Todos los foros
Curiosidades históricas. - Página 4 Registrate_22_zps9e54cac0
Todos los foros
Curiosidades históricas. - Página 4 Registrate_22_zps9e54cac0


 
ÍndiceNormasÚltimas imágenesRegistrarseConectarse

 

 Curiosidades históricas.

Ir abajo 
+11
Pur
Liptuan
Rafael
PANORAMIX
Ronaldo512
Tatsumaru
CortoCortito
CasaBlanca
NEROCAESAR
marapez
Gloria
15 participantes
Ir a la página : Precedente  1, 2, 3, 4, 5 ... 9 ... 15  Siguiente
AutorMensaje
NEROCAESAR
Moderador
NEROCAESAR


Mensajes : 34323
Edad : 123
Localización : ROMA

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyJue Oct 18, 2012 10:52 pm

Doy mi enhorabuena y un aplauso del Senado y el Pueblo de Roma a la autora de este hilo y a todos los que en él han participado.
Curiosidades históricas. - Página 4 OdLrp
Volver arriba Ir abajo
NEROCAESAR
Moderador
NEROCAESAR


Mensajes : 34323
Edad : 123
Localización : ROMA

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyJue Oct 18, 2012 10:55 pm

PANORAMIX escribió:
Leido el Hilo.

En serio, GLORIA y demás tertulianos: !Felicidades! Interesante, ameno, curioso y, sobre todo !Original!

Recuerdo que la Historia para mí y muchos de mis compañeros era un verdadero suplicio. Una vez más compruebo que se debía a la ineptitud del profesorado, quien fomentaban lo que se llamaba el "talento de culo" (Empollón.) ¿ Recordais aquello de los reyes godos?

Me parece muy triste que la Historia haya perdido interés para las nuevas generaciones. Les va a resultar muy difícill entender su presente y su futuro desconociendo su pasado.

Salve noble galo. Hemos coincidido en felicitar a Gloria y además al mismo tiempo.
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyVie Oct 19, 2012 4:41 pm

Muchas gracias, Panoramix y Nerocaesar, por vuestras felicitaciones. Para mí es un placer este hilo ya que la historia me apasiona. Aprovecho también para agradecer las participaciones que ha habido hasta el momento en el hilo. Wink

Hoy os quiero hablar de la llamada Masacre de Munich.

Curiosidades históricas. - Página 4 Lasvictimasdelequipoisr


Las víctimas del equipo israelí

Los Juegos Olímpicos cuentan en su historia moderna con otras historias personales que nada tienen que ver con las alegrías que da el deporte. Fue el caso de los Juegos Olímpicos de Munich. El 5 de septiembre de 1972, durante la celebración de los Juegos Olímpicos, militantes del grupo terrorista Septiembre Negro, vinculado a la Organización de Liberación de Palestina (OLP), asesinaron a dos atletas israelíes en la Villa Olímpica, tomaron como rehenes a nueve más y exigieron la liberación de 234 palestinos de las cárceles israelíes. Cuando la policía intentó liberar a los israelíes en el aeropuerto militar de Fürstenfeldbruck, donde habían sido trasladados en dos helicópteros, murieron 5 de los 8 terroristas, un policía alemán y todos los rehenes. El 29 de octubre, un avión de Lufthansa, que volaba de Beirut a Frankfurt, fue secuestrado por otros miembros del mismo grupo que exigieron la liberación de los 3 terroristas supervivientes… Alemania los liberó y Golda Meir lanzó la Operación Ira de Dios para eliminar a todos los que planificaron y organizaron la matanza de los atletas israelíes.

Curiosidades históricas. - Página 4 Imagendeunodelossecuest


Imagen de uno de los secuestradores de Septiembre Negro en una de las residencias de los atletas israelíes secuestrados

Esta es la historia a grandes rasgos pero antes, durante y después se dieron situaciones rocambolescas, errores de bulto y muchas miserias humanas.

Según destapó el diario Der Spiegel, el 14 de agosto 1972, tres semanas antes de la masacre, la Embajada de Alemania en Beirut envió un informe a Bonn en el que alertaba de un posible atentando palestino contra los israelíes. Cuatro días después, el Ministerio de Relaciones Exteriores en Bonn alertó al servicio secreto y a las autoridades de Munich para tomar medidas… nada se hizo. Este informe permitió a las familias de las víctimas presentar una demanda en 1994 contra el gobierno federal, el gobierno de Baviera y la ciudad de Munich. En 2004, las familias aceptaron la oferta alemana de 3 millones de euros como una forma de compensación monetaria y una aceptación muda de la responsabilidad del gobierno.

Curiosidades históricas. - Página 4 Encapuchadomunich72


El gobierno de Golda Meir se ofreció para enviar un grupo de operaciones especiales pero los alemanes decidieron resolver el secuestro con sus medios (sólo pudo intervenir la policía ya que el ejército alemán tenía prohibido intervenir en suelo alemán en tiempos de paz). Aún así, Zvi Zamir, jefe del Mossad, viajó a Munich para supervisar el asalto. Según el informe que Zamir elaboró para el gobierno israelí: sólo había 5 francotiradores para hacer frente a 8 terroristas fuertemente armados cuando en este tipo de intervenciones se requieren dos por cada terrorista, sus rifles no eran de precisión ni de visión nocturna además de estar mal situados – incluso se hirieron entre ellos -, los helicópteros aterrizaron en otros lugares de los dispuestos de tal forma que los terroristas los pudieron utilizar como barricada de defensa, los vehículos blindados llegaron tarde al aeropuerto por un atasco de tráfico.

Curiosidades históricas. - Página 4 Helicptero


A raíz de la toma de rehenes, la competición fue suspendida por primera vez en la historia olímpica moderna. El 6 de septiembre, se ofició un servicio conmemorativo en el Estadio Olímpico al que asistieron 80.000 espectadores y 3.000 atletas. El presidente del COI, Avery Brundage, apenas hizo referencia a los atletas asesinados durante un discurso alabando la fuerza del movimiento olímpico. Durante la disputa en el Estadio Olímpico del partido de fútbol de Alemania Occidental con Hungría, algunos espectadores desplegaron una pancarta con la leyenda “17 muertos, ¿ya olvidados?“… Agentes de seguridad la quitaron y expulsaron a los responsables. Durante el funeral, la bandera olímpica fue izada a media asta, junto con las banderas de la mayoría de las otras naciones que competían pero diez naciones árabes se opusieron a que se bajaran sus banderas en honor a los israelíes asesinados. Así que, los Juegos Olímpicos continuaron… entre las múltiples excusas, una fuera de lugar: la TV alemana no tenía ningún tipo de programación alternativa.

Curiosidades históricas. - Página 4 Contexto8


Apenas un mes después de la masacre de Munich, las autoridades alemanas tuvieron que liberar a los tres miembros de Septiembre Negro cautivos como respuesta a las demandas de los terroristas palestinos que habían secuestrado un vuelo de Lufthansa… Golda Meir lanzó la operación secreta, conocida como “ira de Dios“, para cazar y matar a todos los que planificaron y organizaron la matanza de los atletas israelíes. Por primera vez se autorizaba una campaña de asesinatos selectivos como política de lucha contra el terrorismo… Durante los siguientes 20 años, los agentes israelíes mataron a docenas de palestinos: terroristas, intelectuales, políticos, poetas…

Curiosidades históricas. - Página 4 Fotosceremoniainaugurac


El Comité Olímpico Internacional rechazó la solicitud de guardar un minuto de silencio en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 para conmemorar el evento. Ankie Spitzer, viuda del entrenador israelí de esgrima Andre Spitzer asesinado en Munich, promovió una campaña internacional para que se guardase un minuto de silencio en los juegos de Londres… la respuesta de Jacques Rogge, presidente del COI: “tengo las manos atadas“, en referencia al posible boicot de los 46 países musulmanes que participaban en los Juegos. La respuesta de Ankie:
Las manos de mi esposo sí estaban atadas, las suyas no. Fueron asesinados en territorio olímpico y el lugar apropiado para recordarlos es la ceremonia de apertura. Se lo debemos a ellos. ¿Está el COI solamente interesado en el poder, el dinero y la política? ¿Olvidaron que deben promover la paz, la fraternidad y juego limpio?
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyLun Oct 22, 2012 5:18 pm

Si alguien piensa que esto de prohibir fumar en lugares públicos es cosa de ahora, que sepa que está muy equivocado. Porque ya por el año de 1642, intentaron ponerle coto al consumo del tabaco. ¡Y alucina con los lugares en donde se podía fumar!

Curiosidades históricas. - Página 4 Urbainviii


Sobre esto nos ha llegado noticia con la obra del jesuita Alonso de Quintadueñas dedicada a explicar una bula, concedida por Urbano VIII a petición del Deán y Cabildo de la Santa Iglesia Metropolitana de Sevilla en 1642, que trataba de prohibir el consumo de tabaco en las iglesias, patios y otras áreas dependientes de su jurisdicción. Motivó tal documento pontificio "la grave indecencia con que assi eclesiasticos, como seglares profanaban las Iglesias, Sacristias, Coros, y otros lugares sagrados con el uso del tabaco". Se tomaba por la nariz, se mascaba, se fumaba o se bebía disuelto en agua. Circulaba en el coro y habia constancia de "averse algunas veces visto a algunos tomar tabaco de humo en las Capillas de las Iglesias y aun llegar a encender el instrumento a las velas de los altares, y en estos celebrando o siendo Diaconos o subdiaconos". Se daba tambien fe de los malos hábitos de los dados al tabaco ensuciando altares, manteles, purificadores y vestiduras sagradas "haziendo en publico tan indezente accion". Perdidas estaban las paredes y en los suelos, por las inmundicias, "no ay donde hincarse de rodillas".

Curiosidades históricas. - Página 4 3limaantigua0sp5


Por si fuera poco, el padre Quintadueñas arremetía sin piedad contra los habituados al tabaco asiduos de "lugares profanos e indignos" y de "corrillos de gente perdida" aunque, ¡ay!, reconocía que su uso se introducía poco a poco entre "alguna gente principal, y a sitios de autoridad, policia y religion". Otro inexcusable efecto del tabaco era el de los ruidos también indecentes provocados por sus adictos. Y además, por la bula en cuestión, los infractores pecaban mortalmente, expuestos a ir de cabeza a las calderas de Pedro Botero en un mal trance, o podían ser objeto de excomunión mayor, lo que suponía no poder impartir ni recibir los sacramentos. Observe el lector que no era cosa para reirse. A pesar de todo, la severidad de la disposición papal quedaba un tanto atenuada y se podía sacar la petaca u obsequiarse con rapé en oratorios privados, capillas de hospitales y cárceles, dependencias de sacerdotes , celdas de ermitaños, cámaras de sacristanes, ciertos campanarios y cementerios. Después, en algunos casos, se eximía de responsabilidad a los que usaban del tabaco en ciertas circunstancias. La casuística era muy variada. Por último piense el lector en las apasionadas deliberaciones que llevaron a pedir la bula a Roma, en las diferencias y pesadumbres previas, en los fumadores ocultos, semiclandestinos en escaleras de caracol, osarios y covachuelas.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyMiér Oct 24, 2012 4:20 pm

Aunque Lepe y los chistes van cogidos de la mano, esto que os cuento hoy no es ningún chiste.

Juan de Lepe era un marino de esta localidad onubense, que los avatares de la vida le llevaron a la corte del rey de Inglaterra, Enrique VII. Llegó a ser una mezcla de confidente y bufón del rey. El desapacible clima de la isla hacía que rey y plebeyo pasasen las horas, al calor del hogar, tomando unas cervezas y jugando una partida de cartas o de ajedrez. El rey inglés tenía fama de tacaño y las apuestas no pasaban más de allá de alguna moneda hasta que un buen día, pensando que Juan se echaría atrás, se jugó las rentas de Inglaterra a una mano – aunque luego lo dejó en las de un día -. Juan, sin inmutarse, aceptó.

Curiosidades históricas. - Página 4 Henrysevenengland


El Rey Enrique VII


Y el resultado… Juan de Lepe ganó y fue rey de Inglaterra durante un día (The little King of England). Se dio una gran fiesta en su nombre y Juan aprovechó la ocasión para llenarse los bolsillos. Tras la muerte de Enrique VII, en 1509, el lepero decidió regresar a su casa antes de que Enrique VIII decidiese su destino. Ya en su pueblo natal, se dedicó a disfrutar de la vida, y de su fortuna, pero también quiso ganarse el retiro celestial y donó parte de sus riquezas al Monasterio Franciscano de Lepe con una condición: cuando falleciese se debería grabar en su lápida, a modo de epitafio, sus hazañas.
Así sea…

Y aunque a fecha de hoy no se conserva, sabemos que se hizo por la obra Origine Seraphicae Religionis (1583) del padre Francisco de Gonzaga:

"En la Iglesia de este convento (Ntra. Sra. de la Bella) aún se ve el sepulcro de cierto Juan de Lepe, nacido de baja estirpe del dicho pueblo de Lepe, el cual como fuese favorito de Enrique VII rey de Inglaterra con él comiese muchas veces y aun jugase, sucedió que cierto día ganó al rey las rentas y la jurisdicción de todo el reino por un día natural, de donde fue llamado por lo ingleses el pequeño rey…"

Fuentes: Ayto. de Lepe, Archivo de Lepe, Sobre Huelva
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyJue Oct 25, 2012 4:05 pm

La peste Negra en Europa

Curiosidades históricas. - Página 4 183lapestenegratbg



A mediados del siglo XIV, la humanidad soportó una de las más grandes catástrofes demográficas de su historia. Una gran epidemia que desde 1347 a 1350 azotó a casi todo el continente europeo, se trató de una epidemia de Peste Bubónica.


Durante la Edad Media, las enfermedades se propagaban con mucha rapidez dado que no se contaba con los avances en el campo médico que tenemos en la sociedad actual. El ser humano sólamente podía confíar en su sistema inmunológico para defenderse del ataque de virus y bacterias. Lógicamente es esta época las epidemias se propagaban con mucha rapidez ya que además las medidas de higiene en las incipientes y hacinadas ciudades eran precarias y la alimentación solía ser bastante deficiente. La concentración de personas en ciudades pestilentes, la contaminación de los pozos, la falta de organización sanitaria, las calles pobladas de cerdos y ratas, la invasión de pulgas, fueron una suma de factores que contribuyó a extender los casos de tifus, disentería y gripe.

Pero de entre todas las epidemias que oscurecieron la Edad Media, fue la de la Peste Bubónica, conocida como “Peste Negra” la que entre 1348 y 1400 asoló a la población europea.

Época de epidemias
La información sobre mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que alrededor de un tercio de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV. Durante ese período fallecieron entre un cuarto y la mitad de la población europea, desgraciadamente fué una una enfermedad letal, contra la que los europeos del siglo XIV carecían completamente de defensas.

Curiosidades históricas. - Página 4 Peste2


Explicación sobrenatural
Ante el terror inmenso que provocó este mal desconocido, se buscó la explicación en lo sobrenatural. La peste se consideró un castigo divino por los pecados de los mortales. En plena desesperación, se buscaron culpables y víctimas que calmaran la ira divina. Se dijo que los judíos y los leprosos habían envenenado los pozos y se desencadenó una ola de violencia contra ellos.

Los hombres de esos tiempos estaban convencidos de que la podredumbre del alma se reflejaba en el cuerpo, y por eso los leprosos, por su mero aspecto corporal, se consideraban pecadores. También se desconfió de todos los extranjeros y de los peregrinos. Las ciudades y aldeas cerraron sus murallas para protegerse de la enfermedad.

El miedo a los “otros” (llámense judíos, extranjeros o leprosos) se propagó, y fue tan dañino como la peste porque causó persecuciones y muertes injustas que dificultaban aún más la resistencia de los debilitados pobladores. La ciencia médica de la época tenía creencias acerca de cómo se contaminaban los enfermos de peste, pero sin duda desconocían los mecanismos de transmisión: de esta manera la explicación de un Dios vengador, que castigaba a los pecadores, dominó las conciencias de los europeos medievales.

La peste bubónica; la peste más común
La enfermedad se producía cuando una pulga infectada picaba a una persona o cuando ésta se infecta con materiales contaminados que entran por algún corte en la piel. A los pacientes se le hinchaban y dolían los ganglios (llamados bubones), tienen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y se sienten débiles. Lo de “muerte negra” se debió a que lo síntomas venían acompañados de manchas ocuras en la piel que delataban a quien empezaba a padecer la enfermedad.

Propagación de la Epidemia de la Peste Negra
No está enteramente claro dónde comenzó la mayor epidemia del siglo XIV, quizá en algún lugar por el norte de la India, pero más probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste fue traída a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (Feodosiya) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad. Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia, alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaron puerto. Desde Italia la peste se extendió por Europa afectando a Francia, España, Inglaterra (en Junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia alrededor de 1351.

Curiosidades históricas. - Página 4 Pestenegraitalia1348


Se pensaba entonces que los monjes mendicantes, los peregrinos, los soldados que regresaban a sus casas eran el vehículo para la introducción de las grandes epidemias de un país a otro.

Esto pudo ser en parte cierto, pero sin duda el comercio fue más peligroso ya que los barcos llegaban a puerto y descargaban junto con las mercancías las ratas infectadas procedentes de países donde la enfermedad era endémica. Este fue sin duda el medio mayor de difusión.

Descenso demográfico brutal
“Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto Viviente que decía: “Ven”. Miré entonces y había un caballo verdoso; el que lo montaba se llamaba Muerte, y el Hades le seguía”. (Apocalipsis).



Según las fuentes se hablan de una mortandad de incluso 3/4 partes de la población a consecuencia de la peste y es que se estima murieron más de 25 millones de personas solo en Europa, junto a muchas otras en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo a enfermedad aún más lejos. El descenso demográfico fue en algunas zonas realmente terrorífico. En China y en la India por ejemplo, la peste produjo entre los enfermos que la contrajeron una mortandad que iba del 60 al 90%, los índices de la pulmonar fueron prácticamente del 100%, de ahí que los cronistas de la época nos hablen de que desapareció una cuarta parte, la mitad, o incluso nueve décimas partes de la población.

Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
PANORAMIX
Profesional
PANORAMIX


Mensajes : 2028
Localización : Bosque de Los Carnutes. GALIA

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyJue Oct 25, 2012 5:00 pm


!! I-M-P-R-E-S-I-O-N-A-N-T-E !!
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptySáb Oct 27, 2012 4:50 pm

Hola PANORAMIX, tienes toda la razón, a mi también me parece impresionante el hecho de que la humanidad siguiera su curso a pesar de estas epidemias tan atroces que vivieron nuestros antepasados. En un tiempo en que la falta de higiene era total y los medicamentos brillaban por su ausencia. Así es comprensible que estas plagas se cebaran con la población.

¡De milagros no nos extinguimos como los dinosaurios! Rolling Eyes
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyMar Oct 30, 2012 3:37 pm

Curiosidades históricas. - Página 4 Comidamedieval

La comidas de los señores feudales eran habitualmente banquetes pantagruélicos. La carne de cacería (al contrario de lo que se piensa) no era habitual en los menús diarios. Era la carne de corral, el pescado, las aves y la verdura los ingredientes que formaban parte de los menús habituales. La cocina solía estar situada en el patio, separada del resto de las dependencias para evitar los incendios. Normalmente disponía de un gran fuego de cocina con diversos anexos como el horno para el pan, la frutería, la bodega y un gran almacén donde se guardaban las reservas de comida.

Curiosidades históricas. - Página 4 Servidumbre


Aunque era grande la cantidad de comida servida no quiere decir esto que todos los comensales comieran de todo. Era como un gran “self service”. Cada invitado elegía los platos que le interesaban. Normalmente las recetas contenían pocas grasas ya que el aceite de oliva y de nueces se utilizaba poco. A diferencia de la actualidad las salsas no se emulsionaban con harina, sino que eran bastante ácidas a base de vinagre y zumo de limón. La sal se utilizaba como conservante, normalmente los cerdos de la matanza de otoño se conservaban en el saladero. Las especies (la pimienta, el gengibre, la canela y la nuez moscada sobre todo) se utilizaban para dar sabor exótico a los alimentos y para disimular el gusto de la carne pasada.

El papel de las viñas era muy importante en toda Europa y la vendimia era una celebración importantísima dentro del calendario agrícola. No obstante, el vino que se utilizaba durante todo el año tenía poca graduación. Al final de las comidas se utilizaba un vino perfumado con miel y especies.

El pan blanco de trigo sólo era utilizado en la mesa del señor feudal. El resto de los mortales consumían habitualmente pan de centeno. Los panaderos cocían panes grandes que frecuentemente se utilizaban como plato donde reposar los alimentos que se comen.

La leche y sus derivados no eran de gran consumo por su dificultad de conservación. Por este motivo los productos lácteos más utilizados eran la mantequilla y algunos quesos que se utilizaban en las “gachas” que tomaban los niños. Sin embargo, los ingredientes habituales de los postres eran las frutas del tiempo, especialmente la manzana que se conservaba todo el invierno. Se hacían compotas de higos y ciruelas. Las confituras de almendras y avellanas maceradas en miel (los castillos medievales acostumbraban a tener sus propias panales) eran también postres exquisitos.

Curiosidades históricas. - Página 4 Gransalnvaco


Cuando el señor feudal organizaba un gran festín normalmente invitaba a representantes de la nobleza que ocupaban lugares en la mesa según su importancia. La comida se cogía de los grandes platos con el tenedor de dos dientes o con la punta del cuchillo. Estos con frecuencia eran dagas y puñales, Las piezas de carne, a menudo animales asados y servidos enteros, los cortaba el dueño de la casa, el anfitrión, con la espada. No se había inventado todavía la servilleta, el mantel, siempre con caída muy larga del lado de los comensales, servía para limpiarse.Los purés y sopas se comían con la cuchara. Era habitual y bien visto comer con tres dedos de cada mano por lo que antes de comer los comensales se solían lavar las manos. Los recipientes raramente eran de vidrio puesto que eran un material caro y lujoso en las mesas medievales. Normalmente los invitados beben en vasos y copas de metal o maderas nobles.

Curiosidades históricas. - Página 4 Enlacocina


Según nos cuenta el célebre cocinero medieval francés Taillevent , en las cocinas de la Edad Media las chimeneas eran amplias y altas. Un hombre, generalmente, podía estar de pie sin agacharse, y diez o doce personas podían colocarse alrededor del hogar. El uso de varios fogones divididos en varios compartimentos no era frecuente como en la actualidad. Los alimentos se cocinaban sobre el fuego de la chimenea y se puede comprender fácilmente que esos hogares ardientes no permitieran guisar ciertos platos que había que remover durante la cocción, o que se preparaban en pequeños calderos. Eso se cocinaba con infiernillos llenos de brasas. Los arquitectos del siglo XIII comenzaron a instalar en las cocinas hornillos y también mesas para decorar los platos antes de servirlos.

Curiosidades históricas. - Página 4 Ladronesdelgrial


Los modales en la mesa
Los libros de etiqueta que se conservan explican cómo hay que comportarse en la mesa. A continuación figuran algunos buenos consejos:
· Absteneos de escupir cuando estéis sentados en la mesa.
· Si os enjuagáis la boca cuando estáis comiendo, no debéis escupir el agua en el plato sino que debéis hacerlo en el suelo y educadamente.
· Si os sonáis la nariz, acordaos de limpiaros la mano con la manga del vestido. (en la época no existían los pañuelos).
· No os limpiéis los dientes o los ojos con el mantel.
· Si hay un servidor de Dios en la mesa tened especial cuidado dónde escupís.
· No os mondéis los dientes con un cuchillo, una paja o un palo en la mesa.

Fuente: Diario de una historiadora.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyMiér Oct 31, 2012 3:53 pm

Duelos por honor.

Curiosidades históricas. - Página 4 Pariseagesilao


El concepto del duelo moderno cobra forma en la Europa de los siglos XVI y XVII. Al parecer, fue formulado y elaborado por primera vez en Italia, y rápidamente adoptado en Francia, cuyos soldados habían librado tantas campañas en suelo italiano; más tarde se extendería por toda Europa. Su nombre, duello, procede del término latino duellum -guerra- empleado en época medieval para los juicios por combate; en la Edad Moderna pasaría a designar el enfrentamiento entre dos hombres.

En su acepción hoy más conocida, el duelo se revistió de un carácter íntimamente ligado al concepto de honor. El Conde Enrique Coudenhoue, en su obra Le Minotauro de l'honneur (El Minotauro del Honor) lo definía como el combate con armas homicidas entre dos personas, celebrado delante de testigos para ofrecer o recibir una satisfacción de una injuria hecha al honor; otros autores precisaban su carácter de combate emprendido entre dos o más personas con autoridad privada y precedido de reto o desafío.

Curiosidades históricas. - Página 4 Dueloz


La práctica del duelo estuvo ligada a los estamentos sociales privilegiados. Condenado por las autoridades civiles y eclesiásticas, al margen de la ley, el duelo era admitido entre aristócratas, militares, políticos, periodistas..., como un medio para solventar cuestiones de honor privadas o colectivas, que las leyes, en su opinión, no podían resolver. En su concepción del mundo y de la existencia, el honor, la honra, el pundonor y la propia estima eran valores que se situaban por encima de las leyes humanas y divinas. Kieman ha señalado que si la aristocracia quería sobrevivir y conservar unos privilegios cada vez menos justificables, debía distinguirse por una conducta apropiada, que el hombre común reconociera como prueba de superioridad. El caballero pertenecía a un orden social superior que en cuestiones de honor redactaba sus propias normas.

En el siglo XIX el duelo se convirtió en un acto recurrente con el que responder a las ofensas contra el honor, tales como la insidia -palabras o acciones malintencionadas-, la calumnia, la injuria, el libelo -escrito en que se difamaba o denigraba a alguien-, o la broma mal interpretada. Llegó a ser preceptivo que quien recibiera una ofensa de tal calibre, exigiera satisfacción a la misma, y retara al ofensor en duelo, única salida honorable en estas situaciones. Enfrentarse a un lance, correr el riesgo de perder la vida por salvaguardar el honor, y afrontarlo con dignidad suponía acreditarse ante la opinión pública como persona sin miedo y sin tacha. Los escrúpulos morales, la ética, los principios religiosos no eran excusa suficiente para rehusar un desafío. El duelo era en realidad una forma extrema de coacción social sobre el individuo: rechazar un desafío equivalía a enfrentarse al estigma de la «deshonra» social.

Curiosidades históricas. - Página 4 Pistolas004web2


Los duelos podían efectuarse con la espada de duelo europea o —desde el siglo XVIII en adelante— con pistolas. Con este fin se fabricaban artesanalmente bellos pares de pistolas de duelo para uso de los nobles ricos.

Cada parte en disputa debía elegir un representante de confianza (padrino) que acordaría el sitio del «campo de honor», cuyo principal criterio de elección era que estuviera aislado para impedir interrupciones.

Por la misma razón, los duelos se efectuaban tradicionalmente al amanecer. También era deber de cada parte comprobar que las armas fueran iguales y que el duelo resultara justo.

A elección de la parte ofendida, el duelo podía ser:

«A la primera sangre», en cuyo caso finalizaba tan pronto como uno de los duelistas resultaba herido, incluso si la herida fuera leve.
Hasta que uno de los contrincantes fuera «severamente herido», de forma tal que se encontrase físicamente incapacitado para continuarlo.
«A muerte», en cuyo caso no habría satisfacción hasta que la otra parte estuviera mortalmente herida.
En el caso de duelos «a pistola», cada parte podía disparar un tiro. Incluso si ninguno acertaba el disparo, si el desafiante se considerase satisfecho, el duelo podía declararse terminado. También un duelo a pistola podía continuar hasta que uno de los duelistas fuera herido o muerto, pero un intercambio de más de tres series de disparos era considerado bárbaro, además de ridículo por la falta de puntería.

El honor, esa abstracta vestimenta que ungía al hombre, se convirtió de repente en un pedestal del que nadie se quería bajar y por el que bien valía la pena morir o dar muerte, como si de un caballero medieval se tratara. Las más absurdas de las disputas acababan en un duelo, muchas veces poniendo en un verdadero aprieto a sus protagonistas, como fue el caso del escritor norteamericano Mark Twain que evitó por poco enfrentarse en duelo con el editor de un periódico rival, posiblemente por la rapidez mental de su padrino, que exageró la puntería de Twain con la pistola.

Curiosidades históricas. - Página 4 Tumblrl5gjsdvoae1qzkgzq


En la década de 1880 los duelos hacían furor y, aunque no lo parezca, siguieron de moda hasta bien entrado el siglo XX. No en vano, el último duelo con espada del que se tiene noticia en Francia fue en 1967, entre Gaston Defferre y René Ribière, ni más ni menos que dos diputados de la Asamblea Nacional. Y es que los duelos entre los políticos franceses eran muy habituales, el mismo primer ministro Georges Clemenceau (1849-1929), se batió a lo largo de su vida en doce duelos: siete con pistolas y cinco con espadas, de las que era una especialista.

Pero los duelos no eran solo terreno de militares y políticos, destacados y refinados miembros de la cultura francesa como Marcel Proust se batieron en duelo en multitud de ocasiones, en su caso para defenderse de acusaciones de homosexualidad. O reconocidos pacifistas como Léon Blum, futuro primer ministro en el gobierno del progresista del Frente Popular, o Jean Jaurès, fundador del diario L’Humanité, no dudaron en empuñar sus armas para defender su honor.

El mismo Anatole France, premio Nobel de Literatura en 1921 afirmaba que el duelo era “la primera herramienta de la civilización, el único medio descubierto por el hombre para reconciliar sus instintos brutales con el ideal de justicia”.

El duelo, esa rémora del pasado, representaba una refrescante contraposición a los atribulados tiempos modernos.

Curiosidades históricas. - Página 4 Elduelocuestindehonor


En la Alemania imperial de Guillermo II los duelos eran una institución en las hermandades de estudiantes (Burschenschaft), donde los jóvenes borrachos e inflados de los valores prusianos se batían en duelo con pesados sables (nada de las espadas ligeras francesas o las pistolas, armas de muchachas) bajo el ritual del Mensur, su estricto reglamento. Para los estudiantes de la hermandad las cicatrices en el rostro serían un valor seguro para el ascenso, un mérito que reconocerían unos superiores comprensivos que también habían pertenecido a alguna de esas hermandades. Era la realidad de un mundo y una sociedad que estaba por terminarse, paradójicamente en un horrible baño de sangre del todo injusto.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyDom Nov 04, 2012 5:53 pm

Luisa Carlota de Borbón Dos Sicilias

«Señora, manos blancas no ofenden!»

Curiosidades históricas. - Página 4 Luisacarlotadeborbondos


Luisa Carlota de Borbón - Dos Sicilias y Borbón, nació en Napoles el 24 de Octubre de 1804, princesa del reino de las Dos Sicilias, primogenita del segundo matrimonio de Francisco I de las Dos Sicilias con Maria Isabel de España.

Por razones de estado el 12 de Julio de 1819, a la temprana edad de 14 años se casa con su tio, el infante Francisco de Paula de Borbón; hermano de Fernando VII y el menor de los 14 hijos de Carlos IV y María Luisa de Borbón de Parma, a partir de entonces Luisa Carlota ostentaría el título de Infanta de España.

Curiosidades históricas. - Página 4 Vicentelopezretratodefr


Francisco de Paula de Borbón - Retrato de Vicente López

De su matrimonio con Francisco de Paula nacieron once hijos. Francisco de Paula fue en su juventud el involuntario inductor y detonante del levantamiento contra los franceses, chispa de la explosión popular del 2 de Mayo al grito desde un balcón de palacio a la multitud «¡que se los llevan!» «¡Traición! ¡Nos han quitado a nuestro rey y quieren llevarse a todas las personas reales! ¡Muerte a los franceses!».
Desde su nacimiento, cayó sobre él la sombra de la bastardía, pues no eran pocos los que le encontraban un tremendo y notable parecido con Godoy, el favorito de María Luisa de Parma. Se dedicaría durante toda su vida a cultivar las artes, llegando a ser académico de la Real de las Bellas artes de San Fernando, protector de la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid, presidente de la Masonería española como Gran Maestro del Gran Oriente Nacional de España y Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza (1819–1865).

El más celebre bofetón de España que cambió el curso de la historia, desencadenaría tres guerras civiles.

Curiosidades históricas. - Página 4 Franciscotadeocalomarde


Francisco Tadeo Calomarde

Sucedió un 22 de Septiembre de 1832, durante la agonía de Fernando VII. Su ministro de Gracia y Justicia, D. Francisco Tadeo Calomarde, había conseguido que el rey, ya muy enfermo firmara un documento a favor de Carlos María Isidro de Borbón, hermano del monarca, por el que volvía a estar vigente la "Ley Sálica", es decir, que una mujer en ningún caso y bajo ninguna circunstancia podía reinar, privando así del derecho al trono a su hija Isabel, en favor de su hermano. Enterada de ésto Luisa Carlota de Borbón, hermana de la reina, Maria Cristina de Borbón (cuarta y última esposa del monarca) y a su vez casada con el hermano menor del rey, por tanto, doblemente cuñada y ambas sobrinas de Fernando VII, se presentó en la corte precipitadamente desde Andalucía, en plena crisis dinástica para influir en los acontecimientos.

Curiosidades históricas. - Página 4 Fernandovii


Fernando VII

Unos meses después, la infanta aprovecha una breve mejoría del rey. Mujer de fuerte carácter, ambiciosa y tenaz en sus rencores, la bella y caprichosa Luisa, ya moribundo el rey, se las ingenia para convencerlo de que firmara el Real Decreto de la abolición. Aprovecha para esto un momento en que el rey, preagónico casi y sin voluntad, estaba sólo acompañado de su esposa, la reina María Cristina, presentándole el documento que apenas podía firmar y ayudándolo, con su propia mano a estampar la autoritaria firma temblorosa. Luisa Carlota se retiraba triunfante y nerviosa, en busca del sello real. A partir de ese momento, el rey perdió el conocimiento y ya no volvió a recuperarlo.

Cuando llegó junto al lecho Calomarde, advertido acaso por alguien adicto a Don Carlos, el ministro increpó acremente a Luisa Carlota, tratando de arrebatarle de las manos el decreto, pero ella respondió con unas recias bofetadas.
El ministro, ante la cara de pasmo de la reina, y los cortesanos que asistían de rodillas a la agonía del Rey, dijo la famosa frase “manos blancas no ofenden” dejando correr la cosa. Hay quién dice que la princesa contestó «Pero hacen daño».


Finalmente se promulga el 31 de diciembre de 1832, para que no haya marcha atrás, la niña Isabel, entonces con 2 años de edad sería reina de España.

A partir de éste hecho y ante la negación del Infante Carlos María Isidro de jurar reconocimiento de Isabel como Princesa de Asturias, en junio de 1833, es desterrado a Portugal, donde se proclama rey como Carlos V con el apoyo de los “apostólicos” que desde entonces serán llamados “carlistas”.

Curiosidades históricas. - Página 4 Carlosmariaisidrodeborb


Carlos María Isidro de Borbón

El rey Fernando VII muere el 29 de septiembre del mismo año, subiendo al trono su hija de tres años como Isabel II de España. Su viuda María Cristina, establece una regencia como "reina gobernadora" Es aquí cuando España se vuelve loca, unos a favor de Carlos y otros de Isabel, comenzando lo que se llamó la Primera Guerra Carlista, que luego acabaron siendo tres guerras civiles muy diferentes.

Luisa Carlota siempre fué una mujer ambiciosa que deseaba posicionar alguno de sus hijos en el trono español. En plena Regencia de María Cristina, cuando su futura hija Isabel II, contaba cinco años de edad , la infanta Luisa Carlota, hace constar a su hermana, la Reina Regente, que Fernando VII le había comunicado antes de morir, que las dos hijas suyas (Isabel y Luisa Fernanda) se debían de casar con los dos hijos de Luisa Carlota. Incluso llega a enseñar un documento que atestiguaba lo dicho. Las relaciones que ya venían deteriorandose desde el comienzo de la Regencia de María Cristina, la rivalidad y los interminables enfrentamientos terminaron en un exilio de Luisa Carlota a Francia, desde allí patrocinaba libelos publicados en Madrid contra María Cristina, criticándola por su matrimonio con Fernando Muñoz.

Hubo un lapso de tiempo en el que el general Espartero (progresista) se levanta contra la Corona y expulsa de la Nación a la Reina Regente, que se va a Francia. Es entonces cuando Luisa Carlota aprovecha y regresa a Madrid, la impiden utilizar el Palacio Real para sus aposentos, pero esto no hizo que Luisa Carlota hiciera lo posible para que su hijo, Francisco de Asís, conociera en persona a la infanta Isabel, y de esta forma, presionarla para que aceptase la boda. Mientras, la Reina Regente se entera de estas artimañas de su hermana, avisa de inmediato al tutor de la infanta en Madrid, profesor y artífice de la entrevista para que impidan a Luisa Carlota y a su hijo la entrada en Palacio.

Curiosidades históricas. - Página 4 Maracristinadeborbndoss


María Cristina de Borbón, reina de España

Finalmente los deseos de Luisa Carlota se cumplen el 10 de octubre de 1846. La reina de España Isabel II, contrae matrimonio con su primo hermano Francisco de Asís de Borbón, tercer hijo de Luisa Carlota, pero éste hecho, ella no llegaría a presenciarlo, pues muere el 29 de enero de 1844 con tan solo 39 años de edad.


En 1851/2, Volvería el infante don Francisco de Paula a contraer matrimonio con doña Teresa Arredondo con quien tuvo un solo hijo. Hijo que no se consideró parte de la real familia y en consecuencia fue privado de su apellido Borbón al declararse morganático el matrimonio, quedando el hijo registrado como don Ricardo Arredondo, creado I duque de San Ricardo.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Ronaldo512
V.I.P.
Ronaldo512


Mensajes : 100010

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyDom Nov 04, 2012 6:35 pm

Curiosidades históricas. - Página 4 JZE7r


Las Meninas Historia del cuadro


Don Antonio Palomino escribió una biografía muy extensa y llena de
pormenores del pintor Velázquez. Los datos y detalles se basan en lo que
le iba contando don Juan de Alfaro, un pintor cordobés que había sido
discípulo de Velázquez en los últimos años de su vida. Siguiendo la
lectura de dicha biografía se pueden saber toda clase referencias a la
composición del cuadro.

La pintura se terminó en 1656 .
Fue muy estimada por la familia real que además había depositado toda
su confianza en Velázquez, en esta ocasión y en todas las anteriores. La
familia real y sobre todo los reyes, FelipeIV
y doña Mariana entraban con frecuencia en el taller del pintor,
conversaban con él y a veces se quedaban bastante tiempo viéndole
trabajar, sin protocolo alguno. Esto era algo muy repetido en la vida
normal de Palacio y Velázquez estaba acostumbrado a estas visitas.
Precisamente de ahí nació la idea de la confección del cuadro tal y como
lo realizó. El lugar donde trabajaba Velázquez era una sala amplia del
piso bajo del antiguo Alcázar de Madrid que había sido el aposento del príncipe Baltasar Carlos muerto diez años antes de la fecha de Las Meninas, en 1656 .
Cuando el principito murió, acoplaron esta estancia para taller del
pintor. Es precisamente este lugar el que aparece retratado en el
cuadro, por eso el ambiente que puede verse es de algo cotidiano y
familiar.


Restauración


Para la restauración de las Meninas en 1984 fue elegido el ex jefe del Departamento de Restauración del Museo Metropolitanode Arte de N.Y.,Jonh Brealey
quien estuvo al frente de los conservadores del Met entre 1975 y 1989.
Solamente el resultado final acabó con las críticas a su trabajo por no
ser Español, hecha al restaurador . John murió a los 77 años de edad.


Descripción


A la izquierda y delante de un gran lienzo, el espectador ve al autor
de la obra, Velázquez. Está de pie y mantiene en sus manos la paleta y
el pincel, en una actitud de trabajo sin distracción, como si el cuadro
lo hubiera pintando otra persona. Está trabajando frente a unos modelos
cuya identidad se conoce totalmente:



  • Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, en la
    lejanía del cuadro, reflejándose en un espejo que hay a la espalda del
    autor. Es la escena diaria que Velázquez captó en un instante, la visita
    de los reyes a su estudio, en horas de trabajo. Con este pequeño truco
    del espejo, el artista consigue que el espectador y su espacio entren en
    la pintura.
  • La infanta Margarita, la primogénita de los reyes, nacida en Madrid el 12 de julio
    de 1651 es la figura principal. Tiene cinco años y está acompañada de
    sus meninas y de otros personajes. Va vestida con el guardainfante y la
    basquiña gris y crema. Es la alegría de sus padres como única
    superviviente de los otros hijos que fueron naciendo y muriendo. La
    infanta Margarita fue la persona de la familia real más retratada por
    Velázquez. Se conservan de ella muy buenos cuadros con bellas efigies.
    La pintó por primera vez cuando no había cumplido los dos años de edad.
    Ese cuadro se encuentra en el Museo de Viena y se considera como una de
    las joyas de la pintura infantil.
  • Doña María Agustina Sarmiento, menina de la Infanta,
    hija del conde de Salvatierra. La Infanta ha pedido un poco de agua para
    beber y doña María Agustina le ofrece sobre una bandeja, un búcaro, es
    decir, una vasija hecha de arcilla
    porosa y perfumada que refrescaba el agua. La menina inicia el gesto de
    reclinarse ante la real persona, gesto propio del protocolo de palacio.
  • Doña Isabel de Velasco, hija del conde de Fuensalida, la
    otra menina, está al otro lado, en pie, vestida con la falda o basquiña
    de guardainfante, en actitud también de hacer una reverencia.
  • Mari-Bárbola es la enana hidrocéfala que vemos a la
    derecha. Entró en Palacio en 1651, año en que nació la Infanta y la
    acompañaba siempre en su séquito.
  • Nicolasito Pertusalo, italiano, está a su lado, y parece
    que hostiga con su pie a un mastín pintado en primer término, con aire
    tranquilo. Nicolasito llegó a ser ayuda de cámara en Palacio.
  • Doña Marcela de Ulloa está detrás de doña Isabel. Va
    adornada con tocas de viuda. Era la dueña (o guarda menor de damas) y
    antes había servido a la condesa de Olivares. El personaje que está a su
    lado, medio en penumbra, es un guardadamas pero no lo menciona Palomino
    en su relato, aunque los estudios recientes aseguran que se trata de
    don Diego Ruiz Azcona.
  • Don José Nieto Velázquez (tal vez pariente del pintor)
    es el personaje que se ve al fondo del cuadro, en la parte luminosa,
    atravesando el corredor por un vano cuya puerta abierta nos muestra los
    típicos cuarterones tan de moda en aquellos tiempos. Este señor fue jefe
    de la Tapicería y Aposentador de la reina.

Velázquez nos presenta en esta obra la intimidad del Alcázar y con su
maestría nos hace penetrar en una tercera dimensión. Con la escena que
muestra inmortaliza un solo instante de la vida cotidiana de sus
personajes. La luz y la atmósfera del cuadro son la consecuencia del
dominio y el genio artístico del pintor sevillano.



Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyLun Nov 05, 2012 4:04 pm

Hola Ronaldo, muy interesante la historia sobre el cuadro de las Meninas, gracias por compartirla. Wink
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyLun Nov 05, 2012 4:17 pm

Curiosidades históricas. - Página 4 400pxleopoldiigarterkni


Leopoldo II de Bélgica

El primer genocida de la historia contemporánea no actuó movido por convicciones ideológicas, ni por intensos odios radicales, como es el caso de otros muchos genocidas en la historia. En cambio, Leopoldo II de Bélgica actuó, lisa y llanamente, por una irrefrenable avidez de dinero y poder.

“Pequeño país, pequeña gente”, había dicho Leopoldo II refiriéndose al estado que iba a heredar. Creció animado por el impulso de poseer algo mucho mayor que su minúscula Bélgica, que tenía una superficie similar a la provincia española de Murcia
Interesado por la geografía, recorrió el Mediterráneo y el sudeste de Asia, visitando los territorios dominados por las potencias europeas. Llegó a la conclusión de que, en sus propias palabras “Bélgica necesita una colonia” y, tras fracasar en sus intentos de comprar las islas Fidji, o incluso las Filipinas a los españoles, giró su mirada hacia África y siguió con sumo interés las expediciones de Cameron Stanley.

Cuando Stanley cruzó el continente negro de este a oeste descubriendo el Congo, Leopoldo se dio cuenta de que ese territorio apenas cartografiado podía ser la colonia con la que soñaba. Se reunió con él y le patrocinó su segundo viaje con el objetivo de que construyese una carretera y le comprase todo el marfil que pudiese. Al mismo tiempo, comenzó a crear una maraña de asociaciones filantrópicas que justificasen sus actividades en el Congo.

Curiosidades históricas. - Página 4 Esclavos


Con habilidad zorruna, se dio cuenta de que una expedición militar no tendría apoyo en su país ni en la comunidad internacional, y decidió ocultar sus intereses bajo el revestimiento de nobles objetivos humanitarios para civilizar los territorios africanos, cristianizarlos y, sobre todo, liberarlos de los traficantes árabes de esclavos.

Una gran Hacienda en África
Durante el congreso de Berlín de 1884-85, en el que los europeos se repartieron África, vio aprobado internacionalmente su dominio sobre la nueva colonia. De inmediato, en mayo de 1885, creó por decreto real del Estado Independiente del Congo, del cual se hizo soberano personalmente. El nuevo país era sesenta y seis veces mayor que Bélgica. Su sueño se cumplía.
El anzuelo con el que Leopoldo II se había ganado a las potencias internacionales para que permitiesen sus ambiciones, era que el Congo sería una zona de libre comercio. Pero pronto lo incumplió exigiendo impuestos a la importación. Mientras, creaba una red de infraestructuras (ferrocarril y carretera) destinada a extraer marfil y establecía un sistema de comisiones para sus agentes, que mejoraban cuanto más barata obtenían la materia prima. Prohibió la circulación de dinero en el país, de forma que los únicos que cobraban eran los blancos europeos que contrató como mercenarios para imponer el orden, o como comisionistas.
Tanto los unos como los otros podían utilizar la fuerza para conseguir sus objetivos, y vaya si lo hicieron. Hacían trabajar a los nativos sin horario con la única compensación (no había dinero para ellos) de no ser castigados, mutilados o asesinados.

Curiosidades históricas. - Página 4 Grupodx



Por ejemplo, un funcionario del Estado del Congo explicaba cómo sus baúles y cajas eran transportados por “filas de pobres diablos encadenados por el cuello”, y un norteamericano de los primeros en denunciar los malos tratos en el Congo, declaró que “me ofrecieron esclavos a pleno día”, y escribió una carta abierta al propio Leopoldo denunciando que “el gobierno de Vuestra Majestad compra, vende y roba esclavos. Da tres libras esterlinas por cabeza de esclavos físicamente aptos para el servicio militar… La mano de obra de los puestos del gobierno de Vuestra Majestad en el cauce superior del río está compuesta por esclavos de todas las edades y de ambos sexos”. Este mismo denunciante narraba como “dos oficiales del ejército belga vieron a cierta distancia desde la cubierta de su vapor a un nativo en su canoa… Se apostaron cinco libras esterlinas a que podían acertarle con sus rifles. Se hicieron tres disparos y el nativo cayó muerto, con la cabeza perforada”.

Caucho o amputación

Curiosidades históricas. - Página 4 Mutilacion



Pero lo peor estaba aún por llegar. Después de que John Dunlop inventara los neumáticos de caucho, la demanda mundial de látex, su materia prima, se había disparado en la industria automovilística y de bicicletas, y se inició una carrera comercial internacional para dominar el mercado. Para adelantarse a la competencia de otras latitudes, Leopoldo impuso personalmente altas cuotas de producción de caucho en el Congo, obligando a la población indígena cumplirla con métodos coercitivos de la mayor violencia. La cuota que se les imponía implicaba un trabajo a jornada completa en condiciones durísimas, extrayendo la materia subidos a los árboles en zonas pantanosas, y luego haciendo sacar la sustancia viscosa hasta coagular, lo que a veces se podía conseguir poniéndola sobre el propio cuerpo y arrancándola luego de forma dolorosa.

Curiosidades históricas. - Página 4 Mutilacion1


Obviamente a los nativos no les gustaba esta tarea. Así que había que usar la fuerza. Si un poblado no cumplía con su cuota, se retenía a sus mujeres como rehenes hasta que las aportaran, y luego se las revendían a sus familias a cambio de ganado. La coerción era más terrible aún si un poblado desobedecía y se negaba a recolectar caucho: entonces el castigo establecido consistía en la amputación violenta. Se les cortaba una mano y se exhibían luego cestas de manos cortadas en otros poblados para disuadirlos e incitarlos al trabajo.
En 1896 se publicó la noticia de que uno de los funcionarios belgas más conocido por su crueldad, el comisario del distrito León Flévez, había recibido en un solo día 1.308 manos cortadas.
Un misionero norteamericano descubrió 81 manos amputadas y ahumadas al fuego. Algunos funcionarios, como Flévez, ordenaban cortar cabezas tras expediciones de castigo en las que se tiraba a matar.
Para aumentar el ritmo de producción, los soldados del ejército de Leopoldo, o los “centinelas” (milicias) de la compañía de caucho, cobraban primas en función de las cantidades suplementadas de caucho recolectado, lo que les incitaba a endurecer cada vez más los métodos de presión sobre los trabajadores. El látigo llamado chicotte , hecho con piel de hipopótamo, se hizo tristemente famoso y se utilizaba para torturar tanto a mayores como a niños.

Curiosidades históricas. - Página 4 Castigo


El fin de una obsesión
La demanda explosiva del caucho en los mercados americano y europeo fue la peor noticia posible para la población congoleña, y marcó la etapa más temible de la dominación de un Leopoldo II consagrado en cuerpo y alma a aumentar su riqueza, obsesionado por los beneficios.


No sería hasta 1907 cuando cedería su soberanía a Bélgica, obligado por los tremendos informes de abusos que redactaron los misioneros, diplomáticos, y finalmente, una comisión de investigación del parlamento belga. Este relató los horrores del trabajo de los porteadores o los castigos humillantes a los que se sometía a hombres y mujeres, como el de una mujer a la que habían introducido arcilla en la vagina.

A pesar de la amplia difusión, Leopoldo salió bien parado y el Estado belga, que se quedó con el Congo para quitarlo de las manos del rey, asumió sus deudas (110 millones de francos) y le pagó otros 95 millones, de los cuales 50 fueron “como señal de gratitud por los grandes sacrificios realizados por él a favor del Congo”.

Curiosidades históricas. - Página 4 Congo


Se calcula que durante su dominio, y hasta 1920, la población del Congo se redujo en diez millones de personas entre muertes y descenso de la natalidad.

Fuente de Datos:
*”Genocidas en Serie” – José Ángel Martos - Muy Historia
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
PANORAMIX
Profesional
PANORAMIX


Mensajes : 2028
Localización : Bosque de Los Carnutes. GALIA

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyLun Nov 05, 2012 8:50 pm

La Historia de la Humanidad:
Tal como se suele presentar:
!Qué amena ! !Qué interesante! !Qué ejemplar! !Qué orgullo pertenecer a la especie humana!
Pero también, si miramos bien, a veces (¿Las menos?):
!Que cruel! !Qué triste! !Qué vergüenza pertenecer a la especie humana!


Curiosidades históricas. - Página 4 Rbd1xy

Sorry: También los Druidas tenemos nuestras " bajonas" Curiosidades históricas. - Página 4 775211
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyMar Nov 06, 2012 2:15 pm

Hola PANORAMIX, ya lo dijo Tito Macio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.) en su obra Asinaria, "Homo homini lupus", "el hombre es un lobo para el hombre".

Saludos.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyMiér Nov 07, 2012 4:53 pm

El tratado de Tordesillas

Curiosidades históricas. - Página 4 Documentotordesillas02


Documento de Tordesillas

Aunque hoy parezca mentira, hubo un dí­a en que españoles y portugueses nos repartimos el mundo, al menos sobre el papel. Como buenos hermanos, la mitad para cada uno. Fue en Tordesillas, hace más de quinientos años. El estupor que semejante acuerdo provocó en Europa fue sonado. En Parí­s, el rey Carlos VIII exclamó, indignado: “Antes de aceptar el reparto, quiero que me muestren en qué cláusula del testamento de Adán se estipula que el mundo pertenezca a los españoles y a los portugueses”. No existí­a esa cláusula, claro, pero sí­ un puñado de capitanes valientes que, al frente de sus carabelas, habí­an llegado donde nadie lo habí­a hecho antes y, lo más importante, habí­an regresado para contarlo. Esto, a nuestros entrañables vecinos del norte, aún les escuece. España y Portugal o, mejor dicho, Castilla y Portugal no se llevaban bien. Compartí­an una larga y permeable frontera, hablaban casi el mismo idioma y a los dos se les habí­a acabado el poderoso estí­mulo de la Reconquista. Los portugueses terminaron antes. Al llegar a las playas del Algarve se encontraron frente a un inmenso océano que, a diferencia del Mediterráneo, estaba sin explorar. El Atlántico era un misterio: peligrosas criaturas lo poblaban y los naví­os que se aventuraban en sus aguas no volví­an jamás a puerto. Como los lusos son gente perseverante y vení­an muy motivados después de guerrear cinco siglos contra los moros, se pusieron manos a la obra. Dieron el salto a África y comenzaron a bajar lentamente por sus costas, sin alejarse demasiado de ellas, que luego no sabí­an como volver. Para ponerle remedio, sus marinos descubrieron cómo funcionan los vientos, trazaron los primeros mapas de navegación oceánica, cartografiaron la costa africana y fundaron factorí­as comerciales, de las que traí­an oro, marfil y esclavos. Durante el siglo XV, Lisboa fue la Florencia del mar.

Curiosidades históricas. - Página 4 Map1um


El pastel era demasiado apetitoso como para dejar que sólo lo degustasen los portugueses. Castellanos, catalanes, mallorquines e italianos, que siempre están en todos los guisos, se aprestaron a hacerse con su porción. El problema es que, a excepción de Castilla, el resto se encontraba demasiado lejos del Atlántico. Los reyes, además, desconfiaban de aventuras mercantiles de incierto desenlace, y más teniendo a mano un Mediterráneo cruzado por mil rutas comerciales, por mucho que los piratas berberiscos las esquilmasen. Ya se sabe: más vale malo conocido que bueno por conocer. Castilla se incorporó tarde y sin demasiado entusiasmo a la carrera atlántica, pero se llevó la parte del león: las Canarias, el único archipiélago poblado y de cierto fuste de cuantos se hallaban a una distancia prudencial del continente. Y aquí­ surgió el conflicto. A los portugueses no les sentaba nada bien que, después de un siglo jugándose el pellejo, llegasen los de al lado y se quedasen con lo mejor. Las cosas de casa, es decir, las dinásticas, se complicaron y Castilla, partida en dos, llegó a las manos con Portugal. Al final, el rey Alfonso V por un lado y los Reyes Católicos por otro alcanzaron un acuerdo entre caballeros, el de Alcaí§ovas, firmado en 1479. Alcaí§ovas dividí­a el Atlántico en dos. Al norte de las Canarias los castellanos podí­an seguir buscando tesoros, si es que quedaba alguno, porque Madeira y las Azores se las reservaba el astuto Alfonso. Al sur, todo para Portugal, hasta donde fuesen capaces de llegar sus intrépidos marinheiros. No estaba mal del todo. Los portugueses se quitaban a un incómodo competidor en su camino a la India, y los castellanos podrí­an finalizar la conquista de las Canarias sin más contratiempos que los que los aguerridos guanches pusiesen a sus soldados. Entonces sucedió lo que nadie esperaba. Colón volvió del Caribe asegurando que habí­a llegado a la India o, al menos, a sus inmediaciones. Esto echaba por tierra el arreglo de Alcaí§ovas. Por si colaba, Lisboa reclamó para sí­ los territorios descubiertos por Colón, esgrimiendo el tratado de 1479. No coló, naturalmente.

Curiosidades históricas. - Página 4 Alejandrovi


Para no volver a armarla recurrieron al Papa, que era, en última instancia, el dueño del mundo en su calidad de vicario de Cristo. Y es aquí­ donde Fernando el Católico estaba esperando al portugués con la daga detrás de la espalda; la jugada tení­a truco. En 1492 ascendió al solio pontificio Alejandro VI, un valenciano de armas tomar cuyo nombre de civil era Rodrigo de Borja; o sea, un Borgia. No es necesaria mucha más presentación. Sin dudarlo un instante, se apresuró a satisfacer a su antiguo señor, el rey de Aragón. En la primavera de 1493, con Colón deshaciendo el equipaje, extendió una bula, la Inter Caetera, en virtud de la cual todo lo que habí­a descubierto el genovés pertenecí­a a los reyes de Castilla y Aragón. El único requisito para formalizar la donación era que los monarcas se comprometiesen a evangelizar a las gentes que se encontrasen en aquellas tierras, para que “la fe católica y la religión cristiana sean exaltadas, y que se amplí­en y dilaten por todas partes, y que se procure la salvación de las almas, y que las naciones bárbaras sean abatidas y reducidas a dicha fe”. Casi nada. Juan II de Portugal, viendo que el combate estaba amañado, protestó enérgicamente ante la curia, que no le hizo ni caso. Meses más tarde Alejandro VI dio un nuevo apretón de tuercas a Lisboa. En otra bula delimitó las áreas de influencia de España y Portugal, o, acercándonos al alambicado lenguaje vaticano, fijó qué tierras habrí­an de evangelizar los españoles y a cuáles llevarí­an la buena nueva los capellanes de las carabelas portuguesas. Porque, claro, el Papa no sabí­a de imperios, y mucho menos del oro y las especias que los pizpiretos marinos ibéricos andaban buscando como locos. El problema es que ni el Santo Padre, por muy vicario de Cristo que fuese, ni nadie sabí­an a ciencia cierta qué era lo qué habí­a más allá del océano, por lo que el Pontí­fice, hombre práctico por encima de todo, trazó una lí­nea imaginaria de polo a polo que quedaba a unas cien leguas de las Azores y Cabo Verde. A la izquierda de la raya los españoles podrí­an navegar, colonizar y, sobre todo, bautizar a los infieles, que, a juicio de Alejandro VI, “parecen suficientemente aptos para abrazar la fe católica y para ser imbuidos en las buenas costumbres”. Si lo sabrí­a él. A la derecha los portugueses tení­an franquicia para hacer lo propio. El caso es que en el lado español no se sabí­a lo que habí­a, pero en el portugués sí­: agua salada y tempestades. Esto colmó la paciencia de Juan II, y le puso de uñas contra sus tramposos e intrigantes vizinhos. La disyuntiva era o callar y tragarse lo que habí­a dicho el Papa ““un Papa, dicho sea de paso, muy casero”“ o liarse la manta a la cabeza y declarar la guerra a Fernando, que era quien andaba detrás de todo el enredo. Si lo primero era malo, lo segundo era aún peor.

Curiosidades históricas. - Página 4 20070717klphisuni147ies


A esas alturas los portugueses no podí­an ya ni soñar con medir sus armas con las de castellanos y aragoneses. A Fernando tampoco le vení­a bien una guerra con Portugal. Estaba ocupado en echar de Nápoles a los franceses y no querí­a verse envuelto en una reyerta peninsular. Portugal ya caerí­a por su propio peso, o por algún matrimonio afortunado, que de esto los Reyes Católicos sabí­an un rato. La única solución factible para remendar el entuerto era sentarse a negociar y pactar una nueva lí­nea de demarcación. Una vez conseguido el acuerdo, se lo presentarí­an al Papa y asunto zanjado: cada uno en su casa y Dios en la de todos.

Curiosidades históricas. - Página 4 Mapatordesillas01


Las dos delegaciones decidieron reunirse en Tordesillas, una próspera ciudad a orillas del Duero, no muy lejos de Valladolid. El documento de partida fue la bula papal que establecí­a la lí­nea en mitad del Atlántico, o lo que hoy sabemos es la mitad del Atlántico, porque en 1494 sólo se conocí­a de América las cuatro islas en que habí­a recalado la expedición colombina. La primera idea de los portugueses era volver al orden de Alcaí§ovas, definiendo un paralelo y no un meridiano, como habí­a hecho el Papa, y que Portugal se quedase con toda la parte austral y España con la boreal. Parecí­a atractiva la propuesta, pero a los castellanos no les convenció. Para llegar a América habí­a que tomar los alisios del nordeste, que soplan hacia el sur, y regresar a Europa con los vientos que impulsan la corriente del Golfo de México. Esa fue la derrota de todas las travesí­as atlánticas hasta la irrupción de la navegación a vapor, en el siglo XIX. Esto obligaba a Fernando a entregar el Caribe a Portugal, y hurtaba a los navegantes españoles la posibilidad de explorar el sur, que era lo más interesante, condenándoles a internarse en las traicioneras aguas del norte.

Curiosidades históricas. - Página 4 F25021


Casa de Tordesillas (a la izquierda de la torre) en la que se firmó el tratado de 1493.
Rechazada de plano la opción del paralelo, los delegados portugueses se concentraron en mover el meridiano papal hacia el oeste. Era su obsesión, y durante toda la negociación no cejaron en su empeño. Los castellanos, representados por el mayordomo real Enrí­quez de Guzmán, accedieron a ampliarla 150 leguas, luego 250, pero no era suficiente para el delegado de Juan II, Ruy de Sousa: la raya tení­a que ir más allá, siempre un poco más allá. Semejante testarudez en trasladar una simple lí­nea unas cuantas leguas a poniente en medio de lo que, supuestamente, no era más que una enorme masa de agua da que pensar. ¿Acaso para entonces Juan II ya sabí­a, gracias a un viaje secreto, que Brasil está donde está? Oficialmente, Brasil se descubrió seis años más tarde, en 1500, en el viaje de Pedro Alvares Cabral, que tomó posesión de aquella tierra por encontrarse, precisamente y por muy poco, en el lado portugués de la lí­nea de demarcación pactada en Tordesillas. No se sabe ni se sabrá nunca; el hecho es que, gracias a la terquedad de Sousa, el plenipotenciario castellano consintió mover la dichosa lí­nea 270 leguas desde el punto fijado en las bulas alejandrinas, ni un palmo más.

Curiosidades históricas. - Página 4 20080731klphishve22iess


Entonces los portugueses esbozaron una lusitana sonrisa y aceptaron. El tratado se firmó el 7 de junio de 1494, y se enviaron sendas copias a los reyes de España y Portugal. Los primeros lo ratificaron en Arévalo un mes más tarde. El segundo puso su real sello en Setúbal a finales del verano. El mundo quedaba, por vez primera en la historia, dividido en dos. Buena parte de la Creación tení­a, por fin, dueño y señor. La lí­nea de Tordesillas sirvió para que, sin pelearse, los marinos ibéricos largasen velas a placer durante dos generaciones. Sirvió también para delimitar las áreas de conquista y colonización. Treinta años más tarde hubo que revisarlo, porque tanto habí­an progresado que unos y otros se encontraron de nuevo cara a cara en los antí­podas. El contrameridiano del Pací­fico se fijó en Zaragoza, en 1529. Para entonces América ya era América, y la India se habí­a convertido en un emporio portugués. Los efectos del tratado de Tordesillas se dejaron sentir durante siglos, y aún hoy marcan las fronteras entre la Hispanidad y la Lusofoní­a, entre el castellano y el portugués, dos lenguas hermanas que, con 600 millones de hablantes en cuatro continentes, conforman la primera comunidad lingüí­stica de ámbito global. Pocos acuerdos han logrado tanto con tan poco. (Fernando Dí­az Villanueva)
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyJue Nov 08, 2012 3:53 pm

La Piedra Rosetta.

Curiosidades históricas. - Página 4 Rosetta


Aquel verano de 1799, en la población de Port Julien, junto a la antigua fortaleza de Rosetta, un grupo de soldados franceses se encontraban fortificando sus posiciones. Formaban parte de una expedición al mando de Napoleón, desastrosa en lo militar pero muy fructífera en lo científico.

Uno de los picos franceses, ocupado en excavar una trinchera, tropezó con algo duro. Se había encontrado la llamada Piedra Rosetta, probablemente el hallazgo arqueológico que más trascendencia haya tenido en la historia de las investigaciones sobre el Antiguo Egipto.

La Piedra Rosetta tenía unas inscripciones escritas en tres idiomas, egipcio jeroglífico, un idioma que no se supo identificar (se trataba de demótico) y griego.

Los expertos volverían deslumbrados por lo encontrado en tan lejanas tierras, e iniciarían en Europa la pasión por el Antiguo Egipto que, posiblemente, se puede decir que ha perdurado hasta la actualidad.

El texto en griego fue traducido al francés muy rápidamente, todavía en el mismo Egipto. A ningún experto se le escapaba la importancia del descubrimiento, podría ser la clave que permitiera descifrar los jeroglíficos egipcios. Inmediatamente los franceses realizaron varias copias de la inscripción. Copias que les serían muy útiles, porque tras su derrota frente a los ingleses, tuvieron que entregarles todas las obras artísticas que habían recogida (incluida la Piedra Rosetta), por lo que fueron esas copias las únicas que pudieron llegar a Francia.

El misterio de la Piedra Rosetta apasionaría a toda Europa durante años. El texto en demótico fue traducido relativamente rápido, basándose en el copto. De esta forma se demostraron dos importantes teorías, que el copto era un idioma procedente del idioma que hablaba los antiguos egipcios y que los tres idiomas que aparecían en la piedra Rosetta decían lo mismo.

El inglés Thomas Young, analizando la Piedra Rosetta y comparándola con otras inscripciones de las que se sabía el faraón que mencionaban, descubrió la forma como se escribían los nombres de los faraones en los textos jeroglíficos (en los llamados cartuchos). Gracias a ello, estudiando otros textos, consiguió identificar 204 palabras. Era la primera vez que se conocía alguna palabra jeroglífica.

Curiosidades históricas. - Página 4 Piedrarosettachampollio


Champollion
Pero la traducción total la lograría un joven de tan sólo 18 años llamado Jean-François Champollion, del cual dice la leyenda que con 12 años ya había anunciado “¡Leeré, leeré los jeroglíficos cuando sea mayor!”.

A Champollion se le ocurrió una idea absolutamente revolucionaria. La de considerar que los jeroglíficos tenían un componente fonético (como nuestros alfabetos) y no sólo idiográfico (un símbolo = una palabra) como se daba por supuesto.

Recogió los jeroglíficos que Young había identificado como el nombre de Ptolomeo y observó que cada uno se correspondía con el dibujo de algo que, en copto, empezaba con una sílaba que unidas formaban la palabra Ptlomys. Repitió el experimento con más faraones de los identificados por Young, como Cleopatra, de la que leyó Cliopatra.

Curiosidades históricas. - Página 4 Piedrarosetta04


Emocionado con este descubrimiento, realizó la misma operación sobre todo el texto, pero descubrió que no siempre era válido. En realidad, el egipcio jeroglífico tampoco era una escritura puramente fonética, como la nuestra, sino un intermedio entre escritura alfabética e idiomática que, mediante distintos signos, indica al lector si debe ser leído de una forma o de otra. Una vez comprendido esto, la traducción salío por sí misma en muy poco tiempo. En 1822, el jovencísimo Champollion escribe una carta al secretario de la Académie des Inscriptions et Belles Lettres y en 1824 publicará su libro Précis du système hiéroglyphique des Anciens Égyptiens, 1.419 palabras jeroglíficas habían sido descifradas. Y gracias a ellas, y al método de Champollion otras muchas fueron descifradas en muy poco tiempo.

Curiosidades históricas. - Página 4 Piedrarosetta01


De pronto, los miles de textos jeroglíficos conocidos podían ser leídos, y un aluvión de información sobre el Antiguo Egipto quedó al alcance de los investigadores europeos.

El texto escrito en griego comieza así: Basileyontos toy neoy kai paralabontos tén basileian para toy patros kiryoy... "El nuevo rey, habiendo recibido el reino de su padre..." Narra una sentencia de Ptolomeo V, describiendo varios impuestos que había revocado, ordenando además que la estela se erigiese y que el decreto fuese publicado en el lenguaje de los dioses (jeroglíficos), y en la escritura de la gente (demótica).

Tradicionalmente se pensaba que el decreto escrito en la Piedra de Rosetta fue ideado en demótico por los sacerdotes de Menfis hacia el año 197 adC; pero los últimos estudios de expertos en demótico han comprobado que la inscripción original fue compuesta en griego y traducida posteriormente al demótico, aunque a veces poco fielmente.

Traducción de un fragmento del texto de la piedra de Rosetta

Bajo el reinado del joven que recibió la soberanía de su padre, señor de las insignias reales, cubierto de gloria, el instaurador del orden en Egipcio, piadoso hacia los dioses, superior a sus enemigos, que ha restablecido la vida de los hombres, Señor de la Fiesta de los Treinta Años, igual que Hefaistos el Grande, un rey como el Sol, gran rey sobre el Alto y el Bajo país, descendiente de los dioses Filopáteres, a quien Hefaistos ha dado aprobación, a quien el Sol le ha dado la victoria, la imagen viva de Zeus, hijo del Sol, Ptolomeo, viviendo por siempre, amado de Ptah. En el año noveno, cuando Aetos, hijo de Aetos, era sacerdote de Alejandro y de los dioses Soteres, de los dioses Adelfas, y de los dioses Evergetes, y de los dioses Filopáteres, y del dios Epífanes Eucharistos, siendo Pyrrha, hija de Filinos, athlófora de Berenice Evergetes; siendo Aria, hija de Diógenes, canéfora de Arsínoe Filadelfo; siendo Irene, hija de Ptolomeo, sacerdotisa de Arsínoe Filopátor, en el (día) cuarto del mes Xandikos (o el 18 de Mejir de los egipcios)."
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptySáb Nov 10, 2012 10:33 am

Esta entra se la quiero dedicar al amigo PANORAMIX, fiel lector del hilo. No es una entrada histórica, ni rigurosa, pero si es una entrada divertida y que hace mención de algunos de nuestros tópicos. Como estamos en fin de semana, algo divertido para pasar el rato. Ya volveremos con los temas más serios... el lunes mismamente... Wink

Hispania Vista por un Galo

Curiosidades históricas. - Página 4 Hispania1l


Muchos son los que se quejan de que esta tierra es un país lleno de tópicos. Que si los toros, que si el flamenco, que si somos morenos y más bien chaparritos, etc. Pues sepan ustedes que muchas de estas características que nos atribuyen se remontan mucho tiempo atrás y tengo pruebas irrefutables de lo que digo.

Hace 2.000 años, un par de galos realizaron un viaje por Hispania recorriendo esta vieja piel de toro y dejando testimonio de lo que encontraron en su camino. Lo que van a ver a continuación es un documento único que nos muestra como éramos entonces y lo poquito que hemos cambiado en todo este tiempo.

¡Ah! Se me olvidaba decirles que estos dos galos se llamaban Asterix y Obelix.


De lo primero que nos comentan es sobre las carreteras Hispanas. Nos dicen que siempre están en obras…

Curiosidades históricas. - Página 4 Hispania5


Y que en verano se producen largos atascos cerca de las playas, donde acuden los turistas con sus caravanas y donde, por cierto, abundaban los listillos.

Curiosidades históricas. - Página 4 Hispania2


Aunque eso sí. Siempre encontraban buenas posadas con excelente comida y donde podían atenderles en diferentes idiomas.

Curiosidades históricas. - Página 4 Hispania4


También nos cuentan sus encuentros con algunos personajes peculiares de estas tierras. Como por ejemplo el caso de dos hombres que tenían una “relación difícil” con los molinos.

Curiosidades históricas. - Página 4 Hispania3


Durante su recorrido atravesaron muchas ciudades donde pudieron contemplar una de las celebraciones más características de Haipania: Las Procesiones de Semana Santa Druidas.

Curiosidades históricas. - Página 4 Hispania9


Aunque quizás la más afamada por su originalidad era la de Hispalis (Sevilla).

Curiosidades históricas. - Página 4 Hispania91


Nos cuentan que el pueblo Hispano son gente alegre que disfrutan cantando y bailando. Disfrutaban especialmente con un baile que llaman Flamenco y que aunque al principio sorprendió un poco a los galos…

Curiosidades históricas. - Página 4 Hispania6


…al final enseguida se hicieron a él.

Curiosidades históricas. - Página 4 Hispania7


Y quedaron asombrados del aguante para la fiesta que tenía el Hispano, capaces de alargar sus juergas durante toda la noche.

Curiosidades históricas. - Página 4 Hispania8


Pero lo más sorprendente viene ahora. Los galos no sólo presenciaron un espectáculo de toros sino que, según cuentan sus crónicas, fue Asterix en persona quien inventó las corridas. Cómo lo oyen.

A continuación pueden ver la sucesión de acontecimientos históricos tal y como pasaron de verdad y que dieron lugar al nacimiento de la fiesta de los toros. Ocurrió durante un encuentro que tuvo Asterix con una dama romana.

Curiosidades históricas. - Página 4 Hispania92

Curiosidades históricas. - Página 4 Hispania93


Supongo que lo de matar a espada sería un desarrollo posterior.

Pero de lo que no cabe duda, es que los galos se llevaron un gratísimo recuerdo de esta tierra.

Curiosidades históricas. - Página 4 Hispania94


Que lo disfrutes amigo PANORTAMIX. Wink

Fuente: Historias con Historias.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyLun Nov 12, 2012 3:54 pm

El Relieve de Behistun

Curiosidades históricas. - Página 4 4156860200cde360cbb0o


Si la Piedra Rosetta es importante pues fue la clave para descifrar los jeroglíficos egipcios, el Relieve de Behistun lo es de igual manera ya que dio la llave para descifrar la escritura cuneiforme, la primera escritura de la humanidad.

Pero este relieve no es excepcional sólo por este motivo (que no es poco), también lo es por sus colosales dimensiones, por lo extraño de su ubicación y por la fascinante historia que nos relata.


El relieve de Behistun se encuentra en la actual Irán y es una enorme inscripción de 15 metros de alto por 25 de largo, esculpida en la roca viva de una montaña, a 100 metros por encima de un acantilado al lado de un antiguo camino, que unía las capitales de Mesopotamia y Media (Babilonia y Ecbatana). Su acceso es muy complicado, ya que, después de su finalización, las laderas fueron eliminadas para hacer la inscripción más perdurable.

Curiosidades históricas. - Página 4 415686030890c67bf6a8o


El círculo marca la ubicación de la inscripción.

Aunque los griegos ya nos hablan de ella en el 400 a.C. no sería hasta 1835 que se estudiaría de un modo serio (hasta entonces la inscripción se relacionaba con relatos bíblicos). Un oficial británico fue el primero que se atrevió a subir hasta arriba (no sin complicaciones) y copiar la primera parte de los caracteres.

Curiosidades históricas. - Página 4 41568614141ba1c16a0co


Henry Rawlinson , “descubrió” el relieve y descifró sus signos.

Se percató de que parte de lo que copió era una lista de reyes persas que se correspondían con los nombrados por Heródoto y a partir de ahí, emparejando nombres y caracteres, descifró la escritura del Persa Antiguo, una de las variantes de la escritura cuneiforme.

Pero no fue lo único, el mismo texto se encontraba escrito en Elamita y Babilonio que también fueron descifrados posteriormente.

Curiosidades históricas. - Página 4 41568613602b049a1c1eo


Ilustración de 1881.

De este modo, al fin, se pudo entender el significado de la escena representada. El relieve fue mandado hacer por el rey persa Darío I en el 515 a.C. y en él, el rey nos habla de esta manera:

”Yo Darío , el rey grande, el rey de reyes, rey sobre los persas, rey de los pueblos,el hijo de Histaspes , el nieto de Arsames, el aqueménida”.

Lo que nos cuenta la inscripción es como Darío consiguió aplastar una rebelión de nobles persas encabezados por el mago Gaumata.

Curiosidades históricas. - Página 4 41568608680984186161o


En el relieve se ve al rey Darío (la figura más grande) acompañado de dos soldados (izq.) y enfrente a los nueve nobles levantiscos atados entre si. Bajo el pié de Darío se encuentra el cabecilla de la rebelión, el mago Gaumata. La figura alada del centro es el dios Ahura-Mazda.

( También se aprecian impactos de bala debido a que fue usado como blanco por soldados en la II Guerra Mundial.)

El texto, contado en primera persona por Darío, relata todo el suceso y como va acabando con los rebeldes uno a uno y la manera en que sofoca la revuelta. La inscripción confirma que la fama de crueles con los enemigos que tenían los persas no era gratis.

“Entonces, el tal Fraortes, que había huído con unos pocos jinetes, fue a Rakan; entonces yo envié tropas tras él y de allí prisionero me fue enviado; yo le arranqué la nariz, la lengua y las orejas y me quedé con uno de sus ojos. En mi puerta quedó prisionero, atado. Todo el mundo le vio y luego, en Ecbatana , lo empalé y también a los hombres que eran los seguidores más escogidos. A estos, en Ecbatana, en el exterior de la fortaleza, les corté sus cabezas y los colgué juntos”.


Además todo esto lo logra en un sólo año, cosa de la que se vanagloria y que desea y está convencido de que alguien leerá en el futuro.

“Y Darío el rey dice: esto es lo que yo hice; por voluntad de Ahuramazda en un año lo hice. Ahora tú, que en el futuro esta inscripción leerás, que yo he hecho, esto que ha sido escrito en la inscripción créelo, no dudes ”.

Curiosidades históricas. - Página 4 41560982398008ffc9b1o


Otra rareza es que la barba de Darío es una pieza independiente añadida después y sujeta con pernos metálicos.

También el texto nos cuenta el motivo d e hacerlo en un sitio tan complicado. Darío quería que sus hazañas se conocieran y perduraran en el tiempo para que las generaciones futuras conocieran su grandeza y la transmitieran. Así quedó escrito en la piedra.

Y Darío el rey dice: Por voluntad de Ahuramazda, otras muchas cosas, que fueron hechas por mí hay; todas ellas no se han escrito en esta inscripción, por eso, quien esta inscripción en el futuro lea y dude sobre lo que ha sido hecho por mí y no lo crea, que piense que no es mentira

“Y si tú este testimonio no lo ocultas se lo dices a las gentes, que Ahuramazda te asista y a tu estirpe y que tú vivas también mucho tiempo; pero si por el contrario escondes este testimonio no lo cuentas a las gentes, que Ahuramazda te mate y tu simiente que no la conserves.”

Curiosidades históricas. - Página 4 41568615240fd9e4c7d0o


DaríoI

Tras la caída del Imperio Persa y los reinos herederos (el imperio macedonio, el imperio parto y el imperio sasánida), y después de que la escritura cuneiforme cayera en desuso, la naturaleza de la inscripción fue olvidada, y se le atribuyó un origen cuando menos fantasioso o mítico. Durante siglos, en vez de ser atribuida a Darío (uno de los primeros reyes persas), se creyó que procedía del reino de Cosroes II de Persia (uno de los últimos).

Una leyenda narraba que había sido creada por Farhad, amante de la esposa de Cosroes, Shirin. Exiliado por su transgresión, se encomendó a Farhad la tarea de horadar la montaña para encontrar agua; si tenía éxito, le darían autorización para casarse con Shirin. Tras muchos años y ya con media montaña suprimida, Farhad encontró agua, pero Cosroes le informó que Shirin había muerto. Se volvió loco, y se lanzó desde lo alto del acantilado. Naturalmente, Shirin no había muerto, y se ahorcó al enterarse de la noticia.

Fuente:
Historias con Historias
De Egipto a Roma.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Ronaldo512
V.I.P.
Ronaldo512


Mensajes : 100010

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyLun Nov 12, 2012 4:55 pm

Muy bueno e interesante.
Ojala que nada de eso se destruya con la posible guerra que se avecina.
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyMiér Nov 14, 2012 1:39 pm

Esperemos que eso no ocurra Ronaldo.

Y hoy, ¡cómo no!, toca hablar de:

Curiosidades históricas. - Página 4 Huelga31


Como este es un hilo de historia, me ha parecido interesante hacer un recuento de las grandes huelgas que quedaron en el pasado. Y para empezar os cuento cual fue la primera huelga de la historia de la que se tiene noticia.

Curiosidades históricas. - Página 4 2egipto644x362


Transcurría el año 1165 a.C., en el que Egipto estaba gobernado por el faraón Ramsés III, de la XX Dinastía, nieto de Ramsés el Grande (Ramsés II). Los obreros del poblado de Deir el Medina que trabajaban en la que iba a ser la tumba del faraón, situada en el Valle de los Reyes, se declararon en huelga para demandar el pago de dos mensualidades atrasadas.

Es la primera huelga de la historia de la que se tiene noticia.
Además del retraso de los salarios, no hay que olvidar las durísimas condiciones de trabajo.
Los constructores de los hipogeos reales cobraban en especies. Un obrero sin cualificación recibía aproximadamente 3'15 kgs de trigo y 1'18 de cebada al día, además de 8'4 kilos de pescado cada 10 días. Con cierta frecuencia, se les asignaba carne, aceite, sal, miel, hortalizas, vino, leña, perfumes, calzado y vestido.

Los obreros finalmente lograron un acuerdo con las autoridades y así lo explica el escriba:
"... los trabajadores traspasaron los muros de la necrópolis (se pusieron en huelga) diciendo: ‘Tenemos hambre, han pasado 18 días de este mes... hemos venido aquí empujados por el hambre y por la sed; no tenemos vestidos, ni grasa, ni pescado, ni legumbres. Escriban esto al faraón, nuestro buen señor y al visir nuestro jefe, que nos den nuestro sustento!”.

Curiosidades históricas. - Página 4 Secessioplebis


Muchos siglos después se vivió en Roma la Secessio plebis, que está considerada como la primera huelga general de la historia. Fue una forma de protesta de los pebleyos por los abusos de los patricios, a los que dejaban sin sus servicios abandonando la ciudad. No se sabe con exactitud cuántas veces se produjo la “secesión”, aunque se cree que la primera fue en en el 494 aC y la última en el 287 aC. En la historia moderna se considera que la primera huelga general es la celebrada en 1919 en Seattle en solidaridad con los astilleros y la de Escocia, el año siguiente, también conocida como la “Guerra Radical” y que mezcló elementos laborales y políticos.

Curiosidades históricas. - Página 4 Lahuelgakoheler


La huelga general ludista de 1855 está considerada como la primera huelga general de España, a pesar de que estuvo centrada en Cataluña, principal centro de producción del país en la época. Se enmarcó dentro del movimiento ludista de destrucción de las modernas máquinas que se iban imponiendo en las fábricas y que, según los trabajadores, hacían perder empleos. La huelga terminó con la toma militar de Barcelona por parte del ejército de Espartero.

Curiosidades históricas. - Página 4 Britain4


La huelga general de 1926 aún resuena en las mentes de los británicos. Durante más de una semana, entre el 4 y el 13 de mayo, 1,5 millones de personas se manifestaron por la bajada de los salarios a los mineros que extraían el carbón, uno de los principales sectores económicos que había permitido la industrialización del país. A pesar de la gran movilización sindical, la rápida respuesta del gobierno hizo fracasar las protestas.

Curiosidades históricas. - Página 4 Import172463311


El gobierno de Felipe González tuvo que enfrentarse a la mayor huelga general de la historia de España,convocada el 14 de diciembre de 1988. La huelga fue convocada por los sindicatos por una reforma laboral que abarataba el despido y que empeoraba las condiciones de contratación de los jóvenes y supuso la ruptura evidente del gobierno con UGT. El paro fue secundado por 8 millones de trabajadores, un 90% de la población activa.

Curiosidades históricas. - Página 4 Indiastrike200910201110


No hay que remontarse mucho para encontrar la mayor huelga de la historia. El pasado mes de febrero de este año, India celebró una gran huelga general que estuvo seguida por decenas de millones de trabajadores. Las reivindicaciones eran variadas, desde incrementar el salario mínimo, la lucha contra la corrupción o la defensa del sector público.

Lo que está claro es que a los trabajadores nos asiste el derecho legítimo de la huelga, como medio para protestar ante las injusticias de nuestros gobernantes.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyJue Nov 15, 2012 4:59 pm

Hoy te voy a contar por qué el Peñón de Gibraltar pasó de manos españolas a manos británicas.

Curiosidades históricas. - Página 4 Gibraltar1


En el 1 de noviembre de 1700, Carlos II de Austria, llamado el Hechizado, moría sin descendencia. Con él, la rama española de los Austrias perdía la corona de España y comenzaba uno de los mayores conflictos sucesorios de la historia de Europa.
Apenas un año antes de la muerte de Carlos II moría José Fernando de Baviera, el sucesor pactado por él y su esposa, Mariana de Neoburgo. Ello provocó que días antes de su muerte, Carlos II tuviera que reescribir su testamento, nombrando como sucesor al nieto de Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou, en total oposición a su esposa y regente, quien apoyaba al archiduque Carlos de Austria.

Luis XIV aceptó el testamento de Carlos II en beneficio de su nieto en cuanto llegaron las noticias del fallecimiento del monarca español a Versalles. Pocas semanas después, Luis IV emprendería con el ya Felipe V de España un viaje a Madrid donde el 22 de enero de 1701 presentaría al nuevo monarca ante los españoles.
Esta nueva alianza entre franceses y españoles no fue bien vista en el resto de Europa, formándose pocos meses después la Gran Alianza de la Haya, uniendo los intereses de Gran Bretaña, las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico. La tensión creciente hizo que en mayo de 1702 esta alianza declarase la guerra e España y Francia, apoyada por los españoles fieles al Archiduque Carlos y otros reinos afines, comenzando así la Guerra de Sucesión Española.

Curiosidades históricas. - Página 4 Felipevdeespaa


Felipe V de España
La Guerra se extendió a lo largo de 12 años, y los múltiples acuerdos y batallas, impiden que pueda extenderme aquí en exceso, por lo que me centraré en el único hecho que nos importa hoy, el que tuvo lugar en agosto de 1704: El asedio y la Toma de Gibraltar.
El 1 de agosto de 1704, una flota angloholandesa con el almirante George Rooke al mando llegó a las costas de Gibraltar. El objetivo del ataque era imponer la fidelidad al archiduque Carlos en la plaza de Gibraltar. Para ello situó un total de 61 navíos totalmente equipados, con más de 30.000 tripulantes, en la bahía de Algeciras frente al puerto de Gibraltar.

Gibraltar por aquel entonces contaba únicamente con una fortificación medieval reconstruida más de 100 años atrás, y una población de tan sólo 5.000 habitantes, de los cuales apenas 100 eran militares. Pese a que regiones como Cataluña o Baleares defendían la soberanía del archiduque Carlos de Austria, Gibraltar y la mayoría del sur de España habían mostrado ya su fidelidad a Felipe V.
El Sargento Diego de Salinas, tan pronto como avistó el gran ejército frente a la costa de Gibraltar, reunió a los escasos mandos militares para diseñar la forma más eficaz de defender la plaza. Entre civiles y militares consiguió reunir a un total de 470 hombres que se repartieron en los distintos puestos de defensa desde primeras horas de aquel mismo día.

Curiosidades históricas. - Página 4 518pxtomadegibraltar


La Toma de Gibraltar

Aquel mismo día comenzaron las cargas artilleras por parte de los navíos británicos, seguidas de un desembarco de más de 3.000 hombres de infantería en Punta Mala (el actual Puente Mayorga), donde establecieron la zona de acampada. Ese mismo día los acampados enviaron dos cartas, una firmada por el Príncipe de Hesse-Darmstadt, que acompañaba a los asaltantes y otra carta firmada por el archiduque Carlos, pidiéndose en ambas la inmediata rendición y reconocimiento como rey legítimo de España.
La rendición no tuvo lugar, razón por la que el día siguiente 1.800 soldados de infantería se situaron en el istmo, frente a las murallas de Gibraltar, mientras las flota hacía lo propio frente a la muralla costera. Un día después, la batalla comenzó. En tan sólo un día de dura batalla, Gibraltar terminó cayendo en manos británicas, pero su población no se rindió a manos del archiduque, por lo que el 6 de agosto, apenas dos días después de la caída de la ciudad, prácticamente la totalidad de los habitantes huyeron a poblaciones cercanas, quedándose en Gibraltar únicamente 70 personas, la gran mayoría heridos y religiosos.
Pero una vez la ocupación estuvo hecha, el almirante Rooke decidió nombrar el peñón bajo soberanía de la reina Ana de Inglaterra, en vez del archiduque Carlos que había venido a defender. Ello conllevó que durante los 9 años siguientes, tropas españolas y francesas intentasen recuperar sin éxito el territorio ocupado.
Las hostilidades terminaron en 1713, con la firma del Tratado de Utrecht. Este tratado reconocía la posesión británica de Gibraltar, siendo cedido el peñón con perpetuidad y una única clausula: Si el territorio dejaba de ser británico, España tendría derecho de recuperarlo.

Curiosidades históricas. - Página 4 Banderadegibraltar


La bandera de Gibraltar

Durante los casi 300 años que han pasado desde la toma de Gibraltar, España ha intentado recuperar por vías diplomáticas Gibraltar, siempre resultando los intentos infructuosos. Con la llegada de la descolonización, fueron muchos los países que criticaron duramente el carácter colonial del enclave, algo que los británicos respondieron repoblándolo y pasando a denominarlo Territorio de Ultramar.

Fuente:

Recuerdos de Pandora.
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
NEROCAESAR
Moderador
NEROCAESAR


Mensajes : 34323
Edad : 123
Localización : ROMA

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyJue Nov 15, 2012 9:04 pm

Gloria escribió:
Hola PANORAMIX, ya lo dijo Tito Macio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.) en su obra Asinaria, "Homo homini lupus", "el hombre es un lobo para el hombre".

Saludos.

Pues Tito Macio Plauto, uno de los más importantes literatos de Roma, supo lo que es sufrir la esclavitud, estuvo atado a una rueda de molino. Después se escapó y se enroló en las legiones, para después ser protegido artísticamente por Publio Cornelio Escipión.
Volver arriba Ir abajo
Gloria
Veterano/a
Gloria


Mensajes : 997

Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 EmptyVie Nov 16, 2012 4:54 pm

NEROCAESAR escribió:
Gloria escribió:
Hola PANORAMIX, ya lo dijo Tito Macio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.) en su obra Asinaria, "Homo homini lupus", "el hombre es un lobo para el hombre".

Saludos.

Pues Tito Macio Plauto, uno de los más importantes literatos de Roma, supo lo que es sufrir la esclavitud, estuvo atado a una rueda de molino. Después se escapó y se enroló en las legiones, para después ser protegido artísticamente por Publio Cornelio Escipión.

Hola Neron.

Muchas gracias por estas pinceladas históricas sobre le personaje, ahora podemos comprender mejor que esa frase suya tan famosa, la había experimentado en propia carne.

Saludos, amigo. Wink
Volver arriba Ir abajo
http://mariposasquemadrugan.blogspot.com.es/
Contenido patrocinado





Curiosidades históricas. - Página 4 Empty
MensajeTema: Re: Curiosidades históricas.   Curiosidades históricas. - Página 4 Empty

Volver arriba Ir abajo
 
Curiosidades históricas.
Volver arriba 
Página 4 de 15.Ir a la página : Precedente  1, 2, 3, 4, 5 ... 9 ... 15  Siguiente
 Temas similares
-
» Mentiras Historicas
» Fotos históricas: Mujer lleva en su espalda a un comerciante británico
» Curiosidades
» Curiosidades judiciales.
» CURIOSIDADES DE UN CURIOSO

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Todos los foros :: Cultura y tecnología :: Historia-
Cambiar a: