ocho meses. Tromelin los llevó a Mauricio donde les concedieron la libertad. Su nombre fue honrado al llamar a aquel islote, conocido en adelante como [b style="margin: 0px; padding: 0px; font-weight: 700;"]isla Tromelin[/b].
Casi 250 años después, el proyecto de investigación «L'Utile, los esclavos olvidados», dirigido por el GRAN (Groupe de Recherche en Archéologie Naval) y apadrinado por la UNESCO dentro del programa «La Ruta del Esclavo», pretende escribir un epílogo para aquella tragedia. Se trata de reunir la mayor cantidad posible de testimonios materiales de la historia y, a través de ellos, reconstruir cómo sobrevivieron aquellos robinsones durante quince años en un islote prácticamente desértico, que se ve con mucha frecuencia sacudido por ciclones y, a veces, incluso queda sumergido bajo las aguas, pues apenas alcanza los seis metros de altura en la cota más alta. En un intento de empezar a desentrañar los secretos de cómo sobrevivieron «los esclavos olvidados» de Tromelin, diez arqueólogos viajaron al islote entre octubre y noviembre del año pasado. Bajo el agua, tras unas 150 horas de inmersión, han encontrado lo que queda del naufragio: anclas, artillería, lastre y numerosos objetos procedentes del barco, incluidos fragmentos de la campana. En tierra, han localizado el hábitat que tuvieron que acondicionar los esclavos y, aunque deteriorado por la construcción de una moderna estación de Météo France (Tromelin, por sus características, es un lugar particularmente idóneo para estudiar el cambio climático), allí han hallado restos de un horno, de muros y diversos objetos, entre ellos, media docena de cuencos de cuero una y otra vez remendados. Estos cuencos son objetos extremadamente raros, destacan los arqueólogos, porque apenas existen en los museos útiles de este tipo que den testimonio de la cultura material de los esclavos. Otros hallazgos permiten aventurar a los especialistas que la base de la alimentación de aquellos robinsones estuvo constituida por tortugas y aves marinas, así como que, a pesar de los ciclones y los aumentos del nivel del mar que anegaban la isla, fueron capaces de mantener un fuego permanentemente encendido. Un fuego alimentado sobre todo con madera procedente de la propia embarcación protagonista del naufragio, pues la vegetación que crece en Tromelin es mínima. Los muros de lo que debieron ser las viviendas de los esclavos están construidos con mucho esmero a base de bloques de coral. Datos como éste, avalan el convencimiento de que no fueron personas que se rindieron ante el infortunio, sino personas que, «con orden y método», trataron de sobrevivir. L'Utile, una embarcación de 800 toneladas y tres palos, fue construida en Baiona entre 1758 y 1759. Originalmente, estaba previsto que se incorporara a la Armada, pero, concluida la Guerra de los Siete Años entre las coronas francesa y británica, no se consideró necesario y fue vendida a la Compañía de las Indias Orientales, que comisionó como armador a su corresponsal en Baiona Jean-Joseph de Laborde. Nada más abandonar la capital laburdina, L'Utile hizo escala en Pasaia y, de ahí, armado con treinta cañones, partió definitivamente hacia el Indico, con el capitán Jean de Lafargue al mando de una tripulación constituida por unos 150 hombres. El genealogista Bernard Harnie-Cousseau, que colabora con el proyecto de investigación de Tromelin, ha constatado que en esa tripulación abundaban, lógicamente, los vascos, la mayoría de Baiona, pero también de Bilbo, Lekeitio, Ezpeleta, Baigorri o Angelu. Incluso ha localizado en Tarnos a algunos de sus descendientes. No obstante, tal y como era y es usual en la mar, era una tripulación multinacional y en ella había también holandeses, españoles, gallegos y bretones. L'Utile zarpó hacia el Indico con la prohibición expresa de traficar con esclavos, pero, tan pronto como llegó a Madagascar, se dedicó a ello. La noche del 31 de julio de 1761 naufragó en Tromelin, cuando llevaba sesenta personas esclavizadas en sus bodegas. Sesenta personas que terminaron abandonadas a su suerte y protagonizaron una trágica historia que concluyó cuando los últimos supervivientes fueron rescatados quince años después por La Dauphine. La historia de L'Utile sirve para ilustrar que también Baiona y, en general, Euskal Herria ha tenido un pasado esclavista, aunque éste haya sido hasta ahora poco estudiado y, quizá, incluso soslayado. En el contexto del Hexágono, la capital laburdina, fundamentalmente por las limitaciones de su puerto, no alcanzó, ni mucho menos, las cotas de Nantes o Burdeos en este tráfico. Aún así, el especialista Jean Mettas ha documentado nueve expediciones esclavistas organizadas desde de Baiona en el siglo XVIII, sin contar las abiertamente ilegales, como la de L'Utile.
Gloria Veterano/a
Mensajes : 997
Tema: Re: Curiosidades históricas. Dom Jul 07, 2013 11:49 am
El cruel asesinato de Aurora Picornell, la pasionaria de Mallorca
Hay quien suele calificar a las mujeres como[b style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial, helvetica, sans-serif; font-size: 15px; line-height: 22.796875px; background-color: rgb(255, 255, 255); font-weight: bold;"]Aurora Picornell como mujer "avanzada a su tiempo"[/b]. Aurora fue la primera mujer en militar en el Partido Laico de Mallorca. Fue quien organizó el sindicato de costureras de la capital balear y también una de las principales dirigentes del PCE de Illes Balears. Recorrió pueblo a pueblo la isla de Mallorca para señalar con el dedo a [b style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial, helvetica, sans-serif; font-size: 15px; line-height: 22.796875px; background-color: rgb(255, 255, 255); font-weight: bold;"]los culpables de la explotación laboral de los obreros y obreras[/b] y defender la emancipación de la mujer. La asesinaron a sangre fría con 26 años de edad. También a sus padres y hermanos. La fusilaron frente al cementerio de Porreres junto a otras cuatro compañeras del sindicato de costureras. Aurora era una mujer liberada del siglo XX y los militares habían ordenado una vuelta a la Edad Media.
Fue la noche del 5 de enero de 1937. Aurora estaba presa en la antigua cárcel de mujeres de Mallorca tras su detención en la Casa del Pueblo en el verano del 36. Esa noche de reyes un grupo de falangistas la reclamó junto a sus otras cuatro compañeras. Aurora se despidió de sus camaradas de celda y se llevó con ella una bobina de hilo. [b style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial, helvetica, sans-serif; font-size: 15px; line-height: 22.796875px; background-color: rgb(255, 255, 255); font-weight: bold;"]"Si sobrevivo os haré llegar estos hilos"[/b], les dijo. La bobina nunca regresó. Aurora fue llevada junto a sus compañeras al convento de Montuïri donde fue brutalmente torturada para después ser fusilada frente a la fachada del cementerio de Porreras.
"La gente que la conoció recuerda de ella su alegría y optimismo. Era, dicen, eléctricamente optimista. Era una gran escritora y tenía un muy buen verbo. Sus escritos muestran una cosa que no se ve hoy en día. Denuncia la explotación laboral desde la primera persona, desde la práctica y[b style="font-weight: bold;"]denuncia a los explotadores con nombre y apellidos[/b]", explica a Público Josep Quetglas, que ha conseguido reunir cincuenta artículos de la líder comunista en la obra Aurora Picornell. Escrits 1930-1936. La historia de Aurora como escritora comenzó en 1926. Tenía sólo 16 años pero ya entonces escribió el prologo de la obra [b style="font-style: italic; font-weight: bold;"]¿Es la mujer superior al hombre?[/b]. Su breve escrito le sirve para conocer a Mateo Martí, futuro director de la revista de ideología comunista Nuestra palabra. De su mano, la joven Aurora se va integrando en política a la vez que va desarrollando su faceta de escritora. "Era la única mujer en el Partido Laico, así que gracias a su verbo y a su capacidad para dirigirse al auditorio poco a poco va adquiriendo popularidad. Rápidamente comenzó a publicar[b style="font-weight: bold;"]entrevistas a republicanos[/b] en revistas comunistas y a coordinar la revista Nuestra palabra", señala Quetglas, que apunta que entre 1932 y 1934 Aurora se marcha a vivir a Valencia, desde donde escribe bajo el pseudónimo de Amparo Pinós. En 1934 Aurora regresaría a la isla. "Tras la revolución de Asturias de 1934, vuelve a Mallorca e inicia [b style="font-weight: bold;"]su periodo máximo de actividad política[/b]. En estos años se convierte en la roja por excelencia de las islas. Da muchos mitines y se pasea pueblo por pueblo. Hoy día sorprende que pudiera visitar tres pueblos el mismo día teniendo en cuenta las carreteras de entonces", explica el estudioso. Su personalidad y fama la convirtieron entonces en referencia del movimiento obrero y comunista balear y en objetivo de la Falange de Mallorca. Cuando el 18 de julio se proclama el golpe de Estado, Aurora acudió al Gobernador Civil del gobierno republicano, Antonio Espina, a pedir armas para combatir el fascismo. Antonio Espina le dijo entonces que no era necesario. [b style="font-weight: bold;"]El general Godet[/b] le había prometido esa misma mañana [b style="font-weight: bold;"]lealtad a la República[/b] asegurándole que él ya estaba muy mayor para esas aventuras. Un día después. Godet dictó el bando militar y pocas horas después, los golpistas dominaban la isla. "La primera orden tras tomar Mallorca fue liberar a todos los prisioneros de Falange. La segunda: localizar y encarcelar a los dirigentes de las organizaciones sindicales y políticas republicanas", explica a Públicoel historiador Manel Suárez, vicepresidente de laAsociación Memoria Histórica de Mallorca. 2.300 asesinatos La represión comenzó el mismo día 19 -explica Suárez- mediante listas confeccionadas "entre los líderes locales de Falange y los núcleos de poder tradicionales de los pueblos" y se puede dividir en tres etapas diferenciadas. La primera abarca desde el primer día hasta septiembre de 1937. "Es una fase de asesinatos 'pedagógicos'. Buscaban a los líderes políticos y sindicales en su casa, [b style="font-weight: bold;"]los mataban y los dejaban en cualquier cuneta a la vista de todos para que cundiera el ejemplo[/b]", asegura Suárez La segunda etapa transcurrió septiembre de 1936 y abril de 1937. "Esta etapa coincide con el nombramiento de Mateo Torres, amigo personal de [b style="font-weight: bold;"]Franco, y Francisco Parrado[/b]como director de la Policía. Es una época de terror desatado. Iban a las cárceles a buscar a los presos, los fusilaban en tandas y los enterraban a todos en fosas comunes. La cosa se descontroló tanto que Torres tuvo que ser cesado por petición de militares", asegura el historiador. Finalmente, la tercera etapa abarca de 1937 a 1942. Suárez la define como el periodo de la "pseudolegalidad". Se producen fusilamientos pero antes había una especie de juicio y sentencia condenatoria. En total, solo en la isla de Mallorca la represión acabó con la vida de alrededor de 2.300 republicanos. "Creemos que pueden ser incluso más, pero ese el dato que hemos podido verificar", asegura el historiador. Entre esos 2.300 asesinatos estuvo Aurora Picornell. Al día siguiente de su ejecución, [b style="font-weight: bold;"]un líder local de Falange paseó el sujetador de Aurora por su barrio[/b]. El símbolo de mujer libre y liberada había caído. España ya estaba un poco más cerca de la Edad Media. Fuente: http://www.publico.es/
Gloria Veterano/a
Mensajes : 997
Tema: Re: Curiosidades históricas. Mar Jul 16, 2013 12:20 pm
Descubren panteón de vampiros
Parece que en Polonia se tomaron las historias de terror muy en serio. Y es que un grupo de arqueólogos liderado por el doctor Jacek Pierzak ha descubierto un panteón de ‘vampiros’ en un sitio de construcción del pueblo de Gliwice.
En este lugar, los historiadores descubrieron una serie de tumbas que contenían cuatro esqueletos con la cabeza colocada entre las piernas de los mismos. Los restos están siendo estudiados con el fin de definir la fecha de su defunción; pero estimaciones iniciales sugieren que datan del siglo XVI.
Daily Mail explica que en la Edad Media se creía que la única manera de matar a un vampiro era decapitándolo. En esta época la actitud amenazante de la Iglesia Católica provocó grandes supersticiones apoyadas por el brote de peste negra. En algunos casos, los muertos eran enterrados y colocados debajo de piedras para prevenir que emergieran nuevamente de sus tumbas y atosigaran a los vivos.
Según Daily Mail, el folklore de los vampiros floreció en Europa del Este. En el siglo XVIII, con la expansión de Europa Occidental, el mito llegó a conquistar el continente europeo en su totalidad y a propagarse en las diferentes colonias del mundo.
En tiempos romanos, los territorios del norte, como Cantabria, fueron conquistados de forma tardía y no sin grandes esfuerzos por los ejércitos romanos (Guerras Cántabras). Sin embargo, no todos fueron romanizados y la vida de la sociedad cántabra siguió en muchos lugares su organización basada en castros (poblados fortificados) dispersos e independientes. Fue Octavio Augusto el protagonista de la invasión de lo que hoy conocemos como Cantabria en el año 29 a.C. Julióbriga
Fue sin duda, junto con Flavióbriga (Castro Urdiales), la ciudad romana más importante de Cantabria. Su nombre significa “Ciudad fortificada de Julio” y fue fundada por la Legio IV Macedonica al finalizar las Guerras Cántabras hacia el 19 a. C. La ciudad vivió sus mejores días a partir del siglo I, una vez pacificada la región y desocupada la ciudad por la Legio. Sus habitantes vivían los cereales y la ganadería bovina, sin grandes privilegios como otras ciudades de la provincia romana Tarraconense. A pesar de ello, los arqueólogos han localizado algunas mansiones con patio peristilo propiedad de los más ricos de Julióbriga. Entre los restos que se pueden visitar actualmente destacan parte del foro (cerca y bajo la iglesia románica de Retortillo), las casas de los Morillos y de los Mosaicos (ésta última con ricos pavimentos, termas e hipocaustum, y los restos de un edificio de comercios (tabernae). Desde el 2003 el museo Domus Romana es el centro de interpretación y visitas del yacimiento. Flavióbriga (actual Castro Urdiales) La ciudad debió su importancia al hecho de ser uno de los principales puertos comerciales entre el norte de Hispania y la Galia; fue también la única colonia romana de la costa cántabra. Se edificó sobre el sitio indígena ya existente de Portus Amanum. Los siglos II y III fueron los más destacados de su historia romana y la ciudad se llegó a amurallar. Los trabajos arqueológicos han documentado algunas construcciones públicas (termas) y privadas de época colonial, pero ninguna de ellas es visitable. Los restos conservados se encuentran en el Museo Regional de Arqueología y Prehistoria de Santander. También se puede visitar el Centro de Interpretación Flavióbriga para conocer el pasado romano de la ciudad. Yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo En Valdeolea se encuentra el Yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo, un asentamiento romano sacado a la luz por los trabajos arqueológicos. Sus restos se dividen entre “El Conventón” (Rebolledo) y “La Cueva” (Camesa). Sus orígenes se remontan a la presencia de la Legio IV Macedonica. Próximo a una antigua calzada romana, en “El Conventón” se han encontrado los restos de una lujosa villa romana dotada de pinturas murales y un complejo termal con agua caliente (caldarium), templada (tepidarium) y fría (frigidarium), sauna de vapor (laconicum) y vestuario (apodyterium). A poco menos de un quilómetro se encentran los restos de “La Cueva”, con restos de edificaciones romanas que podrían ser de carácter militar o civil (pequeño núcleo urbano). Para visitar el yacimiento hay un gran centro de interpretación para realizar la visita guiada y que cuenta también con una sala de exposiciones. Estelas cántabras
De piedra, circulares y ricamente ornamentadas con dibujos geométricos; las estelas cántabras son uno de los monumentos arqueológicos más conocidos de Cantabria. Su origen es indígena y pre-romano y algunos autores las relacionan con el culto solar y el homenaje a los muertos. Es de visita obligada el Parque de las Estelas (Barros) para apreciar la Estela o Rueda de Barros, una de las más grandes conocidas y cuyos dibujos forman parte del actual escudo de Cantabria. También se pueden ver estelas en el Museo Regional de Arqueología y Prehistoria de Santander. Se trata de unos de los vestigios más importante y representativos de los pueblos cántabros prerromanos, aquellos que en sus castros, hicieron de su territorio un sitio –casi- inexpugnable para el poderoso Imperio Romano.
Espartaco: La gloria de un esclavo convertido en guerrillero
Son pocos los que esperan la libertad, lo que desea la mayoria son dueños justos[b style="mso-bidi-font-weight: normal"] Cayo Salustio Crispo, 86 -34 a .C.[/b]
Las fuentes historicas que hablan de Espartaco, esclavo y gladiador romano de origen tracio que entre los años 73 y el 71 a .C. correspondientes al periodo tardo-republicano, lider de una importante revuelta de esclavos son escasas e inciertas, y a pesar de ser un personaje absolutamente historico de carne y hueso, su significacion moderna es mas bien simbolica. Sin embargo es una certeza que la revuelta de Espartaco, fue uno de los acontecimientos sociales mas estremecedores de su epoca y que puso en serio peligro el orden establecido de la antigua Roma. Espartaco provenia de Tracia, territorio
habitado por un conjunto de tribus y pueblos de origen indoeuropeo, procedentes de Asia central, que se establecieron hace 7000 a .C. en las llanuras entre los Carpatos y el Mar Negro actualmente Bulgaria, Rumania, Hungria, parte de Ucrania, de Croacia, Bosnia, Serbia, Macedonia, Grecia e incluso parte de Turquia. Con el expansionismo romano Tracia fue anexada como estado cliente en el 46 a .C. sin que antes los tracios dieran duras peleas a sus conquistadores. Con el pasar del tiempo el pueblo tracio se vio asimilado por la civilizacion romana y absorbido por la maquinaria politica, militar y cultural mas poderosa de la Antiguedad desapareciendo como nacion y pueblo
independiente. Espartaco fue enrolado en las tropas auxiliares del ejercito romano y posteriormente debido a su desercion, hecho esclavo y vendido como gladiador. La tradicion dice que era un hombre robusto, inteligente, con grandes dotes humanas y de liderazgo, atribuciones que seguramente tuvo que tener para lograr que mas de 100.000 esclavos lo siguieran en su desesperada empresa hacia la libertad.